Sobre cultivos marinos
Ya todos sabemos que no ha sido f¨¢cil tomar una decisi¨®n sobre el llamado Plan Acu¨ªcola, que ha aprobado recientemente la Xunta. Es obvio que ha exigido la toma en consideraci¨®n de problemas de muy diversa naturaleza, en cada uno de los cuales, adem¨¢s, puede coincidir tambi¨¦n una marcada diversidad de intereses. Todo ello, con la inevitable consecuencia de que la decisi¨®n final, precisamente por causa de esas complicaciones ya previas, ser¨¢ siempre discutible por alguna de las partes implicadas. Con el ¨¢nimo de ejercitar mi derecho ciudadano a participar en el debate, constructivamente a poder ser, har¨¦ algunos comentarios sobre la cuesti¨®n.
El primero se referir¨¢ a que ya doy por hecho que a estas alturas de los siglos nadie puede discutir con sensatez la conveniencia de avanzar en el aprovechamiento de los recursos alimentarios de origen marino, como los pisc¨ªcolas o marisqueros, con alg¨²n aporte organizativo o tecnol¨®gico, m¨¢s desarrollado que la simple depredaci¨®n. Hasta hoy esta es, para la inmensa mayor¨ªa de las "capturas" -as¨ª lo decimos, en coherencia-, de animales comestibles en el mar, nuestra ¨²nica forma de explotaci¨®n. Y f¨ªjense ustedes que eso ya dejamos de hacerlo con respecto a las plantas alimenticias aprovechables en tierra hace m¨¢s de 9.000 a?os. La "invenci¨®n" de la agricultura representa el sistema vertebral de la Revoluci¨®n Neol¨ªtica y de eso algo m¨¢s complejo que hemos dado en llamar el inicio de las civilizaciones. Pero en el mar hemos seguido comport¨¢ndonos como animales depredadores precivilizados. La piscicultura, o cr¨ªa en cautividad de animales acu¨ªcolas destinados al consumo humano, ni siquiera podemos decir que est¨¦ poco desarrollada; simplemente, no lo est¨¢.
El retraso en Galicia de la piscicultura es dif¨ªcil de explicar pues contamos con una ley desde hace 24 a?os
Por cierto, ese retraso es a¨²n m¨¢s dificil de explicar en Espa?a, o Galicia, que tanto es, si recordamos que aqu¨ª, entre otras cosas por creer acertadas consideraciones de ese tenor, se aprob¨® una Ley de Cultivos Marinos en la temprana fecha pol¨ªtica de 1984. Hace nada menos que casi un cuarto de siglo. Yo intervine en nombre del Grupo Parlamentario Socialista del Senado en su tramitaci¨®n legislativa. Puedo asegurarles que entonces pensaba que la ley, en la pr¨¢ctica, dar¨ªa m¨¢s de s¨ª. Y muy especialmente en Galicia, donde se reun¨ªan entonces, y a¨²n siguen reuni¨¦ndose, condiciones favorables para el desarrollo de los cultivos marinos. Ya s¨¦ que esto puede explicarse por diferentes razones, pero todas ellas acabar¨¢n confluyendo en la misma conclusi¨®n principal: vamos retrasados en el desarrollo de los cultivos marinos. Dejar¨¦ los fluviales para otro momento.
Y ese retraso se nota tanto en el limitado n¨²mero de instalaciones de piscifactor¨ªas costeras, que es a lo que principalmete atiende al nuevo Plan de la Xunta, como a la investigaci¨®n cient¨ªfica sobre los propios cultivos, concentrados todav¨ªa en muy pocas especies y con calidades puestas en cuesti¨®n cuando, por ejemplo, se detecta la presencia excesiva de antibi¨®ticos en el producto final. Tampoco vamos muy adelantados que digamos en el desarrollo de procedimientos o tecnolog¨ªas para reducir y/o tratar los residuos de estas plantas. Todas son cuestiones complicadas, ya lo s¨¦, pero no justifican el retraso. Apuntan m¨¢s bien a que hay que esforzarse m¨¢s.
Y otro, por cierto: tambi¨¦n puede haber plantas de explotaci¨®n de cultivos marinos no ubicadas en tierra, inevitablemente en la franja costera, como lo son, por ejemplo, las bateas mejilloneras. Quiz¨¢ tambi¨¦n podr¨ªamos avanzar m¨¢s r¨¢pidamente en la b¨²squeda de tecnolog¨ªas puramente acu¨ªcolas, como jaulas o zonas acotadas, para el cultivo de otras especies alimentarias. Pero los problemas que he citado en el p¨¢rrafo anterior seguir¨ªan vigentes, aunque a?adi¨¦ndoles uno m¨¢s: el deterioro ambiental del entorno.
La inmensa mayor¨ªa de las aguas que vertemos al mar en Galicia a¨²n siguen llegando a ¨¦l sin depurar. Ya que la organizaci¨®n ecologista Adega, af¨ªn al BNG, quiere movilizar a los ayuntamientos contra el plan acu¨ªcola auton¨®mico, podr¨ªa empezar por incluir en la convocatoria el reclamarles que ellos mismos cumplan con sus responsabilidades ambientales, dando prioridad a la construcci¨®n de depuradoras y aceptando de buen grado la reducci¨®n del impacto urban¨ªstico en la franja costera, por ejemplo. S¨®lo con eso podr¨ªa bastar para reducir dr¨¢sticamente la mortandad de algunos de nuestros cultivos marinos, como el de la almeja, por ejemplo.
En fin, que no niego que la implantaci¨®n de piscifactor¨ªas tenga costes e incluso riesgos ecol¨®gicos. S¨®lo digo que, siendo consciente de ello, lo que hay que hacer es aprender a reducirlo o corregirlos, pero avanzar en el desarrollo de los cultivos marinos, incluidos los que se realizan en esas plantas. Otra actitud es irracional. Y si, adem¨¢s, se plantea como "una guerra", como dicen esos ecologistas (?oportunos u oportunistas?), pues una estupidez. Y reaccionaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.