"El PNV est¨¢ loco si acompa?a a EA en la reforma ling¨¹¨ªstica"
La responsable de Educaci¨®n del PSE, Isabel Cela¨¢, no contempla ni en sus peores previsiones que el PNV se embarque con EA en solitario y con el ¨²nico apoyo del mundo nacionalista en la reforma de los modelos ling¨¹¨ªsticos de la ense?anza. Como principal partido de la oposici¨®n, los socialistas advierten de que en una cuesti¨®n "tan delicada" como la lengua no se puede avanzar sin un acuerdo entre nacionalistas y no nacionalistas. Y ese acuerdo pasa, recalca el PSE, por no arrinconar al castellano.
Pregunta. ?C¨®mo ve la gesti¨®n de EA al frente de Educaci¨®n, teniendo entre manos un proyecto de la envergadura de la reforma de los modelos?
Respuesta. Tiene toda la legitimidad del mundo para gestionar la cartera, pero no tiene la representaci¨®n suficiente. Educaci¨®n es una cartera muy delicada y lo es m¨¢s en una comunidad tan plural y diversa como Euskadi. Hay que conjugar muchas formas de sentirse vascos y la educaci¨®n es capital. Es la filosof¨ªa central, y hay que acordarla entre distintos; es necesario hacer acuerdos transversales. Cuando un partido tiene una ¨®ptica muy limitada, que s¨®lo ve las cosas desde la perspectiva del nacionalismo y punto, hay dificultades. S¨¦ que la intenci¨®n del departamento es buena, no quiere hacer cosas para fastidiar, pero no se pueden medir los resultados en educaci¨®n confundiendo voluntad con acierto.
"La cartera de Educaci¨®n est¨¢ en manos de unos radicales"
"Una cuesti¨®n tan delicada como la lengua exige pactar entre todos"
P. ?Los responsables de la cartera se han radicalizado?
R. La cartera de Educaci¨®n est¨¢ en manos de unos radicales. Hay un conjunto de personas gestionando que proceden de mundos nacionalistas bastantes cerrados y afines. Cuando el nacionalismo s¨®lo habla entre s¨ª, lo ¨²nico que hace es incrementar sus efectos.
P. Educaci¨®n cree suficiente para sacar adelante la reforma de los modelos el 51% de los votos, que se garantiza s¨®lo con la parte nacionalista.
R. Eso es una insensatez absoluta. ?Alg¨²n vasco, nacionalista o no, va a estar dispuesto a cambiar un alto nivel de consenso, el que tuvimos con la Ley de Normalizaci¨®n y Uso del Euskera [90%] o con la Ley de la Escuela P¨²blica Vasca [75%] por un 51%? Ni lo contemplo. Un gobernante no se puede atrever a hacer un cambio as¨ª.
P. ?Y si lo hace?
R. Tiene toda la legitimidad para traer el proyecto al Parlamento, pero en una cuesti¨®n tan delicada como la lengua, que afecta tanto a las personas, no se puede avanzar sin acuerdos. Y el acuerdo tiene que ser entre nacionalistas y no nacionalistas.
P. ?Qu¨¦ opina de la postura del PNV, el partido mayoritario, que se limita a dejar hacer?
R. El PNV ha desaparecido aqu¨ª. Se limita a respaldar cualquier cosa que presenta EA.
P. ?Ser¨ªa motivo de conflicto para los socialistas que el PNV aceptase finalmente la reforma sin el respaldo de los no nacionalistas?
R. Desde luego. Los socialistas concedemos una gran importancia a la educaci¨®n, y que ni siquiera haya un acuerdo en la reforma ling¨¹¨ªstica es un conflicto fuerte. Pero lo cierto es que no contemplamos que eso llegue a ocurrir. El PNV est¨¢ loco si acompa?a a EA en la reforma ling¨¹¨ªstica en estas condiciones.
P. ?La reforma del actual sistema de tres modelos resulta necesaria?
R. Los modelos ling¨¹¨ªsticos han hecho un gran papel. Han servido para mucho, aunque no todos han conseguido el biling¨¹ismo de una manera clara. El modelo del PSE pasa por conseguir un biling¨¹ismo real y especial para cada centro educativo, que atienda a su entorno. Las lenguas, si no se utilizan vehicularmente en la educaci¨®n, no se aprenden. Hemos de establecer un sistema en el que el euskera y el castellano sirvan para comunicar materias, pero hay que ser conscientes de que el ingl¨¦s es un objetivo irrenunciable.
P. ?Es partidaria de que los centros concertados reciban la misma financiaci¨®n que los p¨²blicos?
R. Dentro de los centros concertados hay de diversas categor¨ªas. Algunos ejercen una funci¨®n p¨²blica social equivalente a la escuela p¨²blica y esos pueden ser equiparados, pero cualquiera que aspire debe estar a las duras y a las maduras, iguales derechos a cambio de iguales obligaciones. Y siempre sin que los padres paguen cuota.
Isabel Cela¨¢
Isabel Cela¨¢ (Bilbao, 1949) fue viceconsejera de Educaci¨®n cuando Fernando Buesa dirigi¨® el departamento (1991-1994). Entonces se aprobaron las leyes m¨¢s transcentes para el sistema educativo, como la de Escuela P¨²blica; se suscribi¨® el Pacto Escolar y se publificaron algunas ikastolas. Licenciada en Derecho y Filolog¨ªa Inglesa y vicepresidenta del Parlamento, es responsable de asuntos educativos en el PSE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.