Un mill¨®n de cad¨¢veres
"Madrid es una ciudad de un mill¨®n de cad¨¢veres", escribi¨® D¨¢maso Alonso en una noche de insomnio de 1940. Hoy, por supuesto, esta metr¨®poli alberga muchos m¨¢s muertos, legiones de fantasmas que, sin embargo, constituyen una poblaci¨®n cada vez m¨¢s invisible.
Algunos pueblos encumbran sus cementerios coloc¨¢ndolos en el recodo m¨¢s alto o, en ocasiones, los disponen a la entrada de la localidad, convirtiendo a sus antepasados en anfitriones ante cualquier visitante. Mientras que en las aldeas se aprende a convivir con la muerte, no s¨®lo con la p¨¦rdida puntual de los seres queridos, sino con los asesinatos de extra?os o las epidemias, en las grandes ciudades se tiende a ocultar a los difuntos. O eso hace Madrid. La capital, esp¨ªdica y azorada, no tiene tiempo ni voluntad para el mutismo o el reposo en el que se convierten los muertos. El cementerio de la Almudena es verdaderamente un campo de cemento, fr¨ªo y feo, apartado del centro, del coraz¨®n a¨²n latente de la urbe. En los navegadores GPS no constan los camposantos o los tanatorios de la Comunidad.
La pantalla es la aut¨¦ntica ventana por la que somos capaces de asomarnos a la muerte
Esta villa tiene miedo, poco respeto o quiz¨¢ fobia a sus difuntos. La superpoblaci¨®n propicia que los fallecidos no dejen huella, que desaparezcan como un p¨ªxel fundido en la inmensa pantalla de un estadio. Ha de suceder una tragedia como la del 11-M para que Madrid realice un monumento a los vivos que trata sobre los muertos. Porque, en realidad, somos los supervivientes de esta ciudad los que nos servimos del recuerdo de los fenecidos. Las coronas en las farolas, las velas en las iglesias, los cipreses en la Chopera del Retiro son balizas para los que a¨²n permanecemos en pie, puntos de referencia para seguir viviendo orientados gracias al horizonte de la muerte, con la compa?¨ªa invisible de los que quisimos y seguimos queriendo en silencio.
La escritora Mercedes Castro acaba de publicar en Alfaguara la novela Y punto donde hace un recorrido literario, personal y tur¨ªstico por los lugares de la cr¨®nica negra de Madrid. La autora gallega defiende que la capital es un lugar sangriento. Es cierto que no dejan de producirse muertes violentas, algunas por ajustes de cuentas, otras por machismo, por robo o por pura demencia. Sin embargo, parece que Madrid ya no est¨¢ dispuesta a regodearse en su cr¨®nica negra como lo hizo en los a?os cincuenta o sesenta. El asesinato de los marqueses de Urquijo en 1980, el crimen de las emparedadas del mes¨®n Lobo Feroz ocho a?os despu¨¦s, el del rol en el 94 y el de la doctora De Mingo hace un lustro han sido los casos m¨¢s llamativos de las ¨²ltimas d¨¦cadas, como rese?aba recientemente un art¨ªculo de Jes¨²s Duva en este peri¨®dico. Sin embargo, Madrid olvida r¨¢pidamente a sus v¨ªctimas y cada vez se complace menos en las morbosas figuras de los asesinos en serie como, por ejemplo, el del naipe.
En las grandes ciudades todo sucede a demasiadas calles de distancia y lo que pasa en la nuestra es mejor ignorarlo, bajar las persianas y esperar a que una manguera limpie pronto la sangre de la acera. La muerte parece que s¨®lo se tolera en la ficci¨®n. No dejamos de ver series de forenses, de asesinos, de asesinados. Las defunciones, para interesar, han de salir en la tele, han de ser filmadas, como la de la indigente quemada en un cajero. La pantalla es la aut¨¦ntica ventana por la que somos capaces de asomarnos a la muerte, de mirarla a los ojos, porque nos separa la catarata del cristal, una membrana profil¨¢ctica de vidrio.
La semana pasada tuvo lugar la primera edici¨®n del festival Getafe Negro dedicado a la novela policiaca. El evento sigue la estela de la Semana Negra de Gij¨®n o el Encuentro de Novela Negra de Barcelona. El programa madrile?o const¨® de debates, pel¨ªculas, conciertos, exposiciones y hasta hubo una gincana. Convertir el crimen en un juego o una ficci¨®n, acercarse a la muerte con los guantes de un libro o una entrada de cine sirve para entretenerse, para escalofriarse y quiz¨¢ para reflexionar, pero no para integrarnos con los millones de muertos que nos habitan y que Madrid, como un incr¨¦dulo, no ve.
D¨¢maso Alonso escribi¨® Insomnio un a?o despu¨¦s del final de la Guerra Civil, cuando Madrid era un cementerio, no s¨®lo bajo tierra, sino sobre la acera donde caminaban los padres o los abuelos de todos nosotros a quienes hoy la muerte, sin embargo, no nos quita el sue?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.