Diagn¨®stico compartido
No hay que circunscribir a su zona la influencia del C¨ªrculo de Econom¨ªa (el historiador Vicens Vives lo denomin¨® "infraestructura espiritual de Catalu?a"), que ahora ha cumplido 50 a?os. Sus estudios y hombres han sido determinantes en la larga marcha de Espa?a hacia Europa. Ahora, durante dos d¨ªas ha reunido en Barcelona a economistas, intelectuales, empresarios, financieros, pol¨ªticos, etc¨¦tera, para tratar de encontrar un diagn¨®stico com¨²n a la crisis y los desequilibrios en los que est¨¢ sumido el planeta.
M¨¢s all¨¢ de los mensajes de urgencia relacionados con la situaci¨®n econ¨®mica espa?ola, han sobresalido otros debates de medio plazo protagonizados por parejas tan significativas como las compuestas por los economistas Paul Krugman y Olivier Blanchard (reci¨¦n nombrado economista jefe del FMI), Mary Robinson y Hubert Vedrine, Felipe Gonz¨¢lez y Carlos Slim, y las individualidades de Rodrigo Rato o Javier Solana, entre otros. De todas esas intervenciones se puede establecer un dec¨¢logo de tendencias:
El rasgo m¨¢s fuerte del nuevo ciclo es la vuelta de la inflaci¨®n en los pa¨ªses desarrollados y emergentes
El sistema financiero espa?ol, sin problemas de cr¨¦dito, no es inmune a la escasez de liquidez
1. Cambio de ciclo en la econom¨ªa mundial, caracterizado por la crisis financiera, la inflaci¨®n de las materias primas alimentarias y el petr¨®leo, y el papel determinante que juegan los pa¨ªses emergentes. La historia est¨¢ de vuelta y hay que gestionarla con geopol¨ªtica; los a?os noventa, los del piloto autom¨¢tico, han terminado.
2. El rasgo m¨¢s fuerte de este nuevo ciclo es la vuelta de la inflaci¨®n, tanto a los pa¨ªses desarrollados como a los emergentes. Ello puede dar lugar a presiones salariales, in¨¦ditas en la ¨²ltima d¨¦cada. Inquietud ante la posibilidad de que las subidas de precios queden incrustadas de modo permanente en la estructura de las econom¨ªas.
3. Temor a una vuelta al proteccionismo como respuesta al incremento exponencial de las desigualdades. Se cuestiona a la globalizaci¨®n, pero no desde los perdedores de la misma, sino en el seno de los ganadores. El proteccionismo est¨¢ muy presente en la campa?a electoral de EE UU. Combatir la pobreza no es ya s¨®lo un imperativo moral, sino un rasgo identificativo de la eficiencia econ¨®mica.
4. Desequilibrio creciente entre el ahorro y la inversi¨®n en las diversas zonas del planeta. Tres cuartas partes de las reservas est¨¢n en los pa¨ªses emergentes. Hay un super¨¢vit de ahorro en China y los pa¨ªses productores de petr¨®leo y materias primas, que est¨¢ yendo hacia EE UU y Europa.
5. El moderno sistema financiero no ha superado por s¨ª mismo las pruebas del mercado, y ante sus dificultades ha tenido que ser asistido por las muletas p¨²blicas. Primero, los bancos centrales han tenido que inyectar liquidez extraordinaria, luego quedarse los colaterales infectados por las hipotecas subprime, y en ¨²ltima instancia propiciar la nacionalizaci¨®n o venta de entidades en crisis (Bearn Stern o Northern Rock).
6. El sistema financiero espa?ol no ha participado ni en la gesti¨®n ni en la propagaci¨®n de los problemas del cr¨¦dito, pero no es inmune a la escasez de liquidez.
7. Necesidad de abordar el modelo financiero global, para reformar las deficiencias y combatir sus abusos: la propia industria financiera que saca de los balances cada vez m¨¢s operaciones y genera opacidad; las agencias de valoraci¨®n de riesgos, que han fallado estrepitosamente y enga?ado a los inversores; y las instituciones de regulaci¨®n, que son muy desiguales y pertenecen, en muchos casos, a otro tiempo.
8. Quedan todav¨ªa muchas preguntas: ?cu¨¢nto va a durar la crisis del cr¨¦dito?; ?ha pasado lo peor?; los pa¨ªses emergentes ?van a seguir tirando de la coyuntura o pueden resultar afectados por las turbulencias crediticias?; ?qu¨¦ consecuencias va a tener para la propiedad de empresas y bancos la entrada de los fondos soberanos (los bancos han reconocido hasta ahora p¨¦rdidas por valor de 300.000 millones de d¨®lares y se han recapitalizado por 240.000 millones)?
9. El cambio clim¨¢tico es el primer problema global que requiere soluciones globales. ?stas representan limitaciones de soberan¨ªa, que han de pactarse. En este marco, se hace urgente un debate actualizado sobre la energ¨ªa nuclear, las energ¨ªas renovables y los biocombustibles.
10. El poder es un bien escaso y hay que repartirlo teniendo en cuenta las nuevas realidades. Ni siquiera EE UU y Europa juntos son capaces de resolver los problemas del siglo XXI. Los emergentes deben estar representados en los organismos multilaterales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.