La soledad de las hamacas
Reservas y recesi¨®n no auguran un buen verano en la primera industria nacional
El turismo abre la temporada alta, las vacaciones de verano, con varias semanas de retraso y bandera roja izada. El a?o pasado lo hizo con la bandera amarilla y con las cajas registradoras sometidas a una dr¨¢stica cura de adelgazamiento. Pero el verano de 2009 no va a ser tan bueno. Va a ser un 10% peor en afluencia de visitantes extranjeros, en palabras del ministro responsable, Miguel Sebasti¨¢n, titular de Industria, Turismo y Comercio, y un 15% peor en rentabilidad, seg¨²n la Confederaci¨®n Espa?ola de Hoteles Y Alojamientos Tur¨ªsticos (CEHAT).
Menos turistas, destinos m¨¢s cercanos, estancias m¨¢s cortas, alojamientos m¨¢s baratos, ofertas y rebajas en todo tipo de servicios, menor gasto medio diario per c¨¢pita en viajes y vacaciones, y operaciones corporativas y transacciones inmobiliarias ligadas al negocio en su m¨ªnima expresi¨®n. Ha sido la t¨®nica del primer semestre y es el punto de partida -un 10% menos de reservas de viajes que en 2008 a 15 de junio- para los meses de julio y agosto, aunque hoteleros, agencias de viaje y responsables pol¨ªticos crucen los dedos y vaticinen con desigual convicci¨®n que las compras de ¨²ltima hora pueden paliar en dos meses la debacle que vive el sector. No en rentabilidad, que va a seguir deterior¨¢ndose, pero al menos en ocupaci¨®n de plazas en transportes y alojamientos.
Este verano vendr¨¢n 23,3 millones de turistas, 2,5 millones menos que en 2008
La banca acapara hoteles por impagos y no tiene equipos para gestionarlos
La crisis en sus pa¨ªses reduce este a?o la llegada de ingleses y alemanes
Dos mayoristas europeos controlan el 50% de las plazas en algunos destinos
El n¨²mero de extranjeros que viajar¨¢ a Espa?a durante este verano rondar¨¢ los 23,3 millones, 2,5 millones menos que en la temporada alta de hace un a?o (en el ejercicio completo de 2008 hubo 1,8 millones de turistas menos que en 2007). No es un buen dato, advierte el Gobierno, pero matiza que de cumplirse esta estimaci¨®n, se suavizar¨ªa en casi dos puntos la ca¨ªda del primer cuatrimestre. "El sector no es ajeno a la crisis econ¨®mica internacional. Los pa¨ªses de los que recibimos turistas tambi¨¦n la sufren, e inevitablemente nos repercute", explic¨® tambi¨¦n, al t¨¦rmino de un reciente Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera, Mar¨ªa Teresa Fern¨¢ndez de la Vega.
Seg¨²n un estudio elaborado por la consultora espa?ola THR en colaboraci¨®n con
IPK Internacional, a partir de una encuesta a 15.000 personas en Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Espa?a, Suecia, Suiza, Rusia y EE UU, un 15% de los turistas que habitualmente iban de vacaciones cada verano al extranjero este a?o renunciar¨¢ al viaje y un 35% limitar¨¢ seriamente sus gastos en estas vacaciones.
No obstante, esta misma semana, en l¨ªnea con el optimismo proverbial del Ejecutivo de Rodr¨ªguez Zapatero, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, ha dicho, aprovechando un encuentro con el presidente de la Federaci¨®n de Touroperadores (IFTO), M. Brackembury, que seguramente las previsiones para el verano son peores que los resultados que finalmente se van a producir y que el desfase entre pron¨®stico y realidad habr¨¢ que atribuirlo, entre otras razones, a un cambio en el modelo de reservas. Hace unos a?os se hac¨ªan las reservas con m¨¢s de 73 d¨ªas de antelaci¨®n, y ahora se est¨¢n llevando a cabo con 40 o 35 d¨ªas.
Tambi¨¦n ven el vaso o la playa medio llena los hoteleros miembros de CEHAT y los afiliados a la Federaci¨®n Espa?ola de Asociaciones de Agencias de Viajes (FEAAV). "Estamos en un momento complicado. Tendremos una larga temporada baja, una corta temporada alta y una escasa temporada media", se?ala Joan Molas, presidente de CEHAT, y afirma que el Gobierno a¨²n est¨¢ a tiempo de tomar medidas concretas para lograr "amortiguar" la ca¨ªda en el n¨²mero de turistas que recibir¨¢ Espa?a este a?o. "Si hacemos bien las cosas, seremos los primeros en salir de la crisis", a?ade.
Por su parte, Rafael Gallego, presidente de la FEAAV, sosten¨ªa el martes, en conversaci¨®n telef¨®nica, parecido estado de ¨¢nimo: "Estamos m¨¢s ocupados que preocupados" por la crisis. "Nadie puede alegrarse de una ca¨ªda de casi un 12% en la entrada de turistas internacionales entre enero y mayo", explic¨®, "pero a principios de a?o se hablaba de una debacle del 30%, y ese batacazo en las entradas no se va a producir. A final de a?o, el retroceso puede estabilizarse entre el 8% y el 10%".
Respecto al verano, Gallego dice que la FEAAV maneja expectativas de ca¨ªdas en n¨²mero de turistas del 12% al 13% hasta septiembre y octubre, "para luego recuperar el paso a final de a?o".
Gallego, Molas y Mesquida suelen recordar estos d¨ªas, a ra¨ªz de las ¨²ltimas estad¨ªsticas del sector, que se est¨¢n comparando los cinco primeros meses de este a?o con los cinco primeros de 2008, que fueron r¨¦cord para el turismo, y que la crisis en turismo comenz¨® m¨¢s tarde que en otras actividades y puede concluir antes.
El presidente de CEHAT, en la presentaci¨®n a mitad de junio del Observatorio de la industria hotelera para el segundo cuatrimestre, que elabora
Pricewaterhouse, se hizo eco del ¨²ltimo informe de Mondial Assistance, realizado sobre 360.000 personas que contratan seguros de viaje, que refleja que, a pesar del incremento de los destinos vacacionales competidores, Espa?a sigue encabezando, con un 25%, la lista de lugares preferidos por los europeos. "Perdemos volumen global y cuota de mercado, pero no perdemos cuota de preferencia. Espa?a sigue siendo el principal destino al que viajen los europeos", concluy¨® Molas.
Otros muchos, sin embargo, ven la playa medio vac¨ªa y arremeten contra el s¨ªndrome del avestruz. "?Basta ya de negar la realidad!", clamaba, por ejemplo, hace 10 d¨ªas, ante 300 personas que asist¨ªan a un foro de la revista Hosteltur, Sebasti¨¢n Escarrer, presidente del grupo Sol Meli¨¢ y del lobby tur¨ªstico Exceltur. Y la realidad a la que alude es que la primera industria espa?ola -engloba a 370.000 compa?¨ªas, ocupa a mill¨®n y medio de personas y aporta el 10,7% del producto interior bruto- est¨¢ en crisis y de poco valen pa?os calientes.
En los primeros cinco meses del a?o, los datos son elocuentes: Espa?a recibi¨® 2,5 millones de turistas menos que en igual periodo de 2009; la ocupaci¨®n hotelera en cifras absolutas se redujo un 10,2% en t¨¦rminos interanuales y m¨¢s de la mitad de las plazas ofertadas hasta el 31 de mayo, el 52,6%, quedaron sin cubrir; un 85% de los hoteleros afiliados a CEHAT adelanta que este verano sus ingresos ser¨¢n inferiores a los del verano pasado; han desaparecido mil puntos de venta de agencias de viajes en un a?o; tampoco les va mejor a las l¨ªneas a¨¦reas, con algunas suspensiones de pagos y unas p¨¦rdidas de pasajeros que en las principales compa?¨ªas de capital espa?ol superan en conjunto el 10% anual a estas alturas del ejercicio. Gigantes como el Grupo Barcel¨® han reducido un 75% sus inversiones o han puesto en marcha, como Sol Meli¨¢, exigentes planes de reducci¨®n de gastos. Los hoteles han reducido la contrataci¨®n de personal para el verano de 500.000 a 425.000.
El "?basta ya!" de Escarrer hay que enmarcarlo en la pol¨¦mica solapada abierta semanas antes entre Exceltur y el Consejo de Turismo de la patronal CEOE, que preside Gonzalo Pascual, presidente a su vez del Grupo Marsans. Exceltur hizo p¨²blica en abril una encuesta realizada entre sus empresarios afiliados sobre la situaci¨®n del sector en el primer trimestre, en la que se recog¨ªa, entre otros aspectos, que la gran mayor¨ªa de los integrantes de la muestra constataba ca¨ªdas de beneficios y de ingresos, que se hab¨ªa producido una p¨¦rdida de empleo de hasta 86.000 puestos hasta el 31 de marzo y un descenso del PIB tur¨ªstico del 7%, y fue muy cr¨ªtica con la Administraci¨®n en sus conclusiones. El Consejo de Turismo de CEOE emiti¨® horas despu¨¦s una nota en la que, sin citar a Exceltur, afirmaba que "no compart¨ªa criterios catastrofistas expresados por alg¨²n c¨ªrculo empresarial tur¨ªstico ni sus cr¨ªticas injustificadas", expresaba su disconformidad con las conclusiones de tal estudio y quer¨ªa dejar patente "la buena situaci¨®n econ¨®mica de las empresas tur¨ªsticas".
Hay quienes creen dentro de la industria que no se debe hablar de la crisis, asegur¨® Escarrer en el foro citado, para evitar que los bancos corten las l¨ªneas de financiaci¨®n. Pero en realidad, a?adi¨®, la concesi¨®n de cr¨¦ditos depender¨¢ de los balances de las empresas, de sus trayectorias, etc¨¦tera.
Sim¨®n Pedro Barcel¨®, copresidente de la tercera hotelera espa?ola, Grupo Barcel¨®
y presidente del Instituto de Empresa Familiar, tampoco tiene pelos en la lengua al enjuiciar la situaci¨®n. Se?ala que al desajuste entre la oferta y la demanda, la estacionalidad y la baja rentabilidad empresarial, que son "problemas estructurales que los ¨²ltimos a?os de bonanza han escondido", se une el impacto de una recesi¨®n econ¨®mica que amenaza con dejar a los turistas en casa y lastrar una de las actividades que m¨¢s aporta al PIB.
La escuela de negocios ESADE, que ha organizado este mes un Observatorio de Turismo, concluye que el sector se enfrenta a una temporada dif¨ªcil, con expectativas de ca¨ªda de ingresos de entre el 4% y el 8%, como consecuencia de una disminuci¨®n de la confianza de los consumidores y de la reducci¨®n del gasto tur¨ªstico, que a la postre acabar¨¢n afectando al empleo y a la rentabilidad de las empresas. El sector, seg¨²n el profesor de econom¨ªa del MBA de ESADE Josep M. Sayeras, "ten¨ªa todos los n¨²meros para caer en esta crisis" y aventura que "habr¨¢ limpieza" general con "concursos e incluso cierres de compa?¨ªas". La crisis va a dejar fuera, seg¨²n los profesores de ESADE, a empresas con calidad-precio deficitarias y va a provocar el replanteamiento de muchos negocios.
Un replanteamiento esbozado ya en los ¨²ltimos meses en el mercado, y en la totalidad de sus actores (hoteles y restauraci¨®n, mayoristas y agencias de viajes, aerol¨ªneas, alquiler de coches...), por tres factores de cambio: flexibilidad, ¨²ltima hora y precio.
Los ciudadanos, en la mayor¨ªa de los pa¨ªses, se muestran inseguros ante la situaci¨®n econ¨®mica y demandan paquetes tur¨ªsticos con menos estancias, precios ajustados a presupuestos reducidos y fechas m¨¢s abiertas. Una demanda muy vol¨¢til que ha obligado a las empresas a reinventar tarifas, crear contratos m¨¢s sencillos y combinar servicios intercambiables. Una especie de viajes a medida a partir de una base general que incrementa el valor a?adido de los productos, pero que a veces repercute en la rentabilidad.
Los consumidores, adem¨¢s, posponen sus decisiones de compra de vacaciones y no s¨®lo por la incertidumbre econ¨®mica, sino tambi¨¦n porque creen que podr¨¢n obtener mejores precios. Las agencias prev¨¦n estos d¨ªas, con el ecuador del mes de junio superado, que las reservas de ¨²ltima hora alcanzar¨¢n sus m¨¢ximos niveles este verano, como ya sucedi¨® en v¨ªsperas de Semana Santa.
Entre tanto, la falta de demanda, como el hambre, aviva el ingenio y los grupos tur¨ªsticos se afanan en lograr clientes a base de grandes descuentos y compitiendo con algo m¨¢s novedoso como son las compras garantizadas con seguros de anulaci¨®n y de asistencia. Es el caso de Viajes Iberia, que acaba de lanzar una campa?a de verano que permite al turista contratar a un precio ajustado y con el compromiso de que si encuentra una oferta mejor para sus vacaciones, se le iguala, y que si despu¨¦s de su reserva baja el precio, le devuelve la diferencia. Barcel¨® tambi¨¦n ofrece una "garant¨ªa de mejor precio online", y Accor,
Sol Meli¨¢ y Vincci han incorporado ofertas de viajes con garant¨ªas. Operadores tur¨ªsticos como TUI o Thomas Cook y grupos dom¨¦sticos como Mundicolor o Travelplan han ampliado el periodo de reservas anticipadas y los descuentos.
En general, las empresas recurren a desplomes de precios "nunca vistos antes", de hasta el 35% -en el caso de Viajes Iberia-, para animar al consumo. Viajes Marsans est¨¢ reduciendo el precio hasta el 70% en algunos productos y
Globalia hace rebajas del 20%. Soltour ofrece descuentos del 30% en las salidas a las islas y del 80% para acompa?antes. La rebaja de Mundicolor se sit¨²a en el 20%, y la de Iberojet, en un 15%. La tendencia de reservar en el ¨²ltimo minuto ha hecho mella tambi¨¦n en las aerol¨ªneas, en sus cuentas de resultados y en su actividad, al afectar incluso a los vuelos de larga distancia.
El tercer factor del cambio que vive esta industria es la mayor sensibilidad del consumidor por los precios y la profusi¨®n de descuentos y rebajas para intentar reanimar la demanda. El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Jos¨¦ Luis Zoreda, dec¨ªa hace un mes en M¨¢laga, donde asisti¨® a la Feria de Turismo, Arte y Cultura de Am¨¦rica Latina y Europa, que el sector espa?ol est¨¢ "en una guerra de precios", lo que supone "una estrategia peligros¨ªsima". Precis¨® que cada vez hay que vender m¨¢s barato, lo que ha conllevado a una ca¨ªda de precios de m¨¢s del 30% y a un deterioro de los resultados de las empresas.
Los problemas del turismo espa?ol no vienen s¨®lo de estos cambios relativamente recientes en el comportamiento de los consumidores, en el mayor nivel de desintermediaci¨®n en estos negocios o del castigo al que les somete una crisis financiera y econ¨®mica generalizada. Tienen origen dom¨¦stico m¨¢s que internacional, como apuntan los profesores de ESADE, y en muchos casos son de ¨ªndole estructural y no coyuntural.
Vienen de no haber hecho los deberes en los a?os de bonanza y de haberse subido al carro de la especulaci¨®n y de haber sobredimensionado el sector.
Burbuja inmobiliaria y hotelera. "La banca est¨¢ acaparando hoteles", por impagos de deuda de promotores inmobiliarios y constructoras, "y no tienen equipos preparados para gestionarlos", explicaba por tel¨¦fono esta semana Paloma Boceta, responsable del sector en Aguirre Newman. Aconseja a la banca que invierta y ponga en valor sus hoteles porque vender hoy es casi imposible. Por su parte, Aurora Prat i Pubill, directora de Jones Lang La Salle Hotels para Espa?a y Portugal, explica que en 2008 cambi¨® el mercado, con una ca¨ªda de venta de habitaciones del 47%. "Hasta mayo de 2009", dice, "en Espa?a se han cerrado 13 transacciones. Todas en Baleares y Canarias, y de 3 y 4 estrellas. En ning¨²n caso se ha revelado el precio, pero anticipamos que los inversores han comprado a rentabilidades superiores a las de los a?os anteriores". Varias cadenas han puesto a la venta algunos de sus hoteles menos rentables o que encajan menos en su estrategia de futuro.
En M¨¢laga, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur reconoci¨® tambi¨¦n que en Espa?a "sobra oferta en todos los escalones del sector tur¨ªstico" y abog¨® por, en vez de crear nuevos establecimientos, "remodelar, reconvertir y reposicionar los que ya hay", y aludi¨® a la "caducidad" de algunos destinos. "Hay que hacer un ejercicio potente de inversi¨®n y no vivir en la anarqu¨ªa del crecimiento, porque si no tenemos un l¨¢nguido futuro", manifest¨®. En su opini¨®n, el sector tur¨ªstico es "v¨ªctima de su propia indiferencia", puesto que los destinos los "han fabricado los operadores tur¨ªsticos y nosotros hemos intervenido muy poco en el producto". Por todo ello, esta crisis supondr¨¢, dice Zoreda, "nuevos retos y un revolc¨®n importante a muchos de nuestros valores", lo cual desembocar¨¢ en "austeridad".
Barcel¨® est¨¢ convencido de que la crisis va a provocar una reducci¨®n del n¨²mero de jugadores en el sector hotelero, en el que la mayor parte son peque?as y medianas empresas de tipo familiar. "Se lleva hablando de concentraci¨®n m¨¢s de 14 a?os, pero lo cierto es que hay una gran diferencia entre las cinco grandes cadenas [Sol Meli¨¢, NH,
Barcel¨®, Riu e Iberostar] y las que vienen detr¨¢s", apunta. "Las medianas de 15 o 20 hoteles y de propiedad individual que s¨®lo est¨¢n presentes en Espa?a van a tener serias dificultades y se ver¨¢n obligadas a mirar hacia las grandes cadenas, que ser¨¢n la alternativa m¨¢s atractiva porque aseguran mayor capacidad de distribuci¨®n", argumenta.
Otra fuente de problemas para el sector, seg¨²n Barcel¨®, es el enorme desequilibrio entre los grandes operadores tur¨ªsticos y los hoteleros espa?oles. "Los dos grandes europeos [
TUI-First Choice y My Travel-Thomas Cook] controlan m¨¢s del 50% de la demanda en algunos destinos espa?oles, mientras que una hotelera apenas ronda el 5%". Una situaci¨®n de mercado complicada que "resta capacidad de negociaci¨®n al hotelero independiente, que est¨¢ en peores condiciones que hace cinco a?os", destaca.
![Playa de Benidorm (Alicante), destino principal del turismo dom¨¦stico y del brit¨¢nico.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/323YXDWVZ4DP26XRYZHR2FYURQ.jpg?auth=b59448f6bb251af5eed69127f2b97944489d1d72b76b6293db56a9eef089d4a7&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.