Kiyoshi It?, matem¨¢tico japon¨¦s
Sus investigaciones han sido aplicadas a la biolog¨ªa y la econom¨ªa
El pasado 10 de noviembre, a la edad de 93 a?os, fallec¨ªa el profesor Kiyoshi It? en Kioto. Hace poco m¨¢s de dos a?os, durante la ceremonia de apertura del Congreso Internacional de Matem¨¢ticos, en Madrid, el 22 de agosto de 2006, su hija, Junko It?, recib¨ªa, emocionada, en nombre de su padre y con un atronador aplauso, la primera medalla del reci¨¦n creado Premio Gauss para aplicaciones de las matem¨¢ticas.
Kiyoshi It? naci¨® el 7 de septiembre de 1915 en Hokusei-cho (Jap¨®n) y estudi¨® matem¨¢ticas en la Universidad Imperial de Tokio. Al terminar sus estudios entr¨®, en 1938, a trabajar en la Oficina de Estad¨ªsticas del Gobierno, donde su jefe le permiti¨® dedicarse a la investigaci¨®n. En 1952 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Kioto.
Los antecedentes del trabajo de It? se remontan a las observaciones del bot¨¢nico Robert Brown en 1827 sobre el movimiento de los granos de polen en el agua, el movimiento browniano. Este movimiento err¨¢tico fue estudiado por Einstein, quien estableci¨® sus reglas (no hay forma de predecir el movimiento futuro bas¨¢ndose en las trayectorias pasadas).
En 1942, Kiyoshi It? desarroll¨® una teor¨ªa de "ecuaciones diferenciales estoc¨¢sticas" creando una herramienta esencial para el estudio de los fen¨®menos aleatorios en general, y de los fen¨®menos brownianos en particular. Aunque su motivaci¨®n fue puramente matem¨¢tica, su teor¨ªa se ha aplicado a campos como la biolog¨ªa y en econom¨ªa. Pasaron sin embargo muchos a?os hasta que sus resultados fueron apreciados, debido en gran medida al aislamiento de Jap¨®n tras la II Guerra Mundial.
Belleza cient¨ªfica
Estas frases de It? reflejan claramente c¨®mo ve¨ªa ¨¦l las matem¨¢ticas: "Es construyendo estructuras matem¨¢ticas como los matem¨¢ticos encuentran el mismo tipo de belleza que otros encuentran en la m¨²sica o en la arquitectura. Pero hay una gran diferencia: la m¨²sica de Mozart puede ser disfrutada incluso sin conocer la teor¨ªa musical. Sin embargo, la belleza de las estructuras matem¨¢ticas no se puede apreciar sin entender las f¨®rmulas: s¨®lo los matem¨¢ticos pueden leer las partituras matem¨¢ticas y tocar esa m¨²sica en sus corazones. Yo cre¨ªa que sin las f¨®rmulas nunca podr¨ªa transmitir la dulce melod¨ªa que tocaba mi coraz¨®n. Las ecuaciones diferenciales estoc¨¢sticas, llamadas la f¨®rmula de It?, se usan para describir las fluctuaciones aleatorias. Al principio, mi art¨ªculo no atrajo mucha atenci¨®n, y fue 10 a?os despu¨¦s cuando otros matem¨¢ticos comenzaron a leer mis partituras y a tocar mi m¨²sica".
Una semana antes de su muerte It? recibi¨® la Medalla de la Cultura de Jap¨®n, el m¨¢s alto honor concedido por el emperador.
Manuel de Le¨®n es profesor de Investigaci¨®n del CSIC, acad¨¦mico de la Real Academia de Ciencias y miembro del Comit¨¦ Ejecutivo de la IMU (Uni¨®n Matem¨¢tica Internacional).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.