Euskadi no par¨®
La convocatoria de las centrales nacionalistas tuvo un seguimiento minoritario fuera de Guip¨²zcoa - Ni las grandes empresas ni MCC la secundaron - La vida ciudadana apenas se vio afectada durante la jornada
Los sindicatos nacionalistas no consiguieron ayer el objetivo de paralizar Euskadi con la convocatoria de huelga general. No lo lograron ni siquiera por la ma?ana, cuando los piquetes informativos se desplegaron en las principales zonas industriales y comerciales.
La mayor¨ªa de los trabajadores de todos los sectores, pero especialmente de la industria, el transporte, y el comercio, objetivos prioritarios de los huelguistas, respondieron con bastante apat¨ªa al desaf¨ªo sindical y pol¨ªtico lanzado desde ELA y LAB, STEE-EILAS, HIRU Y EHNE.
Confebask y el Gobierno coincidieron en que tan s¨®lo un m¨¢ximo del 12% de los trabajadores del sector privado secundaron el paro (el 30% en Guip¨²zcoa, seg¨²n el Ejecutivo) y en torno al 10% en el sector p¨²blico. Solo en algunas zonas de Guip¨²zcoa con mayor peso sindical nacionalista e identificaci¨®n ideol¨®gica con los convocantes, a los que se sumaron Aralar y EA, se dej¨® notar el paro en la educaci¨®n, el transporte, el comercio y la peque?a industria.
L¨®pez recibe el martes a LAB, tras reunirse el lunes con UGT
La manifestaci¨®n de San Sebasti¨¢n exhibi¨® la foto del etarra Jon Anza
Los convocantes, sin embargo, calificaron como un ¨¦xito total. Pero s¨®lo ofrecieron cifras parciales de seguimiento, referidas a una muestra de 538 empresas: "El 70% de los trabajadores de la mitad de esas empresas salieron a la huelga", argumentaron.
El alto grado de normalidad con el que se vivi¨® el d¨ªa de ayer en la mayor parte de Euskadi y de Navarra, donde tambi¨¦n estaba convocada la huelga, fue posible gracias al intenso control policial, que permiti¨® entrar a trabajar a quienes decidieron hacerlo. Tambi¨¦n contribuy¨® decisivamente la coincidencia de los grandes partidos-PSE, PNV y PP, y UPN y PSN en Navarra- en la inutilidad de la convocatoria, y la exclusi¨®n de la misma de las centrales de ¨¢mbito estatal, UGT y CC OO. Y eso a pesar de que la crisis, que ha elevado el paro a 121.100 personas en Euskadi, de las que 51.859 no cobran ning¨²n tipo de prestaci¨®n, y de que el ritmo de expedientes de regulaci¨®n de empleo es casi de seis diarios, con 35.000 trabajadores afectados.
A la falta de sinton¨ªa social con la convocatoria se sum¨®, as¨ª mismo, la sensaci¨®n de que tras el desaf¨ªo sindical hab¨ªa intereses pol¨ªticos que trascend¨ªan la reivindicaci¨®n laboral. Una tesis que comparte el lehendakari Patxi L¨®pez, que lo denunci¨® ayer mismo en Vitoria. L¨®pez, que la pr¨®xima semana inicia con los sindicatos los contactos previos a la constituci¨®n de la mesa de di¨¢logo social -el lunes recibir¨¢ a UGT, el martes a LAB y el mi¨¦rcoles a CC OO-, asegur¨® que la huelga general ha sido "utilizada por el abertzalismo radical con el fin de lograr una presencia p¨²blica y pol¨ªtica que no estaba teniendo".
En la manifestaci¨®n central de la jornada, que concentr¨® en Bilbao a miles de personas contra las pol¨ªticas sociales, fiscales y laborales de los sucesivos gobiernos, y contra el "chantaje patronal", participaron los ex dirigentes de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi, Julen Aginako y Jone Goirizelaia, acompa?ados del ex l¨ªder de LAB, Rafa Diez Usabiaga.
Aunque la huelga -que fue convocada apenas dos semanas despu¨¦s de la investidura de Patxi L¨®pez como y se celebr¨® ayer en plenas negociaciones para la mesa de di¨¢logo social- tuvo escaso seguimiento, los convocantes s¨ª lograron reunir en Bilbao a varias decenas de miles de personas en una multitudinaria manifestaci¨®n que llen¨® la Gran V¨ªa, desde el Sagrado Coraz¨®n hasta la plaza de Moyua. LAB cifr¨® en 35.000 personas la asistencia a esta marcha, que tambi¨¦n se celebr¨® en las otras capitales.
En el acto pol¨ªtico que la cerr¨®, los secretarios generales reivindicaron nuevas pol¨ªticas sociales y criticaron a los partidos pol¨ªticos. El secretario general de ELA, Adolfo Mu?oz, arremeti¨® directamente contra el nuevo Gobierno, al asegurar que "quieren paz social y sindicalismo d¨®cil, pero no les vamos a dar paz social. Por eso no vamos a ir a eso que llaman di¨¢logo social", anunci¨®.
ELA ha anticipado que hablar¨¢ con el nuevo Ejecutivo, pero ha rechazado sentarse en una mesa con el resto de agentes sociales. La primera reuni¨®n entre el nuevo Gobierno y Confebask se celebr¨® el pasado lunes y la pr¨®xima semana llegar¨¢ el turno de los sindicatos, situados tras la patronal debido a la convocatoria de la huelga.
La responsable de LAB, Ainhoa Etxaide, asegur¨® en su intervenci¨®n: "Lo hemos hecho bien, a pesar de una ofensiva donde se ha manipulado, se ha intoxicado, se ha mentido, amenazado y chantajeado para desactivar la convocatoria y neutralizar nuestra capacidad de respuesta".
- Guip¨²zcoa. La huelga tuvo una expresi¨®n m¨¢s rotunda en los municipios de Guip¨²zcoa y fue desigual en San Sebasti¨¢n, donde hubo una mayor presencia de agentes de la Ertzaintza y de la Polic¨ªa Municipal. La incidencia en la industria fue notable, seg¨²n los sindicatos, aunque la patronal asegur¨® que el 85% de los empleados trabajaron "con absoluta normalidad". El Gobierno cifr¨® el paro en el 30%, informa Mikel Ormazabal.
En la construcci¨®n la actividad fue pr¨¢cticamente nula, mientras que las empresas de Mondrag¨®n Corporaci¨®n Cooperativa no secundaron el paro. El Grupo ULMA, que da empleo a unas 4.000 personas, apenas si not¨® el efecto de la huelga.
Los centros escolares s¨ª experimentaron una fuerte ausencia de alumnos y profesores, y en la red sanitaria guipuzcoana el seguimiento alcanz¨® al 7,90% del personal que deb¨ªa trabajar, seg¨²n Osakidetza.
Tambi¨¦n hubo cortes en el tr¨¢fico ferroviario de Renfe por sabotajes en la catenaria a la altura de Tolosa y Andoain. Las l¨ªneas de Euskotren, en cambio, funcionaron con normalidad, aunque al 30% de su actividad en una jornada habitual.
Algunos comercios y bares de San Sebasti¨¢n estuvieron abiertos durante las primeras horas de la ma?ana, pero el paso de los piquetes hizo que la gran mayor¨ªa optara por bajar las persianas, sobre todo en la zona del Bulevar y en la Parte Vieja. La protesta sindical tuvo un cariz marcadamente pol¨ªtico y fue aprovechado por la izquierda abertzale para mostrar carteles con la foto del etarra, Jon Anza, que se encuentra presuntamente desaparecido, y una pancarta en contra del tren de alta velocidad.
- ?lava. En ?lava el seguimiento de la huelga no lleg¨® al 10% de los trabajadores, seg¨²n la patronal SEA-Empresarios Alaveses. Las grandes empresas como Mercedes, Michelin, Tubacex o Aernnova apenas si notaron los efectos del paro, con una incidencia menor al 3%.
En la industria qu¨ªmica par¨® s¨®lo un 4% de los empleados, en la zona de Ayala, y en el Ayuntamiento de la capital apenas si falt¨® el 10% de los trabajadores. Los autobuses p¨²blicos tambi¨¦n funcionaron con normalidad, ya que el paro lo siguieron el 12% de sus empleados, seg¨²n fuentes del Ayuntamiento.
SEA asegur¨® que, pese a que a primera hora de la ma?ana algunos piquetes informativos retrasaron el acceso a los centros de trabajo, la normalidad se recuper¨® en una hora en las zonas industriales.
- Vizcaya. La patronal vizca¨ªna, Cebek, cifr¨® la actividad en la provincia en el 90%. Aunque s¨ª reconoci¨® el cierre de algunos comercios al paso de los piquetes, sobre todo en el centro de Bilbao, subray¨® que la normalidad en el sector comercial fue "casi absoluta".
Esta vez los piquetes no lograron cerrar El Corte Ingl¨¦s y la presencia policial en la puerta facilit¨® el acceso a los trabajadores que quer¨ªan entrar.
Cebek tambi¨¦n asegur¨® que en el sector siderometal¨²rgico, salvo algunos cierres en la zona del Duranguesado, la actividad fue pr¨¢cticamente normal. El paro en la industria rond¨® el 15%, con una baja incidencia en la Margen Izquierda. Empresas como La Naval, Renfe o la Acer¨ªa Compacta de Sestao tuvieron un m¨ªnimo seguimiento.
La Diputaci¨®n cifr¨® el paro en Bizkaibus en un 15% y en un 14% en los trabajadores del metro. Los aeropuertos no sufrieron ning¨²n retraso.
A ra¨ªz de esos datos, la patronal vizca¨ªna felicit¨® a la mayor¨ªa de los trabajadores por mostrar "una actitud responsable", sabedores de que lo ¨²nico que puede producir una huelga "es un agravamiento de la situaci¨®n econ¨®mica actual, ya muy deteriorada en los ¨²ltimos meses".
Cebek aprovech¨® la circunstancia para hacer un llamamiento a todos los agentes y buscar acuerdos "positivos" para todos.
INCIDENTES. Diez detenidos en total
Frente a las ¨²ltimas huelgas generales o parciales promovidas por la izquierda abertzale y apoyadas por LAB, el paro de ayer no llev¨® consigo una oleada de incidentes. De hecho, las diferentes polic¨ªas -la Ertzaintza y las municipales de Bilbao y Vitoria- ¨²nicamente practicaron diez detenciones. La presencia policial fue muy importante y los agentes siguieron muy de cerca la actividad de los piquetes, la mayor¨ªa informativos, y se emplearon con algo m¨¢s de contundencia cuando las concentraciones degeneraban en incidentes. La Ertzaintza detuvo a cinco personas en Vitoria (dos), San Sebasti¨¢n, Ir¨²n y Trapagaran, bien por des¨®rdenes p¨²blicos tras la quema de contenedores o por enfrentarse a los agentes desplegados por el consejero de Interior, Rodolfo Ares, para mantener la nomalidad en las calles. Los ertzainas arrestaron tambi¨¦n a dos personas que se colgaron del puente del Arenal en Bilbao con la misma cuerda, lo que imposibilitaba el tr¨¢nsito de veh¨ªculos y dificultaba el paso de peatones.
La Polic¨ªa Municipal de Vitoria detuvo a mediod¨ªa a dos varones, de 19 y 36 a?os, acusados de participar en la quema de varios contenedores. Y en la capital vizca¨ªna, los agentes municipales arrestaron a otra persona por id¨¦ntico delito.
Tambi¨¦n se registraron incidentes menores por el cierre con silicona de oficinas o establecimientos.
TRANSPORTE. Normalidad con retrasos
El transporte es uno de los sectores m¨¢s estrat¨¦gicos en cualquier huelga, porque paralizarlo equivale a multiplicar los efectos del paro. A pesar de los piquetes y de algunos incidentes, los servicios m¨ªnimos del 30% decretados por el Gobierno, considerados "abusivos" por los convocantes, se cumplieron y los usuarios del transporte p¨²blico pudieron desplazarze con cierta normalidad a pesar de las molestias. La mayor incidencia se dio en Gip¨²zcoa, donde el seguimiento del paro en el transporte (privado y p¨²blico) se situ¨® en torno al 50%, seg¨²n Empleo, frente a un 15% en Vizcaya y un 12% en Alava.
En San Sebasti¨¢n, el 85% de la flota de autobuses urbanos sali¨® a la calle, mientras que en el servicio de Bizkaibus s¨®lo un 15% de empleados secund¨® la protesta. La huelga en Metro Bilbao fue seguida por el 14% de los trabajadores y el servicio urbano de autobuses funcion¨® con relativa normalidad. ?lava es el territorio en el que menos se not¨® la convocatoria: apenas afect¨® a un 12% de la flota de autobuses. Tambi¨¦n hubo incidencias a primera hora como sabotajes a l¨ªneas ferroriarias de Renfe y Feve en Vizcaya y Guip¨²zcoa que obligaron a interrumpir moment¨¢neamente el servicio y causaron ciertos retrasos. Los convocantes sostuvieron que la huelga fue "total" en los puertos de Bilbao y Pasajes. Los aeropuertos funcionaron con toda normalidad.
Diferencias
- Es dif¨ªcil fijar diferencias objetivas entre las cifras del Gobierno y las patronales, coincidentes entre s¨ª, y las de los sindicatos, que hicieron su an¨¢lisis en torno a una muestra de empresas.
- Los convocantes analizaron el seguimiento de la huelga en 538 empresas industriales, que no concretaron. Aseguraron que en el 55% de ellas el paro fue secundado por m¨¢s del 70% de la plantilla y en otro 19,3%, por m¨¢s del 30%.
- En Educaci¨®n, los convocantes estimaron el respaldo en el 45% en general. En las guarder¨ªas, aseguran que lleg¨® al 95%, al 55% en las ikastolas y al 49% en la ense?anza p¨²blica.
- Frente a esas cifras, las patronales y el Gobierno estiman que el paro en la industria no pas¨® el 12% de media, y del 15% en el sector p¨²blico. En Sanidad se qued¨® en el 5,5% y en Educaci¨®n el 23% en el sector p¨²blico y el 17% en la red concertada.
ADMINISTRACI?N P?BLICA. Un 15% de incidencia
La incidencia de la huelga general convocada por los sindicatos nacionalistas se situ¨® en el conjunto de la Administraci¨®n p¨²blica en torno al 15%, seg¨²n los datos facilitados por el Gobierno. En la Administraci¨®n General secundaron el paro casi el 11% de los trabajadores, en Sanidad el 5,5% y en Educaci¨®n el 23% en el sector p¨²blico y el 17% en la red concertada.
Por territorios, la huelga tuvo un seguimiento desigual y la mayor incidencia se registr¨® en Guip¨²zcoa. Es el caso del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, donde en la provincia guipuzcoana la convocatoria fue secundada por el 7,9% de los trabajadores, mientras que en ?lava lo hizo el 4,7% y en Vizcaya, el 4,2%. En total, 880 trabajadores de los m¨¢s de 16.000 con los que cuenta en toda la comunidad no fueron a trabajar.
Los grandes hospitales pudieron desarrollar su actividad habitual casi con absoluta normalidad. Todos ellos registraron un seguimiento del paro abertzale inferior al 5%, El centro sanitario en el que mayor n¨²mero de trabajadores secund¨® la protesta fue el Hospital Donostia con 131 huelguistas, un 4,86% de la plantilla del centro.
Los servicios m¨ªnimos decretados por el Gobierno vasco funcionaron con normalidad en los ¨¢mbitos sanitario y educativo, lo que facilit¨® que los ciudadanos fueran atendidos con normalidad.
NAVARRA. Una incidencia "m¨ªnima"
Las centrales nacionalistas tambi¨¦n hab¨ªan convocado la huelga en Navarra, donde la mayor¨ªa sindical corresponde a UGT y CCOO. La incidencia result¨® "m¨ªnima", seg¨²n coincidieron el Gobierno foral y el presidente de la Confederaci¨®n de Empresarios de Navarra (CEN), Jos¨¦ Manuel Ayesa, quien recalc¨® que "no es una huelga que trate de defender los derechos de los trabajadores". El presidente navarro, Miguel Sanz, incidi¨® en que el paro "es absolutamente pol¨ªtico". El Ejecutivo foral redujo el seguimiento entre sus empleados al 8,9%.
Los convocantes no ofrecieron tampoco datos muy concretos. El coordinador de ELA en Navarra, Mitxel Lakuntza, calcul¨® que en la zona de Bortziriak-Cinco Villas y Bidasoa el seguimiento fue "casi total", en Sakana hubo "paros totales" y en el cintur¨®n industrial de la comarca de Pamplona el paro se situ¨® "entre el 70 y 80%".
Entre 13.000 y 15.000 personas, seg¨²n los convocantes, y 4.500, seg¨²n la Delegaci¨®n del Gobierno, se manifestaron en Pamplona por "un modelo econ¨®mico y social justo" y "contra el chantaje patronal".
Los incidentes se limitaron a la rotura de lunas de autobuses y el sellado con silicona de las cerraduras de colegios y otras dependencias oficiales. A las 9.30 se registr¨® el disturbio m¨¢s serio: 15 personas asaltaron una oficina de empleo en Pamplona y volcaron el contenido de un extintor sobre su directora.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Sindicato LAB
- ELA
- IX Legislatura Pa¨ªs Vasco
- Huelgas generales
- Gobierno Vasco
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidades aut¨®nomas
- Parlamentos auton¨®micos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Sindicatos
- Huelgas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Sindicalismo
- Parlamento
- Pa¨ªs Vasco
- Conflictos laborales
- Pol¨ªtica laboral
- Relaciones laborales
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Trabajo
- Pol¨ªtica