Gobierno y desgobierno
Buenas y malas pr¨¢cticas en grandes empresas privatizadas
La ola de esc¨¢ndalos corporativos que se han producido en la ¨²ltima d¨¦cada ha generado un creciente inter¨¦s por el denominado Gobierno Corporativo. La quiebra de grandes corporaciones, que se cre¨ªan saneadas y rentables, ha dado lugar a la p¨¦rdida de confianza de los inversores en c¨®mo las decisiones de gesti¨®n corporativas son adoptadas. En definitiva, estamos presenciando una preocupaci¨®n por el estudio de cu¨¢les deber¨ªan ser los mecanismos m¨¢s apropiados exigibles a un buen gobierno corporativo para proteger los intereses y derechos de los diferentes grupos de intereses de la empresa.
El debate sobre gobierno corporativo se ha abordado desde dos grandes modelos te¨®ricos. Uno de ellos, el denominado modelo de shareholders, considera la organizaci¨®n como una unidad privada, centrada en la maximizaci¨®n de la riqueza de sus propietarios. En este modelo, se enfatiza, el resultado financiero como principal objetivo a alcanzar por los directivos de la organizaci¨®n. Un segundo modelo es el representado por la teor¨ªa de los stakeholders, que considera la organizaci¨®n como una entidad p¨²blica cuyo principal objetivo debe ser la b¨²squeda del equilibrio entre los intereses (bienestar) de los diferentes grupos implicados en la marcha de la empresa.
GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS EMPRESAS ESPA?OLAS PRIVATIZADAS
Gloria Cuevas Rodr¨ªguez (coordinadora) Asociaci¨®n Espa?ola de Contabilidad y Administraci¨®n de Empresas (AECA) ISBN 978-84-96648-14-2
Estos modelos, que no son necesariamente dicot¨®micos excluyentes, subyacen en cualquier an¨¢lisis que aborde, como es el caso de esta monograf¨ªa, la influencia que ejerce el cambio de propiedad en la gesti¨®n de incentivos de los directivos (sistemas de evaluaci¨®n, control y retribuci¨®n) a trav¨¦s de las modificaciones en el gobierno corporativo de la empresa privatizada, y la verificaci¨®n de la repercusi¨®n de ambos cambios en su rendimiento organizativo.
La reciente popularidad de los procesos de privatizaci¨®n acometidos en los ¨²ltimos a?os en todo el mundo se ha justificado por la b¨²squeda de la mayor eficiencia de la empresa privada frente a la p¨²blica. Sin embargo, el cambio de propiedad no siempre lleva aparejado un incremento del rendimiento de la empresa, siendo necesario ahondar en las principales transformaciones internas que la privatizaci¨®n provoca, as¨ª como en los factores que podr¨ªan influir en el efecto de las mismas sobre el rendimiento organizativo.
Por otro lado, desde la perspectiva de la teor¨ªa de la agencia, la privatizaci¨®n deber¨ªa implicar un cambio en los mecanismos de gobierno, sistemas de retribuci¨®n y de evaluaci¨®n y control, que permitiera alinear los intereses de los directivos y los de la propiedad y que, en definitiva, se tradujera en un incremento del rendimiento empresarial.
El objetivo de esta obra se centra en analizar, en el contexto espa?ol, el proceso de cambio que provoca la privatizaci¨®n en los mecanismos de gobierno, ejercidos a trav¨¦s de los consejos de administraci¨®n, y su efecto sobre el rendimiento organizativo.
Los resultados obtenidos en la investigaci¨®n, realizada a trav¨¦s de la metodolog¨ªa multicaso, permiten completar investigaciones previas que obvian la incidencia de los cambios en los sistemas de incentivos y evaluaci¨®n del directivo en el rendimiento; comprobar en qu¨¦ medida la teor¨ªa de la agencia explica los fen¨®menos de la privatizaci¨®n o si, por el contrario, existen otros factores explicativos no contemplados en ella; y, por ¨²ltimo, aportar una mayor evidencia emp¨ªrica sobre las consecuencias organizativas y de gesti¨®n provocadas por las privatizaciones en las empresas espa?olas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.