Otras Barcelonas
Faltan pocos d¨ªas para que concluya la magn¨ªfica exposici¨®n Barraques en el Museo de Historia de Barcelona (exposici¨®n ya mencionada y celebrada en estas mismas p¨¢ginas por Jordi Borja y Manuel Delgado). De hecho, tuvo que prorrogar su calendario previsto hasta el 26 de abril ante el ¨¦xito que estaba teniendo. Ahora somos muchos los que esperamos el cat¨¢logo completo de la exposici¨®n, cuya aparici¨®n es inminente. La Ciudad Informal da t¨ªtulo a un conjunto de im¨¢genes de una Barcelona desaparecida en nombre del progreso y las din¨¢micas de urbanizaci¨®n modernizadora. Recientemente, han ido apareciendo textos que muestran la existencia de "otras Barcelonas", rutas y lugares que expresan distintas formas de hacer ciudad, m¨¢s all¨¢ de los dise?os institucionales y las exigencias tur¨ªsticas o inmobiliarias. El libro Rutes metropolitanes per la nova Barcelona surge del Programa d'Estudis Independents del Macba y ha sido publicado por la misma instituci¨®n. En ¨¦l se recogen los trabajos de sus estudiantes realizados a lo largo del curso 2006-2007, con la intenci¨®n de cartografiar relaciones emergentes y tratar de desvelar el "discurso que la ciudad construye dentro de la propia ciudad". As¨ª, en una especie de homenaje a las gu¨ªas secretas que surgieron en la transici¨®n como la que Carandell dedic¨® a Barcelona, se desvelan itinerarios que van desde la Barcelona log¨ªstica de las zonas portuarias, aeroportuarias y de Zona Franca, hasta la realidad emergente de la econom¨ªa china en el ¨¢rea metropolitana, pasando por la zona de "las transnacionales locales", desde el tri¨¢ngulo Caixa-RACC-Bar?a, de Diagonal, hasta la nueva ¨¢rea del 22@, pasando por la calle de Tarragona, o "las redes globales con ra¨ªces locales" expresadas por el mapa de los Latin Kings en la ciudad. Lo m¨¢s interesante es el intento de iluminar la ciudad metropolitana desde enfoques y miradas distintas de las convencionales. Un intento que merecer¨ªa continuidad e intensidad.
El libro de Mart¨ªnez muestra Barcelona como ciudad que incomoda a quienes la quisieran m¨¢s d¨®cil y pausada
En el marco de la exposici¨®n Post-it City. Ciutats ocasionals, impulsada por el CCCB, se public¨® el libro La Ciudad Jubilada, de Pau Faus, Eleonora Blanco y Julie Potras (www.laciudadjubilada.net). El peque?o volumen tiene el significativo subt¨ªtulo: Breve diccionario sobre los huertos informales en los r¨ªos de Barcelona, y una dedicatoria que no me resisto a recoger: "dedicado a todos esos 'jubilados' que d¨ªa tras d¨ªa se resisten a asumir la inutilidad a que se les ha condenado". El libro trata de cartografiar y sistematizar, con abundante material fotogr¨¢fico, una realidad que se nos aparece fugazmente en nuestras idas y venidas hacia y desde la ciudad. Espacios que, como dice Faus, aglutinan tres elementos residuales: los residuos, en forma de franjas de terreno sin due?o ni destino aparente, que desde?an los que programan infraestructuras; los residuos materiales que se van amontonando en esos espacios de nadie, y los "residuos humanos" que el sistema productivo desecha en forma de jubilaciones, tras constatar su supuesta improductividad. De la conjunci¨®n creativa de esos elementos residuales surgen los huertos informales. El mapa de esos huertos, cartografiado e ilustrado en el libro, muestra una ciudad que ha sido desechada, descartada y que aparentemente no es ciudad (como lo han sido sus protagonistas por el sistema que los declara tempranamente in¨²tiles) y, al mismo tiempo, una ciudad creativa y diversa, que muestra el "j¨²bilo" de sus creadores jubilados en esa expresi¨®n antigua y espont¨¢nea de los huertos marginales.
Acaba de aparecer el libro de Guillem Mart¨ªnez Barcelona Rebelde (Debate, 2009). M¨¢s all¨¢ del aparente desparpajo del autor y de la aparente simplicidad de la narraci¨®n hist¨®rica de la ciudad, el libro encierra una documentada mirada, cari?osa y de reconocimiento, hacia los rebeldes de todo tipo y condici¨®n que han iluminado el devenir de la ciudad. Las m¨¢s de 300 p¨¢ginas del libro est¨¢n llenas de una combinaci¨®n inteligente de datos hist¨®ricos con aquellos aspectos, a veces menores, a veces dram¨¢ticos, que ponen de relieve la especificidad de Barcelona como ciudad que se agita nerviosa en momentos de cambio y que incomoda a quienes la quisieran m¨¢s d¨®cil y pausada. Destaca la reivindicaci¨®n de la herencia federalista y anarcosindicalista como gran patrimonio de la ciudad contempor¨¢nea. Como dice el autor comentando el primer tercio del siglo XX: "La CNT es en Barcelona lo que el IRA en Irlanda". La mezcla de hechos hist¨®ricos, an¨¦cdotas personales y momentos de la vida cotidiana transmiten mejor que muchos sesudos libros de historia el pulso de la ciudad, la necesaria conexi¨®n entre cambio pol¨ªtico y procesos de transformaci¨®n personal y de las relaciones sociales. Guillem Mart¨ªnez muestra su consideraci¨®n hacia V¨¢zquez Montalb¨¢n, con quien conecta en la capacidad de personalizar lo colectivo. Barcelona se despliega constantemente en multitud de an¨¦cdotas que repasan barrios, lugares, monumentos, personajes y leyendas, con especial atenci¨®n a la propia construcci¨®n de la ciudad. "Barcelona es -tal vez y me juego una copa- la Brasilia europea, la ciudad m¨¢s meditada y planificada de Europa. A pesar de que en ocasiones el resultado no acompa?e". El final recoge una cierta decepci¨®n. La desconexi¨®n entre la gente y las instituciones que ahora pretenden ocuparse de todo. "La cultura dej¨® de ser la l¨®gica del conflicto, y el conflicto pas¨® a ser cosa de incultos". Falta perspectiva hist¨®rica para saber exactamente d¨®nde estamos, pero los tres textos aqu¨ª recogidos apuntan a que existen otras Barcelonas m¨¢s all¨¢ de la que acostumbra transmitirse desde la convencionalidad institucional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.