Gimnasia con receta
Un estudio revela que prescribir ejercicios de forma individualizada funciona
Nada de simples consejos m¨¦dicos y vagas recomendaciones que s¨®lo conducen al fracaso. Para acabar con una de las peores lacras que afectan a la salud en las sociedades industrializadas, el sedentarismo, es necesaria una receta con todo un plan bien estructurado de actividad f¨ªsica y previamente consensuado entre m¨¦dico y paciente en una consulta de 15 minutos. As¨ª lo demuestra un estudio espa?ol, publicado ayer en la revista Archives of Internal Medicine, que ha sido desarrollado en ocho comunidades aut¨®nomas y coordinado por la Unidad de Investigaci¨®n de Atenci¨®n Primaria de Vizcaya, perteneciente al Servicio Vasco de Salud-Osdakidetza (SVS-O).
"Seg¨²n toda la literatura m¨¦dica, los ensayos cl¨ªnicos y la documentaci¨®n disponible, se trata del estudio experimental m¨¢s ambicioso realizado hasta ahora en el mundo para evaluar la efectividad del m¨¦dico de familia en la lucha contra el sedentarismo y sus consecuencias: la obesidad, la hipertensi¨®n y otros factores de riesgo cardiovascular, como el tabaquismo", afirma Gonzalo Grandes Odriozola, investigador principal del trabajo.
El m¨¦dico de familia puede ser clave en la lucha contra el sedentarismo
La OMS calcula que 1,9 millones de muertes se deben a la falta de actividad
Su trascendencia radica en que demuestra la gran labor de la atenci¨®n primaria, que es el primer escal¨®n de acceso a la sanidad p¨²blica, en la correcci¨®n de h¨¢bitos insalubres para la comunidad, en este caso el sedentarismo, y otros que lleva aparejados, seg¨²n Grandes.
Y agrega: "Prescribir de manera eficaz actividad f¨ªsica y otros h¨¢bitos saludables, como dieta equilibrada, abandono del tabaco o uso moderado de bebidas alcoh¨®licas, tiene m¨¢s impacto en la salud de la comunidad que cualquiera de las otras intervenciones del sistema sanitario. En atenci¨®n primaria tenemos que empezar a hablar en t¨¦rminos de salud y prevenci¨®n m¨¢s que de enfermedad y curaci¨®n".
"Nuestros resultados", a?ade, "revelan al m¨¦dico de familia como un eficaz promotor de actividad f¨ªsica dentro de un programa de prescripci¨®n, por el que entre un 7% y un 11% de los pacientes a los seis meses de haber iniciado el plan pasan a ser activos. As¨ª, vemos que el efecto de la prescripci¨®n escrita de un plan reglado incrementa hasta un 100% el nivel de actividad y anula el simple consejo m¨¦dico verbal".
La Organizaci¨®n mundial de la Salud (OMS) considera que intervenciones de este tipo son de gran relevancia, ya que cada a?o se producen 1,9 millones de muertes atribuibles exclusivamente al sedentarismo. Sin embargo, con una adecuada actividad f¨ªsica las personas disfrutar¨¢n de una mejor calidad de vida, tendr¨¢n un 25% menos de probabilidades de sufrir una muerte prematura y se reducir¨¢ a la mitad la incidencia de las enfermedades cr¨®nicas m¨¢s comunes (cardiovasculares, diabetes, c¨¢ncer).
Es importante subrayar, seg¨²n Grandes, que el estudio, emprendido a finales de 2003, se ha hecho en condiciones habituales, sin recursos adicionales, "por lo que pensamos que ser¨¢ factible su traslaci¨®n a la pr¨¢ctica cl¨ªnica". Todos los m¨¦dicos participantes, el personal de enfermer¨ªa y los propios pacientes estaban muy motivados y concienciados.
"Sabemos que en atenci¨®n primaria el gran problema es la falta de tiempo, la presi¨®n asistencial, pero con buena voluntad por parte de todos y una exquisita organizaci¨®n pudimos solventarlo. Al paciente se le motiva inform¨¢ndole de los m¨²ltiples beneficios del ejercicio, no s¨®lo los f¨ªsicos, sino tambi¨¦n los ps¨ªquicos, como es esa liberaci¨®n de endorfinas, unas hormonas que ejercen una acci¨®n analg¨¦sica y de sensaci¨®n de bienestar, que enseguida comprueban quienes lo practican con regularidad", indica Grandes.
Este estudio, que ha sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS), del Instituto Carlos III (Ministerio de Sanidad y Consumo) y la Fundaci¨®n Vasca de Innovaci¨®n y Tecnolog¨ªas Sanitarias (BIOEF), ha contado con la red de Investigaci¨®n en Actividades Preventivas y Promoci¨®n de la Salud en Atenci¨®n Primaria (red IAPP), en la que han participado 56 m¨¦dicos de familia, que entrevistaron a 13.043 pacientes de 20 a 80 a?os, y 13 enfermeras que midieron los resultados en 11 centros de salud de ocho comunidades aut¨®nomas.
Al final de todo el trabajo y "debido al rigor metodol¨®gico empleado para garantizar la validez de las conclusiones y hacerlas extrapolables a la poblaci¨®n general", las personas analizadas fueron 4.317. La muestra se dividi¨® al azar en dos grandes grupos, uno de ellos como control. A su vez el grupo de intervenci¨®n se segment¨® en otros dos. El primero, compuesto por las personas que s¨®lo recibieron consejo m¨¦dico y materiales educativos, que es lo habitual en las consultas de atenci¨®n primaria espa?olas. En el segundo, adem¨¢s de lo anterior, el m¨¦dico prescribi¨® un plan individualizado de actividad f¨ªsica.
"Un estudio de estas caracter¨ªsticas y magnitud, en el que no hay ning¨²n producto farmac¨¦utico ni nada a lo que se le pueda sacar una rentabilidad o beneficio econ¨®mico, s¨®lo es viable gracias a la financiaci¨®n del sistema p¨²blico. Por tanto, la investigaci¨®n en promoci¨®n de la salud, que no tiene detr¨¢s al potente mercado biom¨¦dico, dif¨ªcilmente progresar¨¢ si no es apoyada decididamente por los organismos p¨²blicos. Esto nos hace sentirnos doblemente orgullosos, si cabe", recalca agradecido el principal investigador.

Las claves de la prescripci¨®n
- Tiempo. Una sesi¨®n entre m¨¦dico y paciente dura 15 minutos.
- Objetivos. Refuerzo de las razones para abandonar el sedentarismo, apoyo y objetivos generales: actividad aer¨®bica de intensidad moderada cinco d¨ªas a la semana; o de intensidad vigorosa tres d¨ªas a la semana (caminar, andar en bicicleta, nadar, bailar...). Al menos dos d¨ªas por semana hacer 10 ejercicios de fuerza de los grupos musculares m¨¢s importantes (y repetir 10 veces cada uno), as¨ª como practicar dos veces por semana 10 minutos de ejercicios de equilibrio y flexibilidad.
- Consenso. Dise?o consensuado entre m¨¦dico y paciente de un plan de entrenamiento de tres meses.
- Metas alcanzables. Fijaci¨®n de metas parciales, que sean realistas y que se incrementen de forma progresiva.
- Por escrito. Prescripci¨®n impresa de la actividad f¨ªsica programada: ejercicios, frecuencia, duraci¨®n, intensidad y progresi¨®n.
- Carpeta de seguimiento. Entrega al paciente de una carpeta con una gu¨ªa resumida y ordenada de todo lo anterior para favorecer la pr¨¢ctica del ejercicio.
- Obst¨¢culos y soluciones. Identificar los elementos que dificulten en cada paciente la puesta en pr¨¢ctica del plan (falta de tiempo, problemas de salud, etc¨¦tera) y prever soluciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.