M¨¢s cerca del hidr¨®geno como combustible
El uso del hidr¨®geno como combustible es el sue?o de los ecologistas. Al quemarse -en una caldera, en un motor de coche-, s¨®lo producir¨¢ vapor de agua, un gas que no s¨®lo no tiene efecto en el calentamiento, sino que limpia y protege. Pero el problema es que en la Tierra no hay pr¨¢cticamente hidr¨®geno libre (H2); lo que existe es, precisamente, agua (H
2O). Y, claro, si hay que gastar energ¨ªa en romper la mol¨¦cula de agua para sacarle el hidr¨®geno, ya no compensan los beneficios del uso del hidr¨®geno como combustible.
El c¨ªrculo puede romperse con un sistema ideado por cient¨ªficos del prestigioso Massachusetts Institute of Tecnology (MIT). Se trata de conseguir que la rotura de la mol¨¦cula de agua necesite menos energ¨ªa que la que el hidr¨®geno proporcionar¨¢ despu¨¦s. Para ello, seg¨²n han publicado en Science, Daniel Nocera y Matthew Kanan han ideado un sistema que facilita el proceso. Se trata de a?adir unos catalizadores (b¨¢sicamente, fosfatos, una sustancia abundante en la Tierra, y cobalto) al agua antes de aplicarle unos electrodos para romperla (es lo que se conoce como electr¨®lisis). As¨ª, la reacci¨®n qu¨ªmica resulta energ¨¦ticamente favorable: se gasta menos en conseguir el hidr¨®geno que lo que se obtiene luego al quemarlo. Adem¨¢s, para que todo sea m¨¢s limpio, usaron energ¨ªa solar para las electr¨®lisis. De esta manera, todo el ciclo se convierte en un proceso m¨¢s limpio y menos contaminante.
"Cuello de botella"
El descubrimiento ha sido muy bien recibido por los cient¨ªficos. La producci¨®n del hidr¨®geno es "el cuello de botella" de este tipo de energ¨ªa, ha se?alado Jos¨¦ Ram¨®n Isasi, del departamento de Qu¨ªmica y Edafolog¨ªa de la Universidad de Navarra, en un comentario que publica en la web http://www.unav.es/acienciacierta, un portal de comunicaciones cient¨ªficas del centro educativo donde sus expertos destacan las noticias m¨¢s novedosas.
Para acabar de rizar el rizo, el m¨¦todo tiene otra ventaja. En muchas reacciones qu¨ªmicas que necesitan catalizadores (una especie de intermediarios que provocan o aceleran los procesos), ¨¦stos acaban deterior¨¢ndose o contamin¨¢ndose. En este caso, eso no sucede, se?ala Isasi: "Cuando se desconecta el electrodo, se regeneran los iones de cobalto", por lo que ¨¦stos no se gastan.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.