Valorar a precios de mercado
Las normas contables emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB), llamadas Normas Internacionales de Informaci¨®n Financiera o NIIF, fueron ya adoptadas por la UE desde 2005 para los estados consolidados de las empresas cotizadas europeas, y posteriormente han sido tambi¨¦n introducidas en Espa?a a trav¨¦s de Circulares del Banco de Espa?a y el nuevo Plan General de Contabilidad. Dichas normas requieren la utilizaci¨®n del valor razonable o precio de mercado para la valoraci¨®n de determinados instrumentos financieros que mantiene la entidad, mientras que otros instrumentos se mantienen a coste o coste amortizado.
La cada vez mayor falta de liquidez en muchos mercados est¨¢ provocando que estimar el valor razonable para muchos instrumentos financieros requiera un gran esfuerzo y una gran carga de subjetividad, debido a que no hay precios de transacciones actuales disponibles. Ante la actual situaci¨®n, el IASB ha respondido tratando de homogeneizar criterios entre las empresas a la hora de obtener el valor razonable y tratando de incrementar la transparencia en las cuentas anuales. En los ¨²ltimos meses ha emitido gu¨ªas conceptuales acerca de la obtenci¨®n del valor razonable, ha permitido reclasificar activos financieros fuera de las categor¨ªas de valor razonable, ha declarado que las gu¨ªas de valor razonable bajo USGAAP son consistentes con las NIIF y ha comenzado a incrementar los requisitos de desglose en las cuentas anuales.
Hoy d¨ªa, poca gente duda de que el valor razonable sea el m¨¦todo de valoraci¨®n m¨¢s adecuado para reconocer en balance instrumentos financieros mantenidos para negociar, derivados, o activos con precios muy l¨ªquidos. Sin embargo, no todos est¨¢n de acuerdo en la extensi¨®n de este m¨¦todo a m¨¢s instrumentos.
Para unos, utilizar masivamente el valor razonable conllevar¨ªa un gran incremento de costes y que las cuentas no reflejen adecuadamente el modelo de gesti¨®n econ¨®mica de la empresa. En este sentido, organismos como la Federaci¨®n Europea de Expertos Contables (FEE) han realizado declaraciones a favor de mantener un modelo mixto de valoraci¨®n.
Para otros, la utilizaci¨®n masiva del valor razonable conlleva una mayor transparencia, dar al inversor toda informaci¨®n disponible en cada momento, anticipar problemas de solvencia y que las normas contables sean m¨¢s simples. Recientemente, el IASB y el FASB han dejado claro que entre sus objetivos a largo plazo se encuentra requerir que todos los instrumentos financieros se valoren a valor razonable con cambios en la cuenta de resultados.
En definitiva, la actual situaci¨®n del mercado ha provocado que haya comenzado el debate entre los defensores de un modelo mixto como el actual (en el que no todos los instrumentos financieros se reconocen a valor razonable) y los defensores de ampliar el valor razonable a pr¨¢cticamente todos los instrumentos financieros.
Jos¨¦ Morales y As¨ªs Velilla son gerente y director, respectivamente, del Grupo de Instrumentos Financieros de KPMG.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.