"El 90% de las especies de insectos est¨¢ a¨²n por descubrir"
En el ordenador port¨¢til del bi¨®logo Gonzalo Giribet conviven nombres tan conocidos como Amy Winehouse -cuya m¨²sica digitalizada suele escuchar- con otros mucho menos populares, como onic¨®foros, cten¨®foros y quinorrincos... No, no son grupos de rock, sino conjuntos de especies animales poco estudiadas a las que un equipo de los mejores zo¨®logos internacionales, coordinado por ¨¦l, ha buscado durante los ¨²ltimos a?os por todo el mundo, para estudiar su genoma y que ¨¦ste desvele su posici¨®n exacta en el ¨¢rbol geneal¨®gico de la vida animal. El resultado es un estudio que ha merecido la portada de la revista Nature, en el que, por primera vez, se aportan datos gen¨®micos sobre 11 filos (la subdivisi¨®n taxon¨®mica fundamental dentro del reino animal, por encima de clases y especies). Giribet (Burgos, 1970) es en la actualidad profesor en la Universidad de Harvard (EE UU).
"La fauna microsc¨®pica del suelo y del mar es la m¨¢s ignorada"
"Lo dif¨ªcil es conseguir animales vivos para extraerles informaci¨®n"
"Todos los diversos tipos de moluscos tienen una ascendencia com¨²n"
Pregunta. ?Conocemos a los animales o todav¨ªa no?
Respuesta. Los desconocemos en una proporci¨®n enorme. Los bi¨®logos no damos abasto. La fauna microsc¨®pica del suelo y de los mares es la m¨¢s ignorada: algunos colegas calculan que el 90% de las especies de insectos a¨²n est¨¢ por descubrir. Hay lugares del mundo, sobre todo zonas tropicales donde la vida es exuberante, en las que casi cada especie min¨²scula que encontramos es nueva. Tenemos miles para describir.
P. ?Tambi¨¦n el ¨¢rbol geneal¨®gico animal est¨¢ por fijar?
R. Nos hemos centrado en el ¨¢rea donde se encuentra la mayor parte de la diversidad animal, los prot¨®stomos, y hemos resuelto las relaciones de parentesco de algunos de los grupos m¨¢s conocidos. Por ejemplo, no sab¨ªamos cu¨¢l era el grupo hermano de los artr¨®podos, que es el m¨¢s abundante con un 85% de las especies. Exist¨ªan muchas hip¨®tesis, pero ninguna definitiva. Ahora hemos resuelto, sin lugar a la ambig¨¹edad, que los hermanos de los artr¨®podos son los onic¨®foros, unos seres que en los mares de la ¨¦poca c¨¢mbrica, hace 600 millones de a?os, eran muy importantes pero que hoy resultan muy poco frecuentes.
P. ?C¨®mo son?
R. Han dejado de habitar en el mar. Parecen gusanos o babosas, pero no lo son, tienen patas y son capaces de cazar insectos con una especie de gl¨¢ndulas de sustancia pegajosa. Abundan en Ocean¨ªa, Centroam¨¦rica, Sur¨¢frica y Chile. Se da una circunstancia singular: de los 35 filos animales que hay aproximadamente en la naturaleza, el de los onic¨®foros es el ¨²nico en el que todas sus especies son terrestres.
P. ?De este nuevo ¨¢rbol de la vida saldr¨¢n cambios en la visi¨®n sobre la evoluci¨®n animal?
R. Hemos obtenido un resultado muy interesante que se refiere a las formas de vida que est¨¢n en la base del ¨¢rbol. Hasta ahora se postulaba que eran las esponjas, pero todos nuestros resultados muestran que el grupo animal m¨¢s primitivo, hermano del resto de los metazoos, no son ellas, sino los cten¨®foros. ?stos son tambi¨¦n animales marinos, de h¨¢bitats generalmente pel¨¢gicos, similares a las medusas, y se distinguen por tener siempre ocho hileras de cilios que al vibrar crean colores iridiscentes. Esta nueva posici¨®n que proponemos para los cten¨®foros en el ¨¢rbol va contra todo dogma de la filogenia animal; mucha gente a¨²n no se lo cree.
P. ?El parentesco de los moluscos ha sido tambi¨¦n un quebradero de cabeza?
R. Hab¨ªa muchas dudas sobre si los moluscos son monofil¨¦ticos, es decir, si todas sus especies comparten un ancestro, porque muestran una variedad enorme entre s¨ª. Pero hemos podido confirmar que todas tienen una ascendencia com¨²n.
P. Para definir estas relaciones ustedes han usado t¨¦cnicas gen¨®micas. ?En qu¨¦ consisten?
R. Es la forma m¨¢s actual de construir los ¨¢rboles geneal¨®gicos de las especies. Antes la filogenia se constru¨ªa a trav¨¦s de los caracteres morfol¨®gicos de los animales; hace un par de d¨¦cadas se produjo el primer cambio al incorporarse los datos moleculares, utilizando las secuencias de unos pocos genes. Ahora, con la filogen¨®mica, usamos fracciones importantes de sus genomas para distinguir a las especies, aunque no necesariamente el genoma completo. Es un m¨¦todo muy distinto del anterior, ya que en vez de elegir previamente los genes, secuenciamos el genoma un poco a ciegas, tomando todos los genes que est¨¢n siendo expresados en un organismo en un momento dado.
P. ?Y qu¨¦ ventaja tiene?
R. Nos permite obtener librer¨ªas gen¨®micas y amplificar much¨ªsimos genes. Nuestra estrategia es r¨¢pida y barata, y cada vez va a serlo m¨¢s. La ciencia avanza muy r¨¢pido. Para el estudio ahora publicado necesit¨¢bamos amplificar genomas de animales clonando el ARN mensajero [previa conversi¨®n en ADN] de cada uno en 3.000 bacterias. Ahora ya tenemos una nueva tecnolog¨ªa y no necesitamos clonar: hacemos la extracci¨®n de ARN enriquecido y lo mandamos a secuenciar directamente. As¨ª vamos a obtener no miles, sino centenares de miles de secuencias.
P. ?Cu¨¢l ha sido la parte m¨¢s dif¨ªcil de su trabajo?
R. Conseguir los animales vivos y preservarlos para extraerles su ARN, que es muy inestable, o sac¨¢rselo in situ. Esto nos ha obligado a ir por todo el mundo para encontrar los animales m¨¢s interesantes que necesit¨¢bamos, un gran esfuerzo del que mucha gente ni se da cuenta. Hablamos de animales muy peque?os, algunos microsc¨®picos de s¨®lo 200 micras, como los quinorrincos. Para obtener estos bichos, un laboratorio entero de Hawai tuvo que buscarlos en sedimentos a 50 metros de profundidad y luego separaron los ejemplares uno por uno, hasta tener los 3.000 a los que hicieron extracciones de ARN. Por fortuna hemos contado entre nuestros colaboradores con algunos de los mejores zo¨®logos, como el dan¨¦s Reinhardt Kristensen, que es el ¨²nico bi¨®logo que tiene el r¨¦cord de describir ¨¦l solo tres nuevos filos animales.
![Gonzalo Giribet, en Barcelona.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4S7TMA4M4Z3SY7MH6VPA6Q2Z2E.jpg?auth=9a851bf56cecc77e1e1783aa52cd6ae42365193a8a32e926516c64be8020be4f&width=414)
![Un onic¨®foro <i>Peripatoides novaezealandiae</i>, de Nueva Zelanda.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/P2QT2SZDUDHSUZQUJHT6SC43QY.jpg?auth=8c6905c214c245cfe63460eafcfb562d937217b06fb53417d70a9842af85f4d3&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.