Consuelo, el PIB cae menos que el de la eurozona
La coyuntura econ¨®mica domina el debate y las inquietudes de la sociedad espa?ola desde hace al menos un a?o. Ello se puso de manifiesto esta semana en el debate sobre el estado de la naci¨®n, en el que la econom¨ªa acapar¨® tres cuartas partes del discurso inicial de presidente del Gobierno. No es mi intenci¨®n dedicar esta p¨¢gina de coyuntura ¨ªntegramente a dicho debate, pero tampoco puedo sustraerme a la tentaci¨®n de comentar brevemente alguna de las medidas propuestas, sobre todo porque he advertido que los economistas andamos a contrapi¨¦ de lo que parece ser la opini¨®n mayoritaria de la sociedad en estos temas.
Por ejemplo, no ha sentado muy bien la idea de eliminar a partir de 24.000 euros de renta anual la desgravaci¨®n fiscal a la vivienda y s¨ª la subvenci¨®n a la compra de autom¨®viles. No quiero arrogarme la representaci¨®n de mis colegas de profesi¨®n, pero la mayor¨ªa pensamos lo contrario. La supresi¨®n de la desgravaci¨®n de la vivienda es algo muy estudiado y propuesto por montones de economistas de todo tipo desde hace a?os, lo que no es ¨®bice para que exista una pol¨ªtica de vivienda que ayude a las rentas m¨¢s bajas con dificultad de acceso a la misma. Lo que echo en falta es que esta medida no se acompa?e de una reforma profunda de la normativa de los alquileres y de los procedimientos judiciales que dirimen los conflictos correspondientes, pues hasta que no se haga esta reforma no se lograr¨¢ crear un mercado de alquiler eficiente y a precios asequibles, que sea verdadera alternativa a la vivienda en propiedad. La subvenci¨®n de la compra de autom¨®viles me parece un reparto de caramelos y una cesi¨®n a un sector productivo que, por su gran concentraci¨®n y poder empresarial y sindical, acaba obteniendo lo que no logran miles de peque?as empresas y aut¨®nomos de otros sectores. Las subvenciones deber¨ªan estar prohibidas por la Constituci¨®n, salvo casos de fuerza mayor.
?Por qu¨¦ en Alemania, Francia o Italia el PIB cae m¨¢s que aqu¨ª y el empleo no cae o lo hace menos?
La inflaci¨®n puede tocar suelo en julio con el -1,2%, pero los productos 'made in Spain' siguen subiendo
Volviendo a los fr¨ªos datos, los principales conocidos esta semana fueron el IPC de abril y el avance del crecimiento del PIB en el primer trimestre del a?o. El INE confirm¨® una vez m¨¢s la estimaci¨®n del Banco de Espa?a hace dos semanas: una ca¨ªda al PIB del 1,8% respecto al trimestre anterior, siete d¨¦cimas menos de lo que ha descendido en la UE y la zona euro. Como dije en su momento, el retroceso del PIB espa?ol ser¨ªa el m¨ªnimo que podr¨ªa contemplarse, teniendo en cuenta que los datos de la EPA y de la afiliaci¨®n a la Seguridad Social muestran un descenso intertrimestral del empleo en t¨¦rminos desestacionalizados del orden del 3%. Mucho parece que est¨¢ creciendo la productividad por ocupado, lo que constituye, adem¨¢s, un caso ins¨®lito a escala mundial. Propongo a alg¨²n doctorando que haga la tesis sobre este tema y que nos explique por qu¨¦ en Francia, Italia o Alemania el PIB cae m¨¢s que aqu¨ª (-3,2%, -5,9% y -6,9%, respectivamente, en tasa interanual, frente al -2,9% en Espa?a en estos mismos t¨¦rminos) y el empleo no cae (Alemania) o la hace much¨ªsimo menos (Francia, Italia). El pr¨®ximo d¨ªa 20 conoceremos el desglose del PIB y podremos comentarlo m¨¢s ampliamente.
El IPC de abril se atuvo a lo previsto. El aumento mensual fue del 1%, pero la inflaci¨®n acumulada en los doce ¨²ltimos meses fue negativa y una d¨¦cima menos que en marzo, el -0,2% [gr¨¢ficos superiores]. El hecho de que la subida mensual fuera tan elevada obedece fundamentalmente al efecto estacional que provocan las rebajas y la celebraci¨®n de la Semana Santa, que siempre va acompa?ada de subidas en los servicios de turismo y hosteler¨ªa. El efecto escal¨®n provocado por las fuertes subidas de la energ¨ªa y los alimentos un a?o antes y la debilidad de la demanda explican que la inflaci¨®n est¨¦ en tasas negativas. Las previsiones apenas cambian. En mayo la inflaci¨®n podr¨ªa caer hasta -0,6%, tocando suelo en julio con -1,2%. A partir de agosto cambiar¨ªa la tendencia y el a?o terminar¨ªa con una tasa positiva del 1,3%. La media anual resultante ser¨ªa del -0,1%.
Dado que la inflaci¨®n de la zona euro se situ¨® en el 0,6%, el diferencial, ya negativo desde diciembre, se ha ampliado a -0,8 puntos porcentuales [gr¨¢fico inferior derecho]. Pero no nos enga?emos, esto no es una ganancia de competitividad, pues obedece a la inflaci¨®n importada. Los precios de los productos made in Spain siguen aumentando m¨¢s que los de nuestros socios.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.