"Las comunidades deben aceptar las indicaciones del Banco de Espa?a"
La puesta en marcha del Fondo de Reestructuraci¨®n Ordenada Bancaria (FROB) consume ahora las energ¨ªas de la vicepresidenta. Elena Salgado explica que el FROB no s¨®lo inyectar¨¢ capital (con cuotas participativas o acciones) en el rescate de cajas y bancos con graves dificultades, sino que tambi¨¦n servir¨¢ para recapitalizar, con la adquisici¨®n de participaciones preferentes, entidades que acuerdan fusionarse y demandan fondos p¨²blicos. La vicepresidenta se?ala que las comunidades mantendr¨¢n intactas sus competencias, pero que, cuando una entidad sea intervenida, deber¨¢n aceptar las indicaciones del Banco de Espa?a. Esta semana, Salgado dio a entender que se suspender¨ªa el derecho de veto auton¨®mico en el caso de fusiones entre cajas que reciban ayudas. Pero el presidente de la Junta de Andaluc¨ªa asegur¨® despu¨¦s que Zapatero le ha dado garant¨ªas de que eso no ser¨¢ as¨ª.
"Con las cajas no espero actuaciones irracionales de las autonom¨ªas"
"Las entidades est¨¢n siendo demasiado prudentes con el cr¨¦dito"
Pregunta. ?Se siente desautorizada por el presidente?
Respuesta. No.
P. ?Y c¨®mo explica esa contradicci¨®n?
R. Primero, no habl¨¦ de derecho de veto. Dije que cuando se aplica la Ley de Disciplina, en el ¨¢mbito de la intervenci¨®n, la gesti¨®n del proceso corresponde al Banco de Espa?a.
P. Pero Estatutos como el de Andaluc¨ªa o el de Catalu?a les otorgan competencias exclusivas en materia de fusiones.
R. Me parece muy bien, pero no creo que eso elimine las competencias del Banco de Espa?a. Es f¨¢cil de entender. Primer proceso, fusiones en el ¨¢mbito privado: las comunidades tienen todos sus poderes y deciden si una fusi¨®n les parece bien o mal. Segunda posibilidad: la misma fusi¨®n con intervenci¨®n del Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos, que decidir¨¢ si aporta dinero para facilitarla. Aqu¨ª tambi¨¦n si las comunidades quieren vetarlo, lo vetar¨¢n, y si lo quieren autorizar lo autorizar¨¢n, sea con otra caja de dentro o de fuera. Tercera posibilidad: que se demande el uso de fondos p¨²blicos. En ese caso, si hay una entidad con graves dificultades, el Banco de Espa?a remueve a los administradores y es el Fondo el que pasa a gestionar el banco o caja. Y no es que los poderes de las comunidades queden suspendidos, tambi¨¦n los del Ministerio de Econom¨ªa, que tiene las competencias de autorizar fusiones entre bancos. El Banco de Espa?a asume la gesti¨®n, inyecta capital y dise?a un plan para esa entidad en situaci¨®n cr¨ªtica. Si es una fusi¨®n, pedir¨¢ el informe de las comunidades o el del Ministerio pero es ¨¦l quien dirige el proceso.
P. Dirige el proceso, pero si por ley se requiere una autorizaci¨®n para la fusi¨®n...
R. La Ley de Disciplina e Intervenci¨®n del Banco de Espa?a tambi¨¦n es una ley.
P. Pero no suprime las competencias de las comunidades sobre fusiones en caso de intervenci¨®n.
R. Ya no es cuesti¨®n de tener o no tener competencias. Es cuesti¨®n de una entidad que necesita una reestructuraci¨®n profunda, que puede ser una fusi¨®n con otra entidad necesariamente. O una venta de sus activos, en la que la entidad como tal desaparece, se trocea y se enajenan sus activos, en cuyo caso no hay entidad sobre la que ejercer un veto.
P. La venta de activos permitir¨ªa sortear un posible veto...
R. Ese supuesto normalmente no tiene que llegar. Pero, ?es que hubiera sido razonable que la Junta de Castilla-La Mancha hubiera bloqueado la intervenci¨®n de Caja Castilla La Mancha?
P. La intervenci¨®n, no, pero para una fusi¨®n posterior...
R. Se pedir¨ªa informe.
P. ?Y no ser¨ªa vinculante?
R. Entendemos que no. Pero a veces nos empe?amos en plantear cuestiones que no se van a dar nunca en la pr¨¢ctica. Supongamos que el Banco de Espa?a dice que la ¨²nica soluci¨®n para esa entidad es fusionarse y que la comunidad lo veta. ?Y qu¨¦ hace al d¨ªa siguiente de haber vetado? Son supuestos que no tienen mucho sentido. Cuesti¨®n distinta ser¨¢ si hay otra caja de la misma comunidad que se puede hacer cargo de esos activos, que la comunidad d¨¦ su opini¨®n o que se pueda trocear, pero si el Banco de Espa?a dice que la ¨²nica soluci¨®n es esa, no hay por qu¨¦ suponer un comportamiento irracional de las comunidades. Tienen todos sus poderes absolutamente respetados cuando no hay problemas graves y razonablemente deben aceptar las indicaciones del Banco de Espa?a cuando los hay.
P. ?Y si es una fusi¨®n de entidades que no est¨¢n en situaci¨®n cr¨ªtica con apoyo del nuevo fondo?
R. Puede que haya dos entidades que deseen fusionarse sin estar en crisis, pero el Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos no pueda aportar recursos. En ese caso, podr¨¢n solicitar ayuda al FROB para recapitalizarse, siempre en el marco de un proceso de reestructuraci¨®n. Y para ello deber¨¢n contar con todos los permisos, incluidos los de las comunidades. El FROB les dar¨ªa un refuerzo de capital transitorio, con un dinero prestado a un plazo limitado y con una retribuci¨®n adecuada en forma de participaciones o acciones preferentes sin derechos pol¨ªticos. Si no se devuelve, se convertir¨ªan en cuotas participativas con derechos pol¨ªticos en el caso de las cajas o en acciones en el caso de los bancos.
P. ?No hubiera sido deseable tener el acuerdo de los dos grandes partidos en esta materia?
R. Conf¨ªo en llegar a un consenso amplio.
P. ?Qu¨¦ opini¨®n le merece la guerra de poder en Caja Madrid?
R. No s¨¦ si es una guerra de poder o no, pero ser¨ªa deseable que Caja Madrid tuviera mayor estabilidad. Es una entidad muy importante en el sistema financiero espa?ol.
P. ?Eso pasa por mantener o por cambiar el presidente?
R. Desde el Ministerio ni ponemos ni quitamos presidentes. La nueva ley ha asumido los planteamientos del Gobierno, que plante¨® un recurso de inconstitucionalidad, y ahora debe decidir quien tenga que decidir.
P. La morosidad crece y seguir¨¢ creciendo en 2010, ?ser¨¢ m¨¢s dif¨ªcil a¨²n el acceso al cr¨¦dito?
R. La situaci¨®n del cr¨¦dito est¨¢ mejorando algo, aunque a¨²n no es la que desear¨ªamos, desde luego. Las entidades financieras est¨¢n siendo demasiado prudentes. Les hemos facilitado liquidez, con el fondo de adquisici¨®n de activos financieros, tambi¨¦n avalando emisiones de deuda. Pero lo que no puede hacer el Gobierno es evaluar el riesgo de cada operaci¨®n concreta, o decirles que den tal o cual cr¨¦dito. Lo que hace falta ahora es que esa liquidez se traduzca en m¨¢s cr¨¦dito a las familias y las empresas.
![Elena Salgado, en un momento de la entrevista.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4XBU5KVQGT7H6RYO26O2IB5UAI.jpg?auth=07432daf41194e220da154c6bb887f974943d60845ab52062e0f09682a9eeaf2&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.