Las huellas del paisaje
Una muestra explica el pasado de Galicia a trav¨¦s del impacto humano en el entorno
El paisaje que nos rodea no es el simple envoltorio de un sitio en el que pasan cosas. No es un tel¨®n de fondo, inm¨®vil, natural y ajeno a la vida. Esta es la premisa en la que se apoya la arqueolog¨ªa de paisaje, una rama de la investigaci¨®n f¨®sil que empieza a despuntar con fuerza en Espa?a. Los expertos aseguran que el espacio en el que vivimos es el resultado de la actividad humana y, por eso, da muchas pistas sobre c¨®mo vivieron nuestros antepasados.
Paisaxes Culturais e Arqueolox¨ªa da Paisaxe muestra algunas de estas huellas en un recorrido fotogr¨¢fico y audiovisual por los ambientes tradicionales de Galicia. Una reconstrucci¨®n de los paisajes culturales del pasado a trav¨¦s del estudio de los yacimientos arqueol¨®gicos. La muestra, resultado de los 15 a?os de investigaci¨®n del Laboratorio de Patrimonio (Lapa) del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC), girar¨¢ el a?o que viene por las principales ciudades de las cuatro provincias gallegas.
La exposici¨®n analiza el patrimonio arqueol¨®gico m¨¢s all¨¢ del yacimiento
Es el fruto de 15 a?os de investigaci¨®n de un laboratorio del CSIC
El quid de la cuesti¨®n est¨¢ en c¨®mo mirar. Cuenta Felipe Criado, responsable del Lapa y director cient¨ªfico de la exposici¨®n, que la arqueolog¨ªa, desde siempre, mira la realidad "a trav¨¦s de un canuto de boli Bic". Es decir, "ves todos los detalles de una cosa muy peque?a". La arqueolog¨ªa de paisaje, en cambio, no se limita a lo que se ve por el agujerito del bol¨ªgrafo. "No observamos los yacimientos tan detalladamente, pero s¨ª c¨®mo se relacionan en el espacio y entre ellos". S¨®lo de esta manera, ampliando el abanico de observaci¨®n y apartando el foco de los f¨®siles, se pueden reconstruir los paisajes humanos del pasado. S¨®lo as¨ª se puede ver c¨®mo se sobreponen uno tras otro, desde el Paleol¨ªtico hasta la actualidad. S¨®lo as¨ª, asegura Criado, se pueden descubrir formas de vida antiguas y entender la foto fija de los paisajes culturales que nos rodean.
Este es uno de los objetivos de la exposici¨®n, acercar el patrimonio arqueol¨®gico a los visitantes desde una perspectiva que trascienda el marco del yacimiento. "Hasta hace unos a?os, el paisaje era un campo de trabajo exclusivo de ge¨®grafos y ambientalistas", cuenta Criado, "pero ahora est¨¢ empezando a ocupar terreno en la arqueolog¨ªa". Los m¨¢s de 200 t¨¦cnicos que pasaron por el Lapa (uno de los grupos del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento) y otros equipos cient¨ªficos en Madrid, Ja¨¦n, Huelva y Barcelona est¨¢n marcando las pautas de una l¨ªnea de investigaci¨®n arqueol¨®gica "todav¨ªa minoritaria, pero que empieza a ser reconocida internacionalmente", asegura el director del Lapa.
La exposici¨®n, inaugurada el pasado martes en Vilagarc¨ªa de Arousa, prueba el resultado de la actividad humana sobre el medio natural. En una imagen de las monta?as de A Fonsagrada, por ejemplo, se pueden ver huellas de al menos cuatro etapas hist¨®ricas. La m¨¢s antigua est¨¢ en los restos de m¨¢moa -la primera muestra de la arquitectura monumental gallega- que marcan un paso a trav¨¦s de un cordal de monta?as escarpadas. Es decir, un puerto de monta?a del neol¨ªtico -de entre el 4000 y el 2500 antes de Cristo- caracter¨ªstico del paisaje monumental. "Es en esta ¨¦poca cuando la sociedad act¨²a por primera vez sobre el medio para modificarlo", explica el comisario de la exposici¨®n, Carlos Otero.
Ese puerto de monta?a lucense atravesaba el camino primitivo de Santiago. Por eso, se construy¨® all¨ª mismo el Hospital Peregrino Vello de Montouto, huella de la era medieval (entre los siglos XI y XIV despu¨¦s de Cristo). El tercer paisaje que se ve en la foto es el tradicional, que desde el IV despu¨¦s de Cristo llega hasta la actualidad. La prueba es un muro de piedra que rodea una zona de pasto h¨²medo para el ganado dom¨¦stico. Los gallegos se iniciaban as¨ª en la especializaci¨®n del trabajo. Un poco m¨¢s arriba, en la cima de la monta?a, se erige el s¨ªmbolo del paisaje contempor¨¢neo: un molino e¨®lico, patrimonio de la era industrial, que muestra "la evoluci¨®n de los usos del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales".
En conjunto, una postal que esconde los secretos de siglos y siglos de vida. La exposici¨®n, financiada con fondos del Plan Galego de I+D de la Conseller¨ªa de Industria, es un primer ensayo de una muestra fija que el Lapa quiere inaugurar dentro de dos a?os. El objetivo, demostrar que no existe un paisaje natural.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.