'Golpe de Estado' de Sarkozy
Por supuesto que es irritante. Es evidente: es brutal y a menudo tajante. En resumen, sus maneras resultan chocantes. S¨ª, pero act¨²a.
Porque Europa se construye durante la crisis. O m¨¢s bien se reconstruye. As¨ª es como Nicolas Sarkozy quisiera que fuesen las cosas.
Al principio, la idea era sencilla: frente a una situaci¨®n grave e in¨¦dita que amenazaba la prosperidad de todos nuestros pa¨ªses, no s¨®lo era necesario reaccionar deprisa y bien, sino tambi¨¦n impulsar el renacimiento de Europa, una muralla contra una crisis m¨¢s dura y un instrumento para salir de la crisis. A?¨¢dase el temperamento activo del presidente franc¨¦s y tendremos, sucesivamente, un fracaso -una primera reuni¨®n en el El¨ªseo, denominada del G-4, es decir, de los pa¨ªses europeos del G-8- y un ¨¦xito, la cumbre del eurogrupo del 12 de octubre, que permiti¨® articular los principios generales de la lucha contra la crisis y su aplicaci¨®n nacional -recapitalizaci¨®n de los bancos y garant¨ªas de la liquidez, especialmente-. Todo ello con la participaci¨®n activa del Banco Central Europeo y de la Comisi¨®n Europea, y tambi¨¦n con la de Reino Unido, que puso en marcha el mismo plan. El efecto sobre los mercados fue inmediato: se lleg¨® a creer que lo m¨¢s duro hab¨ªa pasado.
La idea era sencilla: frente a una situaci¨®n grave e in¨¦dita, impulsar el renacimiento de Europa
Luego, empez¨® a hablarse de recesi¨®n y aparecieron los primeros s¨ªntomas de debilidad de la econom¨ªa real, que volvieron a provocar la ca¨ªda de los mercados. No era por tanto absurdo que la presidencia francesa quisiera reproducir el dispositivo pol¨ªtico que ya hab¨ªa tenido ¨¦xito en los planos bancario y financiero. As¨ª se habr¨ªa podido combatir el temor a la recesi¨®n con la idea de un plan de reactivaci¨®n europeo. Eso habr¨ªa permitido adem¨¢s que Europa y EE UU reaccionasen concertadamente: tras el plan Paulson de salvamento de los bancos, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, acababa de aprobar el proyecto de reactivaci¨®n de la econom¨ªa preparado por los dem¨®cratas del Congreso, anticip¨¢ndose a la victoria de Obama. Es lo que propuso Sarkozy, combinado con una propuesta de constituci¨®n de unos "fondos soberanos europeos" para evitar que las grandes industrias europeas -cuyas cotizaciones burs¨¢tiles son bajas, demasiado bajas, como resultado de la crisis- caigan en manos de otros "fondos soberanos". Un dispositivo coherente que, desgraciadamente, fue rechazado por Alemania.
En estos momentos, conviene recordar que, desde el comienzo de la crisis, hay en la escena europea un resucitado, Reino Unido, y un gran ausente, Alemania.
Evidentemente, y aunque pertenezcan a la misma familia pol¨ªtica, Angela Merkel no es Helmut Kohl. La se?ora Merkel est¨¢ m¨¢s cerca del Schr?eder de los comienzos: se opone constantemente a las propuestas europeas de Francia desde una ¨®ptica nacional que parece dictada por consideraciones de pol¨ªtica interna; a menos que la canciller est¨¦ limitando voluntariamente su propio horizonte. Primero se opuso al fondo europeo, luego a un plan europeo de reactivaci¨®n y m¨¢s tarde a los fondos soberanos europeos: a sus ojos, el dinero del contribuyente alem¨¢n s¨®lo puede servir para reflotar el sistema germano. Es como si le diese miedo pagar por los dem¨¢s. En eso la canciller se equivoca: en esta crisis, todo el mundo necesita a todo el mundo. Por otra parte, en los cimientos de la construcci¨®n europea subyace la idea de que los grandes pagan por los peque?os, los antiguos por los nuevos, los ricos por los pobres. A largo plazo, darle la espalda a esta l¨®gica podr¨ªa tener serias consecuencias.
Estos graves reveses no pueden verse compensados por los nuevos acentos europeos de Gordon Brown: los brit¨¢nicos, por culpa de Tony Blair, no son miembros de la zona euro. Para seguir avanzando, Nicolas Sarkozy pretende apostarse ¨¦l mismo en los puestos avanzados: cuando llegue el momento de ceder la presidencia a la muy euroesc¨¦ptica Rep¨²blica Checa, desea estructurar el eurogrupo, completar la moneda ¨²nica con una mayor convergencia de las pol¨ªticas econ¨®micas y una gesti¨®n com¨²n de la crisis. Y para ello pretende asumir el liderazgo de la zona euro. Esto tampoco gustar¨¢ a la se?ora Merkel. Ni a Lionel Jospin, de hecho, que considera que Nicolas Sarkozy se equivoca al indisponerse con Alemania y habla -la expresi¨®n es, por supuesto, ir¨®nica- de "golpe de Estado".
Lo cierto es que necesitar¨ªamos urgentemente algo parecido a un gobierno econ¨®mico de la zona euro. La izquierda francesa se equivoca al obsesionarse con Sarkozy. Har¨ªa mejor intentando alimentar el debate cr¨ªtico sobre el capitalismo que ha iniciado el presidente galo, en vez que limitar tambi¨¦n sus horizontes a la escena nacional. La urgencia de la situaci¨®n exige m¨¢s de Europa. Y Sarkozy es lo ¨²nico que tenemos en la rec¨¢mara.
Traducci¨®n de Jos¨¦ Luis S¨¢nchez-Silva
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Nicolas Sarkozy
- Opini¨®n
- Estados Unidos
- Pol¨ªtica exterior
- Francia
- Pol¨ªtica financiera
- Europa occidental
- Uni¨®n Europea
- Coyuntura econ¨®mica
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Finanzas
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Econom¨ªa
- Golpe Estado Turqu¨ªa
- Pronunciamientos militares
- Golpes estado
- Conflictos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica
- Turqu¨ªa
- Balcanes
- Europa sur
- Oriente pr¨®ximo
- Asia
- Europa