Sarkozy llama a evitar la compra de empresas de la UE por extranjeros
Francia propone crear fondos soberanos que ayuden a blindar las compa?¨ªas
![Andreu Miss¨¦](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F688b5330-4cda-458a-b022-71ef6e1f9545.png?auth=e64bcdfae2887c55681a1ad0bd09595bfedaf839019b608f0f2b8a51612e8726&width=100&height=100&smart=true)
Cada d¨ªa una idea nueva, pero siempre con trasfondo nacionalista. El presidente franc¨¦s, Nicolas Sarkozy, sorprendi¨® y hasta encandil¨® ayer a muchos parlamentarios europeos con otra innovadora propuesta para afrontar la doble crisis financiera y econ¨®mica que sacude Europa. El presidente de turno de la UE propuso a los dem¨¢s Estados crear fondos soberanos nacionales para evitar que las grandes empresas europeas caigan en manos extranjeras en un momento en que la cotizaci¨®n burs¨¢til de algunas sociedades se encuentra por los suelos, al 30% de su valor. Con elevadas dosis de optimismo-voluntarismo, apunt¨® que "la crisis es una ocasi¨®n para construir una Europa m¨¢s eficaz".
"Las bolsas se encuentran a un nivel hist¨®ricamente bajo", dijo Sarkozy en Estrasburgo, "y no me gustar¨ªa", a?adi¨®, "que los ciudadanos europeos dentro de unos meses se despierten y descubran que las empresas europeas pertenecen a capitales no europeos que compraron al precio m¨¢s bajo en las bolsas y se quedaron con la propiedad". Por esto pidi¨® que "reflexionemos sobre la oportunidad de crear tambi¨¦n fondos soberanos para nuestros pa¨ªses, que permitir¨ªan defender los intereses nacionales y europeos, aprovechando un dinero que no est¨¢ caro para adquirir activos estrat¨¦gicos que est¨¢n devaluados, hasta un 30% de su valor".
El Gobierno alem¨¢n manifest¨® su perplejidad ante la propuesta
Los fondos soberanos son unos veh¨ªculos de inversi¨®n de los pa¨ªses exportadores de petr¨®leo, materias primas o manufacturas que se nutren de las reservas oficiales de sus bancos centrales. A finales de 2007 gestionaban unos tres billones de d¨®lares (unos 2,29 billones de euros). Los m¨¢s potentes son el de Abu Dhabi (875.000 millones de d¨®lares); Singapur (330.000); Noruega (310.000); Arabia Saud¨ª (300.000) y China y Kuwait (con 200.000 cada uno).
La propuesta del l¨ªder franc¨¦s supone un enfoque diferente del mantenido hasta ahora por la Comisi¨®n Europea, partidaria de alcanzar un acuerdo con los fondos soberanos existentes sobre transparencia y un c¨®digo de conducta. Precisamente la ministra de Econom¨ªa francesa, Christine Lagarde, ha convocado para el pr¨®ximo consejo de Econom¨ªa del d¨ªa 4 de noviembre a varios representantes de los fondos soberanos para intercambiar puntos de vista.
El presidente de la Comisi¨®n, Jos¨¦ Manuel Dur?o Barroso, advirti¨® de la complejidad de la materia se?alando que sobre los fondos soberanos exist¨ªan posiciones muy distintas. Record¨® que mientras Italia pretend¨ªa restringir las inversiones de estos instrumentos en su pa¨ªs, Espa?a por el contrario hab¨ªa invitado a los pa¨ªses del Golfo a participar en el fondo de ayuda p¨²blica espa?ol. Barroso consider¨® interesante la propuesta de Sarkozy, pero precis¨® que "no podemos dar la idea de que estamos por principio en contra de los fondos soberanos". El jefe del Ejecutivo comunitario admiti¨®, no obstante, que habr¨ªa que dar alguna respuesta "si hay ataques de depredadores sobre nuestras econom¨ªas".
Michael Glos, ministro de Econom¨ªa alem¨¢n, manifest¨® perplejidad ante la propuesta, que consider¨® "contraria a los fundamentos de nuestra pol¨ªtica econ¨®mica". El portavoz de la CDU, el partido de la canciller, Angela Merkel, calific¨® de "desproporcionadas" las medidas propuestas.
En su intervenci¨®n en el pleno de la Euroc¨¢mara, Sarkozy desarroll¨® los principios que en su opini¨®n deben guiar la nueva regulaci¨®n de las finanzas internacionales como un anticipo de su grandilocuente proyecto de "refundar el capitalismo". As¨ª, se?al¨® que "ning¨²n banco que hubiera recibido dinero p¨²blico deber¨ªa poder invertir en un para¨ªso fiscal". El copresidente de los Verdes, Daniel Cohn Bendit, pidi¨® que "se declarara obligatorio declarar los flujos financieros en los para¨ªsos fiscales".
Sarkozy lanz¨® de pasada una cr¨ªtica velada a los pa¨ªses europeos que mantienen todav¨ªa el secreto bancario (Luxemburgo, B¨¦lgica y Austria) al se?alar que "no vamos a tener credibilidad si exigimos a otros unas reglas que nosotros no cumplimos en nuestra casa".
Tambi¨¦n mostr¨® su rechazo a los hedge funds, fondos especulativos cuyo inter¨¦s por el corto plazo puede ser muy perjudicial para las empresas y que manejan miles de millones, "por no estar sometidos a ning¨²n tipo de regulaci¨®n ni de control". En su opini¨®n, ninguna instituci¨®n financiera deber¨ªa escapar a la vigilancia de la inspecci¨®n. Asegur¨® que se revisar¨ªa la recomendaci¨®n de la Comisi¨®n de 2004 sobre los sueldos de los ejecutivos para evitar la toma de riesgos excesivos.
Las medidas anunciadas por Sarkozy despertaron la iron¨ªa del jefe de filas de los socialistas en la Euroc¨¢mara, Martin Schulz, quien dijo que el presidente del Consejo "habla como un verdadero socialista europeo al pedir m¨¢s regulaci¨®n sobre los mercados financieros". A lo que el dirigente franc¨¦s replic¨®, "?yo me he convertido en socialista? Quiz¨¢, pero admitamos que usted no habla como un socialista franc¨¦s".
El presidente volvi¨® a insistir en su idea de "coordinar las pol¨ªticas econ¨®micas de la UE". Subray¨® la contradicci¨®n interna al proyecto europeo, al se?alar que "tenemos una moneda, un mercado, un Banco Central Europeo, pero no tenemos una pol¨ªtica econ¨®mica europea". Al respecto, se refiri¨® a la iniciativa de Estados Unidos de ayudar a sus fabricantes de autom¨®viles con 25.000 millones de d¨®lares de cr¨¦ditos baratos, sugiriendo que Europa deber¨ªa hacer algo en este sentido.
![Nicolas Sarkozy, durante la sesi¨®n del Parlamento Europeo en Estrasburgo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PUVA5KQKJDYCERUZP6RSXNZG4E.jpg?auth=f0d04d4a7522496ffd37a228c847dda135f8136e497beaa6b1506c75dc96b900&width=414)
Par¨ªs pide un control europeo ¨²nico
"No es posible que la zona euro contin¨²e sin un Gobierno econ¨®mico claramente identificado". Con estas palabras, el presidente franc¨¦s, Nicolas Sarkozy, dio ayer un paso m¨¢s en esta vieja reivindicaci¨®n de Francia. Par¨ªs aspira desde hace a?os a establecer alg¨²n tipo de control pol¨ªtico al m¨¢s alto nivel en la zona euro.
Ahora, la coordinaci¨®n pol¨ªtica la realizan los ministros de Econom¨ªa de los 15 pa¨ªses que tienen el euro como moneda, con la participaci¨®n del comisario de Asuntos Econ¨®micos y Monetarios, Joaqu¨ªn Almunia, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. La reuni¨®n del d¨ªa 15, con la participaci¨®n de los jefes de Estado y de Gobierno, marc¨® un precedente que Sarkozy quiere aprovechar. "No podremos pasar los pr¨®ximos ocho a?os sin volver a reunirnos", dijo.
Su idea es celebrar reuniones regulares a este nivel, al menos una al a?o. En su opini¨®n, este Gobierno econ¨®mico permitir¨ªa discutir una pol¨ªtica coordinada. "Creo que despu¨¦s de esta crisis, Europa ser¨¢ diferente y mejor. No creo que se pueda gobernar Europa como se hac¨ªa antes de la crisis", a?adi¨®.
El l¨ªder franc¨¦s, conocedor de las reticencias que causan estas ideas, sobre todo en Alemania, se puso la venda antes de la herida asegurando que estaba "a favor de la independencia del BCE".
El presidente de turno de la Uni¨®n insisti¨® en la necesidad de que Europa est¨¦ presente en los foros internacionales "con una sola voz". En este sentido, anunci¨® la convocatoria de otra cumbre extraordinaria de la UE para preparar las reuniones mundiales destinadas a refundar el sistema financiero internacional, que debe sustituir las actuales instituciones (FMI y Banco Mundial) constituidas en 1944 en la conferencia de Bretton Woods y que no responden a las necesidades del siglo XXI.
La primera reuni¨®n, prevista para despu¨¦s de las elecciones de EE UU, podr¨ªa celebrarse el 22 y 23 de noviembre. En ella se marcar¨¢n los criterios para posteriores encuentros de expertos y supervisores de los bancos centrales y de otras instituciones financieras para que elaboren nuevas normas de regulaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Comisi¨®n Europea
- Nicolas Sarkozy
- Declaraciones prensa
- Jos¨¦ Manuel Durao Barroso
- Francia
- Pol¨ªtica exterior
- Pol¨ªtica financiera
- Coyuntura econ¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Europa occidental
- Gobierno
- Europa
- Gente
- Eventos
- Organizaciones internacionales
- Administraci¨®n Estado
- Relaciones exteriores
- Pol¨ªtica
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Econom¨ªa