Atractivo diferencial
La crisis ha propiciado un incremento considerable de la deuda de las administraciones p¨²blicas, cuyo saldo a final de 2008 aument¨® casi un 14%. Para 2009 es previsible que se intensifique su apelaci¨®n a los mercados de capitales, pudiendo alcanzarse los 30.000 millones de euros de endeudamiento bruto entre gobiernos locales y regionales. Aun siendo una cantidad muy relevante, apenas es la d¨¦cima parte del volumen que va a emitir el Reino de Espa?a, ICO y entidades financieras con aval del Tesoro.
A causa de ello, las primas de riesgo se han resentido de forma notable, hasta los 0,80 puntos porcentuales en el caso del Tesoro y m¨¢s de 2 puntos en operaciones de algunas comunidades aut¨®nomas. Podr¨ªa pensarse que esta mayor penalizaci¨®n de los mercados a las administraciones territoriales -que redunda en un atractivo diferencial para el inversor- es el resultado del deterioro de sus cuentas p¨²blicas. Sin embargo, ni sus niveles de deuda sobre PIB son inquietantes, en media las comunidades aut¨®nomas representan un 6% del PIB y un 3% las corporaciones locales, ni sus necesidades de financiaci¨®n han crecido mucho m¨¢s que las del Estado en este periodo.
Mala noticia ser¨ªa que, en el contexto actual, trasciendan las dificultades financieras de alg¨²n gobierno auton¨®mico
De hecho, el mercado apenas discrimina entre gobiernos regionales. Todos acusan la saturaci¨®n de l¨ªneas crediticias e inversoras con riesgo espa?ol, un espacio que est¨¢n ocupando emisiones avaladas de las entidades financieras, y su menor penetraci¨®n entre inversores internacionales y la regionalizaci¨®n de los mercados, que est¨¢ reduciendo la concurrencia de prestamistas a las entidades dom¨¦sticas como hace una d¨¦cada.
Para contrarrestar estos fallos del mercado, a los gobiernos locales y regionales les corresponde hacer una gesti¨®n m¨¢s eficaz del gasto p¨²blico y afrontar los pr¨®ximos ejercicios concienciados del comportamiento adverso de los recursos. Pero la Administraci¨®n Central podr¨ªa contribuir a suavizar la brecha despejando el horizonte de la nueva financiaci¨®n y agilizando los procesos de tutela para no hipotecar el resultado de las operaciones de deuda a las condiciones de mercado del ¨²ltimo trimestre. Y, por qu¨¦ no, tampoco ser¨ªa descabellado proponerse soluciones imaginativas como las planteadas para el sector financiero. Mala noticia ser¨ªa para esta econom¨ªa que, en el contexto actual, trascendieran las dificultades financieras de alguno de sus gobiernos.
Johanna Prieto y C¨¦sar Cantalapiedra son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.