"No se puede crecer sin tener ordenado todo el territorio"
Valencia
Luis Sendra Mengual (46 a?os) asume la presidencia del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia en un momento de vacas flacas para el sector. Tras una etapa de frenes¨ª urban¨ªstico, cree que es momento de reflexionar sobre el desarrollo futuro y quiere que en el debate se escuche a los arquitectos.
Pregunta. ?C¨®mo afrontan la crisis inmobiliaria?
"Igual que se dec¨ªa que Valencia viv¨ªa de espaldas al mar y ahora ya vemos el mar, estamos de espaldas a la huerta, nos miramos el ombligo"
"La Comunidad Valenciana ha avanzado mucho en diez a?os"
"Yo prolongar¨ªa Blasco Ib¨¢?ez, con el menor da?o posible"
Respuesta. Apret¨¢ndonos el cintur¨®n. La crisis no es de la construcci¨®n, es una crisis econ¨®mica fuerte del pa¨ªs. El problema es que nuestro sector es un motor important¨ªsimo. Lo primero que se ha perdido es la confianza y la gente ha dejado de comprar vivienda. Hay una psicosis de crisis que hay que evitar, pero los encargos a los arquitectos de viviendas se han reducido en estos primeros seis meses un 50% respecto a los del a?o pasado. Adem¨¢s, la vivienda protegida (VPO) en 2007 supon¨ªa un 8% frente al 92% de la libre. Ahora cae todo a la mitad y la VPO llega al 31%.
P. ?Es una salida la VPO?
R. Se est¨¢ haciendo m¨¢s y seguir¨¢ subiendo, pero tiene un problema, y es que el precio de venta es fijo. Adem¨¢s, en el suelo de la VPO s¨®lo se puede invertir el 15% del valor de la venta. La Administraci¨®n ha subido ahora el m¨®dulo [de precio] de la VPO porque si no, no le entra ning¨²n suelo por el coste.
P. ?Qu¨¦ opina del desarrollo urban¨ªstico de la ¨²ltima d¨¦cada?
R. Nuestra comunidad en estos 10 a?os ha avanzado mucho. Hay cosas mal hechas y otras que se podr¨ªan haber hecho mejor, pero ha avanzado much¨ªsimo. Lo que ocurre es que no se puede crecer sin tener ordenado todo el territorio. La LRAU permit¨ªa crecimientos fuera del planeamiento general. En origen fue una medida progresista que buscaba liberalizar el sector pensando en un abaratamiento del suelo y la vivienda. Pero eso no se produjo as¨ª. Hubo empresas que hicieron grandes proyectos que hac¨ªan falta, pero se quer¨ªa quitar tanto peso al propietario que se dio alas a otro tipo de personaje.
P. ?Al especulador?
R. Hablar de especulador en general... No es la palabra. Cuando abres el mercado entran especuladores, profesionales y gente que quiere ser empresario y dar soluciones. Ni es bueno el que amarra el suelo ni el que especula. En medio hay un r¨ªo de gente que quiere hacer cosas y le sale bien, gana mucho. Pero lo de trabajar al margen de un planeamiento general se ha corregido con la nueva ley y lo va a corregir el propio mercado porque ahora no se vende. Mucho suelo del que se gener¨® con expectativas, si se quiere, especulativas, no se va a desarrollar nunca.
P. O sea, que ser¨¢ la crisis la que frene la ocupaci¨®n acelerada del territorio.
R. Va a ayudar a ordenar un poco m¨¢s el territorio. Hab¨ªa una demanda continuada de vivienda en esta comunidad, un sitio c¨®modo, bonito. Ha venido mucha gente a la que le gustan nuestras ciudades, lo que tenemos. Y eso es lo que hay que proteger. La Comunidad Valenciana ha dado un salto cualitativo. Ahora son necesarios planes globales.
P. ?Qu¨¦ ordenaci¨®n hace falta?
R. Hace falta un planeamiento territorial y hay que hablar con los municipios para ver cu¨¢l es su futuro. Lo que ech¨¢bamos de menos es una estrategia territorial. La ha presentado el Consell y ahora por lo menos se va a hablar. No se puede estar en una comunidad y que cada uno vaya a la suya. Las infraestructuras, comunicaciones, espacios protegidos, los parques, son de todos. Ese plan territorial a¨²n est¨¢ en mantillas, pero empieza el debate. Ver la comunidad de una tacada es mucho m¨¢s efectivo para el urbanismo y la calidad de vida que ver trozos localizados.
P. Tambi¨¦n se acaba de presentar el plan de la huerta. ?Qu¨¦ le parece?
R. Debemos ser capaces de mantener la huerta en el territorio metropolitano y darle un uso, porque las zonas que se protegen absolutamente al final se degradan. La huerta hay que usarla, tiene que haber un se?or que la cuide, alguien que la pueda pasear. Es un bien para disfrutarlo. Igual que se dec¨ªa que Valencia viv¨ªa de espaldas al mar y ahora ya vemos el mar, estamos de espaldas a la huerta, nos miramos el ombligo. Hace a?os que pedimos un plan para la huerta. Entre todos tenemos que darle una salida, pero de uso. No se puede preservar la huerta como en una urna. Si dejan hablar a todo el mundo seguro que sale algo positivo. Es un tema de acuerdo.
P. Valencia revisa su plan general. ?C¨®mo debe crecer?
R. Es una revisi¨®n reducida y un reconocimiento de un plan de 1988 que se hizo con mucho futuro. Podemos estar contentos del desarrollo. Esta ciudad tiene que marcarse otra vez ese futuro y, con el cintur¨®n de la huerta protegido, ¨¦ste ser¨¢ el ¨²ltimo momento. El final de la ciudad saldr¨¢ de este planeamiento. Valencia estar¨¢ rodeada por L'Albufera, el parque del Turia y la huerta. El siguiente crecimiento ser¨¢ en municipios cercanos, pero la ciudad hay que acabarla.
P. ?Y c¨®mo hay que acabarla?
R. Se han propuesto una serie de enclaves. Est¨¢n cogiendo espacios que eran de la huerta, pero por alg¨²n sitio hay que crecer. Lo que est¨¢ claro es que cuando se aprueben el plan de la huerta y el plan general, la ciudad habr¨¢ acabado. El borde de la ciudad ser¨¢ la fachada a la huerta y habr¨¢ que tratarlo.
P. Ese borde se cerrar¨¢ precisamente a costa de cuatro millones de metros cuadrados de huerta.
R. Normalmente, estamos a un 50% de ocupaci¨®n en un plan urban¨ªstico, porque habr¨¢ parques, etc. Imaginemos un final de baja densidad, un enlace entre la huerta y la ciudad escalonado. Eso me parecer¨ªa bien. La sociedad demanda eso, una integraci¨®n de la huerta en la ciudad. El plan ahora s¨®lo habla de la acci¨®n territorial, luego se desarrollar¨¢ y de eso a¨²n no tenemos datos. Si esos bordes se tratan con cari?o, creo que embellecer¨ªan la ciudad. Nosotros hemos hecho una alegaci¨®n al plan y nos gustar¨ªa que se hablara de la ciudad con una visi¨®n metropolitana. A m¨ª me gustar¨ªa que se mantuviera el m¨¢ximo de huerta posible, pero no a cualquier precio. Debemos tener una huerta que se pueda mantener, darle carta de naturaleza al labrador, porque nos ayudar¨¢ a ser la mejor ciudad de Europa.
P. ?Qu¨¦ actuaci¨®n propondr¨ªa para El Cabanyal?
R. Estoy aqu¨ª como representantes de los arquitectos valencianos y, en nuestro seno, pues hay de todo. Gente que estar¨¢ a favor de una prolongaci¨®n de Blasco Ib¨¢?ez a lo bruto, gente que dice que un barrio de pescadores con esa trama hay que mantenerlo al 100%, otra que piensa que hay que comunicar los sitios si queremos utilizarlos... Yo creo que la ciudad tiene que estar conectada con todas partes. ?Qu¨¦ le pasa a Blasco Ib¨¢?ez? Pues que es una avenida que va de un sitio a ninguna parte. Y luego tenemos una trama singular en un barrio que est¨¢ en una zona a la que le cuesta arrancar, con bolsas depresivas. Yo prolongar¨ªa Blasco Ib¨¢?ez con el menor da?o posible, cambiar¨ªa la escala. Pero desde luego hay que llegar de una forma c¨®moda con un estudio riguroso para mantener esa trama. Se puede compatibilizar la integraci¨®n.
P. Otra intervenci¨®n pol¨¦mica, la de Tabacalera.
R. Tabacalera es un edificio de la Exposici¨®n Regional que en su origen no ten¨ªa las naves laterales. Estoy encantado con que tenga un uso. Lo que me molesta es que en esa manzana se vayan a hacer dos torres de viviendas. Tendr¨¢n que pensarlas mucho para integrarlas en una manzana singular. Quitar esas naves para un parque o un esponjamiento, no creo que sea lo m¨¢s grave, sino que teniendo ciudad se tengan que hacer ah¨ª dos edificios.
P. ?Qu¨¦ opina de la pol¨ªtica de hitos arquitect¨®nicos?
R. Los pol¨ªticos tienen miedo a la cr¨ªtica y, si cogen a alguien con nombre, piensan que no les ocurrir¨¢. Tienen un poco de miedo a abrir la espita de los concursos, pero creo que tenemos muchos arquitectos capaces de hacer grandes proyectos. Algunos elementos singulares, bien colocados, siempre son buenos.
P. Quiere reforzar la presencia de los arquitectos en los debates p¨²blicos. ?No les escuchan?
R. Yo creo que s¨ª. Nuestro papel es el de asesorar y nos sentimos respaldados por la sociedad. Lo que no quiere nadie es ser utilizado. Hemos de estar siempre, no cuando le interese a alguien que estemos o nuestra opini¨®n sea favorable a uno u otro. En el fondo, todos queremos lo mismo: ciudades bonitas, que se cuide el patrimonio, el entorno y que sean sostenibles.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.