Educaci¨®n plantea una transici¨®n de cuatro a?os para la reforma ling¨¹¨ªstica
El departamento presenta hoy a los agentes educativos su ¨²ltimo proyecto
El Departamento de Educaci¨®n presenta esta tarde en San Sebasti¨¢n a los agentes educativos (sindicatos, patronales y asociaciones de padres) el proyecto de ley que ha elaborado sobre la reforma del actual sistema de modelos ling¨¹¨ªsticos con algunas novedades con relaci¨®n al anteproyecto original, que se puso en circulaci¨®n en septiembre pasado. La m¨¢s destacada hace referencia al periodo de transici¨®n de cuatro a?os que plantea ahora la consejer¨ªa que encabeza Tontxu Campos antes de hacer efectiva la reforma. La intenci¨®n del departamento que dirige EA es mandar cuanto antes el texto al Consejo de Gobierno para que le d¨¦ su aprobaci¨®n y lo remita al Parlamento, a sabiendas de que ya no hay tiempo material para su discusi¨®n en la C¨¢mara, que echar¨¢ la persiana a finales del mes de diciembre, cuando apruebe los Presupuestos para el a?o entrante. Ello significa que la reforma, el proyecto m¨¢s importante de Educaci¨®n para esta legislatura, se quedar¨¢ en el caj¨®n (socialistas y populares se oponen frontalmente, mientras EHAK se mantiene a la expectativa) y con el debate pendiente para la pr¨®xima legislatura.
Ni el PNV ni EB han dado todav¨ªa su aval definitivo al proyecto
Ese periodo de transici¨®n ahora dibujado supondr¨ªa que desde que el Parlamento aprobase la ley hasta que se aplicase de manera efectiva los colegios dispondr¨ªan de cuatro a?os para ir adecu¨¢ndose y modificando todo lo que necesitasen. Este plazo tiene la vista puesta, fundamentalmente, en los colegios p¨²blicos donde s¨®lo se imparte el modelo A (en castellano con el euskera como asignatura), que son los que m¨¢s problemas tendr¨ªan para adaptarse al planteamiento del departamento: que al menos un 60% de las asignaturas se impartan en euskera.
Originalmente, no figuraba ning¨²n plazo de este tipo: una vez aprobada la ley se empezaba a aplicar de manera progresiva por niveles. Este periodo de transici¨®n supone una especie de f¨®rmula intermedia con relaci¨®n a lo que planteaba el PNV: experiencias piloto durante tres o cuatro a?os antes de implantar la reforma. En ese tiempo, considera el socio de EA en el Ejecutivo, el sistema podr¨ªa adaptarse, desde los medios materiales a la formaci¨®n de los profesores. Adem¨¢s, el PNV reclamaba que el nivel de euskera fijado en la ley deb¨ªa ser alcanzable por la mayor¨ªa de alumnos. El objetivo que se establezca depender¨¢ de las experiencias piloto. EB, el tercer socio de Gobierno, tambi¨¦n expres¨® su disconformidad con el proyecto original y solicit¨® a la consejer¨ªa m¨¢s "flexibilidad y progresividad".
Con la transici¨®n de cuatro a?os y algunas otras modificaciones, Campos conf¨ªa en lograr el aval de sus socios, a los que ya ha presentado de manera oficial el texto. Una vez que lo conozcan los agentes educativos, la intenci¨®n es no retocarlo m¨¢s. Sin embargo, ni el PNV ni EB han dado a¨²n su aval definitivo.
A todo ello hay que sumar que los plazos se han echado encima del departamento y es muy improbable que pueda aprobarlo siquiera en el Gobierno, no ya en la C¨¢mara. Los informes de legalidad que requiere un proyecto de ley de esta envergadura (paso por la Comisi¨®n Jur¨ªdica Asesora, cuyo debate se puede prolongar m¨¢s de un mes) y de otro tipo (como los del Consejo Escolar de Euskadi y el Consejo Asesor del Euskera, que resultan preceptivos) puede dejar todo el intento de la consejer¨ªa en un esfuerzo testimonial.
La reforma supone la desaparici¨®n del actual sistema de modelos (castellano, biling¨¹e y euskera) para dar prioridad a la lengua vasca. El proyecto que hoy se presentar¨¢ a los agentes educativos mantiene que los colegios deber¨¢n impartir, al menos, un 60% de materias en euskera y les da autonom¨ªa para repartir el resto de asignaturas entre ingl¨¦s y castellano. Tambi¨¦n introduce una f¨®rmula de flexibilidad, dejando que cada centro adapte su proyecto ling¨¹¨ªstico a la realidad socioling¨¹¨ªstica de la zona en que se ubique, aunque sin perder de vista ese 60%. La consejer¨ªa ha defendido desde el primer momento que la reforma era su prioridad esta legislatura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- VIII Legislatura Pa¨ªs Vasco
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Parlamentos auton¨®micos
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno Vasco
- Materias educativas
- Gobierno auton¨®mico
- Pol¨ªtica educativa
- Idiomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Parlamento
- Lengua
- Pa¨ªs Vasco
- Espa?a
- Sistema educativo
- Pol¨ªtica
- Educaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Cultura