El Pa¨ªs Vasco normaliz¨® el turno de tarde y Catalu?a alarg¨® el de ma?ana
Galicia eval¨²a la eficacia de sus m¨¦dicos antes de decidir si crea un equipo vespertino
Desde la semana pasada, Galicia se ha convertido en la ¨²nica comunidad, entre las principales, que cierra sus quir¨®fanos a las operaciones no urgentes por las tardes y no da alternativa. Algunas autonom¨ªas alargan el turno de ma?ana, como Catalu?a, de manera que siguen operando a las 17.00 horas. Otras tienen ya un horario de tarde normalizado, como el Pa¨ªs Vasco. Las hay que conciertan operaciones en centros semiprivados para no engrosar la lista de espera, como Madrid o Andaluc¨ªa. En Valencia, en cambio, siguen a¨²n funcionando las peonadas u horas extras.
La Xunta anunci¨® la semana pasada que abrir¨ªa los quir¨®fanos s¨®lo en turno ordinario, es decir, de 8.00 a 15.00. El departamento, seg¨²n fuentes de la Xunta, pretende evaluar la eficacia de los m¨¦dicos (que cumplan con el 80% de los objetivos) y no descarta contratar personal para un turno normalizado de tarde. De momento los hospitales cubrir¨¢n s¨®lo las urgencias. La medida se vende como un ahorro, seg¨²n Sanidade, frente al "agujero" de 434 millones de euros que dej¨® el bipartito en la financiaci¨®n para la materia. Esta explicaci¨®n lleg¨® a final de semana. Al principio s¨®lo se hab¨ªa aclarado que se revisar¨ªa el rendimiento de los turnos de ma?ana y, mientras tanto, se abandonar¨ªan las peonadas (horas extras), un sistema que calificaron de "perverso" por el abuso que los m¨¦dicos hac¨ªan de ellas. Descuidaban el turno de ma?ana en detrimento del extraordinario, que est¨¢ mejor remunerado.
En Andaluc¨ªa desde 2006 ya no hay 'peonadas', y s¨ª un turno continuo
El horario en Catalu?a es m¨¢s amplio que en otras comunidades
Con la descentralizaci¨®n de la Sanidad, cada Comunidad Aut¨®noma gestiona sus centros bajo las directrices de sus respectivos gobiernos. En Galicia este paso se dio en 1991. Aquel a?o, Alberto N¨²?ez Feij¨®o acced¨ªa al cargo de secretario general de la Conseller¨ªa de Sanidade e Servicios Sociais, y entre 1992 y 1996 fue director del Sergas. Durante aquellos a?os, el vertiginoso aumento de las listas de espera llev¨® a los dirigentes a consagrar el sistema de peonadas, que ahora parece tocar a su fin sin que se hayan propuesto alternativas de antenci¨®n al paciente. De nuevo peligran los plazos en la atenci¨®n sanitaria de Galicia.
El sistema de horas extras, se extendi¨® en la d¨¦cada de los 90 por toda Espa?a. Pero cada comunidad fue regulando los turnos extraordinarios en tanto se iban asumiendo las competencias en la materia, un proceso que culmin¨® en 2002.
- Madrid. En la Comunidad de Madrid se combaten las largas listas de espera derivando a los pacientes a todos los hospitales de la comunidad, aunque ¨¦stos sean privados. Los m¨¦dicos cobran horas extras por liberar las listas, pero no se ha cerrado ning¨²n quir¨®fano. El turno sigue manteni¨¦ndose por la tarde.
- Euskadi. Especialmente afectada por la escasez de m¨¦dicos, esta Comunidad contrataba a m¨¦dicos ex profeso para agilizar las listas de espera, y hace a?os s¨ª exist¨ªan las peonadas, pero ahora el turno de tarde es un turno normalizado. S¨ª se hacen conciertos con otros centros privados para sacar trabajo.
- Andaluc¨ªa. Desde 2006, cuenta con un acuerdo de "continuidad asistencial" por el que se regula un turno en el que se pueda operar por las tardes. El personal se acoge de manera voluntaria a un turno de tarde donde se realizan tanto consultas como pruebas y cirug¨ªas. Tambi¨¦n se hacen conciertos con cl¨ªnicas privadas para aligerar la lista. Las personas que lleven esperando m¨¢s tiempo del fijado pueden acudir a un centro privado con cargo a la Junta de Andaluc¨ªa.
- Catalu?a. El servicio p¨²blico sanitario, Catsalud, que engloba m¨¢s de 60 hospitales, cuenta que "cada centro lo hace a su manera". Cada hospital depende de muchos proveedores y puntualmente hay convenios para actividades asistenciales con centros concertados. El horario ordinario es, con car¨¢cter general, m¨¢s amplio que en otras comunidades: de 8.00 a 17.00 horas.
- Extremadura. Las peonadas se erradicaron poco despu¨¦s de que la Junta asumiese las competencias en Sanidad. Desde entonces, todos los a?os se firma un contrato de gesti¨®n en que los hospitales fijan unos objetivos, en funci¨®n de los cuales los servicios de cada especialidad deciden qu¨¦ actividades se ejecutan por la ma?ana y qu¨¦ trabajos se hacen por la tarde.
![Intervenci¨®n quir¨²rgica en el Complexo Hospitario de A coru?a.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/FSMGKJUHQ5PTOD3JQQBLZYM54Y.jpg?auth=dbc3a9627f01d914e2ed606d772800dd1c30562866208b0bd2715361b061268e&width=414)
En Valencia contin¨²an las 'peonadas'
El sistema sanitario valenciano est¨¢ conformado por 22 zonas. En cada una manda un hospital de referencia, y en ninguno de ellos se opera por las tardes, seg¨²n fuentes hospitalarias. S¨ª se interviene fuera de la jornada ordinaria en otros centros con los que la Generalitat Valenciana tiene acuerdos, en los que se siguen pagando las horas extras por medio de autoconciertos an¨¢logos a los gallegos. Este sistema se public¨® en el Bolet¨ªn de Valencia en 2006.
En los hospitales p¨²blicos "hace tiempo que intentan programarlo todo por la ma?ana", se?alan fuentes sanitarias. Y cumplen esto dentro de lo posible, aunque el horario se alarga siempre que lo requieren las operaciones.
Los hospitales que s¨ª operan por las tardes con r¨¦gimen especial, como el Hospital de la Ribera, semiprivado, (donde se opera todo el d¨ªa) presentan un sistema de retribuci¨®n de las horas extras llamado "plan de choque", por el que se cobra alrededor de 100 euros y al que se accede previa inscripci¨®n en una lista. Otros hospitales, como el de X¨¢tiva, van por el mismo camino.
El sistema de autoconciertos de la Comunidad Valenciana se puso en marcha en 2005. El objetivo, como en Galicia, era reducir las listas de espera, pero al igual que all¨ª, ha dado lugar a problemas econ¨®micos. En la regi¨®n levantina, no obstante, las quejas provinieron principalmente de los propios profesionales, que en mayo de 2008 llegaron a plantarse y no siguieron trabajando hasta que se les pagaron los retrasos acumulados desde diciembre del a?o anterior.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.