La Iglesia culpa a los feligreses de que las misas sean en castellano
Varios obispados reconocen presiones de colectivos en contra del gallego
"Tengo sobre la mesa una carta de Galicia Biling¨¹e para contestar. No s¨¦. Les dir¨¦ que no es verdad que por dar una misa en gallego al mes el castellano est¨¦ acosado... En la cuesti¨®n del idioma, los curas estamos entre la espada y la pared. Las parroquias tienen la obligaci¨®n de dar al menos una misa en gallego cada semana, pero la gente es reacia, y hay presi¨®n pol¨ªtica de un signo y del otro. Claro que nosotros no podemos hacer militancia, porque nuestra causa no es la lengua, sino la evangelizaci¨®n".
"Los curas hablan en gallego en el atrio pero cambian al entrar en la iglesia"
Ya en el 76, la Iglesia decid¨ªa que todas las misas del rural fuesen en gallego
El que se lamenta as¨ª es Antonio Basanta, vicario general del Obispado de Mondo?edo-Ferrol. Su discurso no es aislado. Se repite en todas las di¨®cesis gallegas; las m¨¢s rurales y las m¨¢s urbanas. La Iglesia achaca a los feligreses el escaso uso del gallego en sus celebraciones lit¨²rgicas. En algunos obispados, el mayor problema se encuentra en la ciudad, pero curiosamente, en otras di¨®cesis, los sacerdotes que m¨¢s tropiezos se topan para introducir poco a poco el gallego en las misas son los p¨¢rrocos de aldea.
Entre 1974 y 1979, las di¨®cesis gallegas celebraron el Concilio Pastoral de Galicia, "un intento de infundir un nuevo aliento en las comunidades", explica un portavoz oficial del Arzobispado de Santiago, "siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II". Con la intenci¨®n de adaptar el nuevo estilo de San Pedro a la "realidad gallega", entre el 27 y el 29 de junio del 76, el c¨®nclave galaico aprob¨® un documento en lengua vern¨¢cula en el que se afirmaba que "todos los cristianos, obispos, curas y seglares, seg¨²n su espec¨ªfica misi¨®n, participar¨¢n en la promoci¨®n de la lengua gallega, por tratarse de un valor humano asociado con la liberaci¨®n del hombre gallego y, por ende, con la evangelizaci¨®n". M¨¢s adelante, el texto iba al grano: "Cel¨¦brese en las iglesias de las ciudades al menos una misa en gallego cada d¨ªa festivo" y "en aquellas comarcas en las que el gallego es la ¨²nica lengua, tienen que llegar a hacerse en gallego todas las celebraciones".
Adem¨¢s, el Concilio Pastoral de Galicia urg¨ªa a la Comisi¨®n de Liturgia que, "cuanto antes", editase material para los actos religiosos en gallego, y que se extendiese la lengua a todos los sacramentos "siempre con respeto a la libertad de los interesados". Eso s¨ª, los curas deber¨ªan velar porque ese gallego fuese "sencillo" pero con "cierta dignidad literaria", teniendo en cuenta, adem¨¢s, que el cambio de idioma no se salda "con trasladar las f¨®rmulas latinas a nuestra lengua", porque "es todo un universo cultural ajeno el que hay que transformar en el nuestro; y para esto es imprescindible la colaboraci¨®n de los estudiosos de las ciencias sobre nuestro pueblo", conclu¨ªa.
En 1989, la Conferencia Episcopal daba su visto bueno a la primera edici¨®n en gallego de La Biblia, y a partir de 1991 sal¨ªan otros libros lit¨²rgicos y material para cursos diversos, incluida la Catequesis, aunque todav¨ªa no est¨¢n traducidos todos. Por ejemplo, la Unci¨®n de Enfermos sigue sin gui¨®n en gallego, y tampoco hay Bendicional ni Ritual de la Penitencia, dos textos de uso cotidiano para los curas.
El Arzobispo de Santiago, Juli¨¢n Barrio Barrio, zamorano de Manganeses de La Polvorosa, recuerda todos los a?os a sus p¨¢rrocos en el Bolet¨ªn Oficial del Arzobispado la "necesidad" de "ser sensibles a la progresiva incorporaci¨®n del gallego" y les pide que "se adelanten" en esto a las peticiones de los fieles, muchas veces reticentes porque no saben, nadie les ense?¨®, las oraciones "en la lengua que hablan habitualmente".
Treinta y dos a?os despu¨¦s de la publicaci¨®n de aquel documento del Concilio Pastoral de Galicia, la mayor¨ªa de los p¨¢rrocos siguen sin cumplir lo acordado. Seg¨²n las estimaciones facilitadas por los obispados, entre un 70% y un 40% de las iglesias (dependiendo de la di¨®cesis) no celebran ni una misa en gallego y s¨®lo un 20% de p¨¢rrocos heroicos (este dato es pr¨¢cticamente id¨¦ntico en todas las provincias) han desterrado el castellano.
"En el rural", cuenta Basanta, una minor¨ªa apuesta por la liturgia ¨ªntegra en nuestra lengua. Parece que el gallego no vale para hablar con Dios, que al entrar en la iglesia tenemos que ponernos m¨¢s finos... Pero ellos lo van logrando con mucha pedagog¨ªa".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.