La conciliaci¨®n laboral frena el desarrollo profesional de las mujeres
Las trabajadoras dejan de ganar 7.200 millones de euros al a?o, dice Emakunde
La ineficacia de las medidas de conciliaci¨®n laboral son, en gran parte, responsable de las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio de Emakunde que fija en 18.581 euros el salario medio de las mujeres frente a los 25.947 que alcanza el de los hombres. Este desfase se da incluso entre los trabajadores que han cursado estudios superiores, seg¨²n se extrae del documento, que cruza datos del Eustat y del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) con encuestas personales.
El informe, bajo el ep¨ªgrafe de "El coste de la p¨¦rdida del talento femenino", fue dado a conocer ayer por la directora de Emakunde, Izaskun Moy¨²a, y es muy cr¨ªtico con las medidas de conciliaci¨®n laboral, especialmente con la jornada reducida. "No s¨®lo no est¨¢ contribuyendo al desarrollo profesional de las mujeres, sino que lo est¨¢ frenando", asegur¨® la directora de Emakunde.
"La jornada partida limita el desarrollo profesional", seg¨²n Izaskun Moy¨²a
Esta modalidad de contrato, planteada en principio como una forma de conciliaci¨®n de la vida laboral y la privada, no s¨®lo lleva aparejada una menor remuneraci¨®n, como es evidente, sino que adem¨¢s "limita considerablemente el desarrollo profesional" de qui¨¦nes la eligen, seg¨²n se?al¨® Moyua, ya que, a la hora de acceder a ciertos puestos de responsabilidad, algunas empresas "exigen una disponibilidad absoluta".
Hay seis veces m¨¢s mujeres que hombres trabajando a tiempo parcial. Si esa reducci¨®n de jornada fuera solicitada en igual proporci¨®n por hombres y mujeres, no existir¨ªa un problema de g¨¦nero, seg¨²n vino a decir la directora de Emakunde. "Pero esto no es as¨ª, porque es la mujer la que sigue asumiendo las tareas de cuidado del hogar y los hijos", remat¨®. En este sentido, Moyua pidi¨® que hombres y mujeres "compartan las tareas productivas y reproductivas". El informe revela que el 17,2% de las empleadas con jornada parcial ha accedido a una promoci¨®n, frente al 33,7% de las que tienen jornada completa.
El estudio establece el cuidado de los hijos como principal causa de que las mujeres asuman jornadas a tiempo parcial e (el 45,6 % de los casos). Esta renuncia a "una parte de la carrera profesional" se produce "no s¨®lo porque las mujeres quienes consideren que tienen que ser ellas las que asuman el cuidado de la familia, sino porque los hombres aportan el mayor ingreso al hogar", explic¨® ayer Moyua.
Cuando las mujeres abandonan su vida profesional por esta causa, a?adi¨® la responsable, "se produce una brecha en la carrera profesional que en ocasiones resulta imposible salvar". El estudio estima en 7.263 millones de euros brutos al a?o lo que pierde el conjunto de las mujeres vascas por la falta de conciliaci¨®n laboral.
La cifra se obtiene de sumar las diferencias entre la remuneraci¨®n de hombres y mujeres con el mismo nivel formativo (2.091 millones de euros) y a?adirla, a su vez, al dinero que ganar¨ªan aquellas mujeres que dejan de trabajar (total o parcialmente) porque no pueden compatibilizar su vida familiar con el trabajo o est¨¢n paradas (5.171 millones de euros). Las diferencias salariales son m¨¢s acusadas cuanto menor sea el grado de cualificaci¨®n. As¨ª, las trabajadoras con estudios primarios ganan 13.685 euros brutos anuales frente a los 22.595 euros que perciben los varones con su misma formaci¨®n. Mientras, en el caso de empleados con educaci¨®n superior los sueldos de mujeres y hombres son, respectivamente, 25.947 euros anuales frente a 30.843.
Existe lo que Moyua denomin¨® "una sobrerrepresentaci¨®n de la mujer en los niveles salariales inferiores". Esto queda reflejado con claridad, en opini¨®n de la responsable, en el hecho de que las trabajadoras copen el 85% de los puestos de trabajo a tiempo parcial, pero tambi¨¦n en el hecho de que ellas sean las que disfrutan de una menor estabilidad laboral. Un 67,1% de las mujeres tienen contrato indefinido frente al 76% de los hombres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.