Financiaci¨®n auton¨®mica
En el a?o 2004 en la revista Papeles de Econom¨ªa de la Fundaci¨®n de Cajas de Ahorros (FUNCAS) se realiz¨® un estudio sobre las balanzas fiscales (diferencia entre lo que se aporta y lo que se recibe de las arcas p¨²blicas) de las distintas autonom¨ªas espa?olas. En dicho estudio, Madrid se situaba en cabeza con una aportaci¨®n al resto del Estado de 11.341 millones de euros, seguido por Catalu?a con 10.622 millones de euros, pero con un mill¨®n de habitantes m¨¢s.
En otro trabajo publicado en 2008, y seg¨²n fuentes de la Generalitat de Catalu?a, los recursos que generaba Madrid, en relaci¨®n con la media estatal, era de 140,8 y, lo que quedaba despu¨¦s del reparto entre comunidades, era de 88,6, mientras en Catalu?a era de 121 y 94,4, respectivamente. Lo que quiere decir que la Comunidad madrile?a es la que hist¨®ricamente ha contribuido en mayor medida al desarrollo de otras autonom¨ªas sin hacer gran alarde de ello. Seg¨²n los datos actuales de financiaci¨®n, Catalu?a recibir¨¢ 3.800 millones de euros y Madrid rondar¨¢ los 1.700 millones.
Todo ello lleva a la triste reflexi¨®n de que el victimismo suele dar interesantes beneficios econ¨®micos que son aprovechados convenientemente. Para que no se malinterprete esta carta, quiero aclarar que estoy en las ant¨ªpodas de la pol¨ªtica econ¨®mica y social de la actual Comunidad de Madrid.- Emilio Gonz¨¢lez L¨®pez. Getafe, Madrid.
En el tema de la financiaci¨®n auton¨®mica, si, como dice el Gobierno, todas las comunidades reciben m¨¢s, s¨®lo hay tres posibilidades. Primera: el sistema es m¨¢s eficiente y hay m¨¢s recursos a repartir (lo dudo, con la crisis la recaudaci¨®n disminuir¨¢). Segunda: el Estado gastar¨¢ menos. Descartado: no se ha dicho nada de que el Estado reduzca sus gastos corrientes en una cuant¨ªa similar a la que traspasa a las comunidades aut¨®nomas. Tercera: metemos en la ecuaci¨®n la dimensi¨®n tiempo. Le pasamos la deuda a los siguientes espa?oles.
Ah¨ª est¨¢ el truco.- Jos¨¦ Luis Cereceda Gonz¨¢lez. Madrid.
El Gobierno entregar¨¢ 11.000 millones a los gobiernos auton¨®micos. La pregunta evidente es de d¨®nde se va sacar el dinero cuando las cuentas p¨²blicas est¨¢n en n¨²meros rojos. Todas las respuestas coinciden en que al final el dinero tendr¨¢ que salir de alguna parte y ser¨¢ de nuestro bolsillo por medio de impuestos. Al aumento de las tasas sobre el tabaco, los carburantes o la eliminaci¨®n de deducciones en el IRPF se unir¨¢n con seguridad m¨¢s subidas impositivas pr¨®ximamente.
A cada espa?ol este acuerdo de financiaci¨®n nos va a costar m¨¢s de 250 euros, un dinero que se quita a los ciudadanos en una situaci¨®n de crisis cuando m¨¢s se necesita para d¨¢rselo a unos gobiernos auton¨®micos que en muchos casos se caracterizan por su tendencia al despilfarro y mala gesti¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.