Los empresarios culpan al Gobierno
La mayor¨ªa cree que la crisis va para largo y que la pol¨ªtica del Ejecutivo les perjudica
En el primer aniversario de la crisis que nos ocupa, que arranc¨® en agosto de 2007 en EE UU con el esc¨¢ndalo de las hipotecas de alto riesgo, ya no hay pr¨¢cticamente en Espa?a un solo empresario que crea que las cosas en econom¨ªa van a ir a mejor en los pr¨®ximos meses y son mayor¨ªa (51%) los que culpan al Gobierno del agravamiento de sus males. Tras las bambalinas del inicio del di¨¢logo social en esta legislatura, escenificado el martes en el palacio de la Moncloa con una solemne declaraci¨®n suscrita por patronales, sindicatos y Gobierno, el panorama es poco o nada halag¨¹e?o, y abundan m¨¢s las tensiones y las criticas que el consenso.
Si como dice cada dos por tres el presidente Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, "el pesimismo no ha creado nunca un empleo", aunque afortunadamente las afirmaciones por repetidas no son m¨¢s infalibles o ciertas, estar¨ªamos a un paso del abismo. Casi el 100% de los empresarios espa?oles opina que la econom¨ªa ha empeorado en el segundo trimestre y, lo que es m¨¢s grave, cree que se va a seguir deteriorando en el segundo semestre.
Nueve de cada 10 empresarios afirman que la situaci¨®n ha empeorado
Caen las expectativas de ampliar empleo y aumentan los recortes de plantilla
Un diagn¨®stico asumido tambi¨¦n esta semana, tras meses de eufemismos y discusiones bizantinas en el Ejecutivo sobre si hab¨ªa que bautizar como "desaceleraci¨®n" o como "crisis" la actual situaci¨®n por el vicepresidente y ministro de Econom¨ªa y Hacienda. Pedro Solbes ha reconocido que el Gobierno trabaja ya con la hip¨®tesis de "crecimiento muy cerca del cero en los pr¨®ximos trimestres".
No pod¨ªa hacer otra cosa. El Banco de Espa?a confirmaba apenas unas horas despu¨¦s que la crisis se ha acentuado en el segundo trimestre, con un frenazo del crecimiento que apenas alcanz¨® el 0,1%, lo que ha reducido el aumento interanual del Producto Interior Bruto (PIB) al 1,8%. Un "significativo recorte" de la demanda interna, con un desplome hist¨®rico del consumo, y una correcci¨®n m¨¢s aguda del sector de la construcci¨®n son las causas del deterioro, seg¨²n se afirma en el ¨²ltimo bolet¨ªn econ¨®mico de la entidad.
No es extra?o, por tanto, que estemos ante los peores indicadores hist¨®ricos de confianza empresarial recogidos por el Bar¨®metro de Empresas en su ¨²ltima edici¨®n, que elabora Deloitte para El Pa¨ªs Negocios desde 2000. El pesimismo campa a sus anchas entre un empresariado relevante (en la consulta participan 280 grandes compa?¨ªas que re¨²nen una facturaci¨®n conjunta que supera el bill¨®n de euros y m¨¢s de un mill¨®n de empleos) que reprueba mayoritariamente, con niveles de rechazo nunca alcanzados, la trayectoria econ¨®mica del Gobierno. S¨®lo uno de cada 10 empresarios cree que la actual pol¨ªtica del Gobierno le beneficia.
Desconfianza que se ha extendido extramuros de la empresa y que afecta ya a consumidores, inversores y ahorradores, mercado laboral..., dentro y fuera de casa.
Dentro, en el mercado dom¨¦stico y por s¨®lo citar datos muy recientes, las ventas del comercio al por menor en Espa?a han ca¨ªdo un 9,8% en junio en t¨¦rminos interanuales y constantes (eliminando el efecto precios), mientras que el empleo en el sector minorista creci¨® un 0,1%, seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). La crisis inmobiliaria, por su parte, suma y sigue con ca¨ªdas hasta final de mayo del 34,3% en operaciones de compraventa de viviendas y del 36,1% en viviendas hipotecadas, seg¨²n el INE, y descensos hasta el citado mes del 57,2% en visados de obra nueva, seg¨²n el Ministerio de Fomento.
Y fuera de casa, en la zona euro, seg¨²n la Comisi¨®n Europea, el indicador de sentimiento econ¨®mico experiment¨® en julio un descenso de 5,3 puntos, el mayor mensual desde octubre de 2001, y se situ¨® en su nivel m¨¢s bajo desde marzo de 2003.
La visi¨®n negativa de los empresarios consultados en el bar¨®metro alcanza a los indicadores m¨¢s importantes de la actividad y la percepci¨®n econ¨®mica, como los relativos a producci¨®n y facturaci¨®n, donde el n¨²mero de compa?¨ªas que esperan mejorarlos en la segunda mitad del a?o no alcanza el 50% del total; o los relativos a empleo, donde menos de un tercio de las empresas -la mitad que en 2007- conf¨ªa en aumentarlo. Crece, por el contrario, el n¨²mero de compa?¨ªas que piensa reducir sus plantillas.
Datos que casan con el anuncio de concursos de acreedores -las antiguas suspensiones de pagos- como el de Martinsa-Fadesa, con sus subsiguientes expedientes de regulaci¨®n de empleo, y con los cada vez m¨¢s frecuentes planes de despidos masivos, como los 1.000 anunciados hace unos d¨ªas por Spanair. No es extra?o que un 68% de los espa?oles sea pesimista con la situaci¨®n de la econom¨ªa nacional, que la mitad de la poblaci¨®n confiese que su econom¨ªa familiar se ha deteriorado y que un 70% crea que el paro seguir¨¢ aumentando, siendo las expectativas sobre el comportamiento del desempleo en 2008 las peores en un lustro, seg¨²n refleja un trabajo de campo realizado por Factam para la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorro (Funcas).
Hay que relativizar y limitar, no obstante, el impacto de la crisis. Seg¨²n las respuestas recogidas en la ¨²ltima edici¨®n del bar¨®metro, la mayor parte de las empresas sigue teniendo a sus empleados mediante contratos fijos, a pesar de que el porcentaje de empresas en las que m¨¢s del 90% de los trabajadores gozan de un contrato fijo ha disminuido cuatro puntos, hasta el 45,6%, en el pasado segundo trimestre. El porcentaje de encuestados que admiten que menos de la mitad de sus empleados tiene contrato fijo ha aumentado hasta el 3,4% frente al 2,3% anterior.
Las cifras de rentabilidad e inversi¨®n, por otra parte, se han quedado tambi¨¦n por debajo de las previsiones de los empresarios en el segundo trimestre, pero presentan una evoluci¨®n y unas expectativas para el resto del ejercicio menos negativas en t¨¦rminos relativos que otros cap¨ªtulos de la actividad empresarial.
Los beneficios antes de impuestos en las empresas que los han tenido han progresado menos que en anteriores trimestres y pr¨¢cticamente no ha habido excepciones. Los cinco grandes de la banca (Santander, BBVA, Caja Madrid, La Caixa y Banco Popular), por ejemplo, han reducido su beneficio neto conjunto en el primer semestre de 2008, respecto a igual periodo del a?o pasado, en un 0,8% y han elevado por encima del 1% su ratio de morosidad.
La situaci¨®n es mucho peor en otras empresas y sectores. Una de cada 10 empresas espa?olas, cerca del 10,3% del total, se encuentran ante un elevado riesgo de incumplir con sus compromisos de pago a lo largo de los pr¨®ximos 12 meses, seg¨²n un estudio elaborado por Iberinform, empresa perteneciente al Grupo Cr¨¦dito y Cauci¨®n. Este porcentaje incluye a las empresas que ya vienen incumpliendo sus obligaciones y a las compa?¨ªas vulnerables a variaciones negativas de su entorno econ¨®mico, as¨ª como a las que la situaci¨®n de crisis econ¨®mica hace m¨¢s propensas al incumplimiento, con una probabilidad de generar impago superior al 70%.
La evoluci¨®n de la inversi¨®n neta empresarial durante el segundo trimestre de 2008 ha sido favorable, seg¨²n los datos del bar¨®metro, dado que m¨¢s de la mitad de las compa?¨ªas la han incrementado, alcanzando pr¨¢cticamente las previsiones realizadas tres meses atr¨¢s para este periodo.
La aparente contradicci¨®n entre el comportamiento positivo de la inversi¨®n y el m¨¢s negativo de la facturaci¨®n, la producci¨®n, el empleo o los beneficios, puede deberse en parte a dos factores, seg¨²n los expertos. Al car¨¢cter plurianual de muchos de los programas de inversi¨®n y a la imposibilidad de clausurar sobre la marcha, y sin que hayan concluido los mismos, partidas comprometidas, por ejemplo, en la construcci¨®n de una f¨¢brica o en contratos suscritos de adquisici¨®n de determinados activos. Tambi¨¦n puede haber un cierto nivel de maquillaje en las respuestas de los empresarios al bar¨®metro, explican los expertos, para que competidores, inversores y clientes crean que le va mejor de lo que les va porque est¨¢ apostando a futuro con las inversiones.
En un an¨¢lisis m¨¢s detallado de la evoluci¨®n econ¨®mica por sectores, seg¨²n los datos del bar¨®metro, se observa que en todas las actividades el 90% de los empresarios como m¨ªnimo asegura que la situaci¨®n ha empeorado, y en cuatro (agricultura, ganader¨ªa, miner¨ªa y pesca, construcci¨®n y contratas, mayoristas y detallistas) no hay una sola compa?¨ªa que declare haber mejorado o mantenido la situaci¨®n del primer trimestre. Las perspectivas para el segundo semestre de 2008 siguen siendo igual de pesimistas, en la medida en que s¨®lo una de cada cinco empresas consultadas considera que la situaci¨®n mejorar¨¢ o se mantendr¨¢.
Los empresarios, a juzgar por sus respuestas al bar¨®metro, est¨¢n convencidos de que hay crisis para rato, que todav¨ªa no se ha tocado el suelo del deterioro de la situaci¨®n econ¨®mica en Espa?a y que el Gobierno no est¨¢ haciendo bien sus deberes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.