M¨¦xico sucumbe a su propia crisis
A la dependencia de EE UU se suman d¨¦cadas de problemas estructurales
F¨¢bricas cerradas y trabajadores despedidos. Eso es lo que se ve hoy en Monterrey, la capital industrial de M¨¦xico, a ojos del empresario Fernando Turner. "Estamos atrapados en ideas muy equivocadas de los tecn¨®cratas. De un lado tenemos a los monopolios y a los oligopolios internos, que est¨¢n en todas las ramas de la econom¨ªa, y por el otro tenemos la liberaci¨®n al exterior. Entonces, los empresarios que competimos con el exterior lo hacemos con el Gobierno, los monopolios privados y los p¨²blicos colgados de nuestros hombros, y as¨ª es muy dif¨ªcil".
Turner fabrica convertidores catal¨ªticos y es todo menos un proteccionista. Tiene plantas en Venezuela, Polonia, Sur¨¢frica y en Estados Unidos. En M¨¦xico est¨¢n operando a la tercera parte de su capacidad y, seg¨²n sus c¨¢lculos, el gremio de las autopartes ha despedido en Monterrey en un a?o a un 50% de los trabajadores. Es mi¨¦rcoles 25 de agosto y mientras con una voz pausada Turner describe la situaci¨®n, en Internet los medios de comunicaci¨®n informan de la m¨¢s reciente de las malas noticias que ha tra¨ªdo el verano sobre la econom¨ªa mexicana: en julio, la cifra de desempleados lleg¨® a 2,8 millones. Unos d¨ªas antes se hab¨ªa conocido que el producto interior bruto (PIB) cay¨® en el segundo trimestre del a?o un 10,3% con respecto al mismo periodo de 2008.
La gran duda es si el Gobierno dejar¨¢ que los gastos disparen el d¨¦ficit
La reforma fiscal y la energ¨¦tica son dos asuntos siempre aplazados
En M¨¦xico, cuando de econom¨ªa se trata, hay dos bromas de mal gusto. La primera es recordar que, en febrero de 2008, el secretario de Hacienda, Agust¨ªn Carstens, vaticin¨® que los efectos de la crisis internacional iban a representar apenas un "catarrito". La segunda, el "ya tocamos fondo" que entonan los portavoces del Gobierno. Distintos analistas consultados coinciden en que el problema no es si ya se toc¨® o no fondo, sino que la crisis internacional ha desnudado la realidad en la que viv¨ªa M¨¦xico y que sus autoridades se empe?aban en negar: 73.587 millones de d¨®lares en reservas, una inflaci¨®n que Hacienda calcula que con crisis y todo no llegar¨¢ al 4%, una moneda que en el ¨²ltimo informe oficial se hab¨ªa apreciado en lo que va de a?o un 7% -gracias a los 29.000 millones de d¨®lares inyectados por el Banco de M¨¦xico- y la abundancia de recursos que trajo el encarecimiento del petr¨®leo previo a 2008 permitieron que por a?os se sobrellevara la situaci¨®n. Pero los costes de la crisis han empezado a llegar y, con ellos, las voces que llaman a discutir las medidas para salir de la misma con una respuesta que vaya m¨¢s all¨¢ de la coyuntura.
El primer paso lo tiene que dar el Gobierno. Antes del 8 de septiembre presentar¨¢ su paquete econ¨®mico para el ejercicio 2010. Los 32 Estados reclaman m¨¢s recursos, mientras el Gobierno calcula que, por la crisis y la ca¨ªda de las ventas petroleras, el agujero fiscal de 2010 ser¨¢ de 300.000 millones de pesos (m¨¢s de 16.000 millones de euros). Y mientras, se acumulan las se?ales de alerta: las remesas de los inmigrantes mexicanos en junio pasado fueron un 15,1% menores a las del mismo mes del a?o anterior, el impacto sobre el turismo por los efectos de la gripe A fue del 0,3% del PIB y las cifras del desempleo rompen barreras.
La gran pregunta es si el Gobierno de Felipe Calder¨®n se atrever¨¢ a plantear un d¨¦ficit hist¨®rico o si, como apuntan analistas y empresarios, seguir¨¢ en su tendencia de administrar la crisis, mantener a toda costa la estabilidad financiera macroecon¨®mica (el d¨¦ficit de este a?o, despu¨¦s de recortes y redistribuci¨®n de fondos, fue del -1% del PIB). En t¨¦rminos llanos, si se limitar¨¢ s¨®lo a "nadar de muertito", como se dice en M¨¦xico cuando alguien se limita a flotar, pero no decide ni su rumbo ni su ritmo de navegaci¨®n.
"Lo que estamos viviendo hoy es una crisis y lo que vivimos anteriormente es lo que algunos hemos dado en llamar, un poco por provocar, un estancamiento estabilizador, queriendo decir con esto que un crecimiento muy lento, muy por debajo de los requerimientos de esta sociedad tan grande, tan desigual y tan joven [...] que en buena medida responde a una pol¨ªtica econ¨®mica orientada a garantizar la estabilidad financiera al coste que sea. Los resultados ah¨ª est¨¢n". El an¨¢lisis es de Rolando Cordera, profesor de la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico. "Lo que a m¨ª me da mucho temor es que se vuelva a imponer este criterio pr¨¢cticamente ¨²nico de estabilizaci¨®n financiera a ultranza y esto nos lleve a una situaci¨®n en la que ni siquiera podamos decir que ya estamos en el fondo, sino que empecemos a cavar otro fondo".
Por su parte, el economista Gerardo Esquivel se?ala que el Gobierno va "a tener que plantear un d¨¦ficit, quiz¨¢ no muy grande, quiz¨¢ dos puntos del PIB, quiz¨¢ un poquito m¨¢s, y as¨ª van a tratar de administrar la crisis. Eso es una forma de evadir la discusi¨®n de fondo, que implica dos cosas: una es la falta estructural de recaudaci¨®n fiscal del Estado mexicano, y dos, el exceso de gasto en el que haya incurrido el Gobierno en los ¨²ltimos a?os".
M¨¦xico es uno de los pa¨ªses que menos recauda. Si se le quita el rubro petrolero, la renta apenas rebasa el 10% del PIB, la mitad que pa¨ªses como Brasil o Chile. Por si fuera poco, lo captado por el impuesto sobre la renta cay¨® un 13,6% entre enero y julio de este a?o. Si algo se ha filtrado de los planes de Hacienda para 2010 es que podr¨ªan proponer que el impuesto predial [impuesto anual sobre la propiedad] sea un nuevo motor de la recaudaci¨®n, y tambi¨¦n el fin de subsidios en precios de gasolina, gas y electricidad.
"El tema de impuestos no es el principal, es el del d¨¦ficit. [...] No deber¨ªamos tenerle miedo a un d¨¦ficit del 5% o 6% para el a?o entrante. Y salir al paso de esta mala puntada de la Secretar¨ªa de Hacienda de hacer recortes en medio de la contracci¨®n. [...] Porque parar los proyectos de infraestructura, incluso los m¨¢s elementales, es algo que no entiendo, no creo que quepa en ninguna de las doctrinas econ¨®micas en boga", insiste Cordera.
Desde Monterrey, Turner se suma a esa cr¨ªtica: "Los mexicanos llevamos 25 a?os viviendo en un mundo al rev¨¦s, haciendo lo contrario de lo que hacen pa¨ªses exitosos como China o la India; por eso el estancamiento del pa¨ªs", reclama Turner, que pierde el tono calmado al subrayar que incluso en este pa¨ªs la patronal se comporta distinto: esta misma semana ha pedido un alza de impuestos al consumo.

Hora del debate
El 1 de septiembre se renueva la C¨¢mara de Diputados. Quinientos nuevos legisladores se integran en ese ¨®rgano que formula en solitario el presupuesto nacional de gastos y que cada a?o aprueba, junto al Senado, la ley de ingresos. Por mandato legal, adem¨¢s, el presidente Felipe Calder¨®n tiene que informar ese mismo d¨ªa sobre el estado de la naci¨®n. La duda de este a?o es si los datos positivos que se presentar¨¢n en el segundo semestre, al cobijo del inicio de la recuperaci¨®n de Estados Unidos, aunados con la resistencia cultural de los pol¨ªticos a debatir a fondo en materia energ¨¦tica, permitir¨¢n discutir reformas estructurales como las que no se han visto en muchos a?os.
"Si no hubi¨¦ramos descubierto Cantarell [el principal yacimiento petrolero de M¨¦xico] en los a?os setenta, ya habr¨ªamos hecho muchas reformas modernizadoras. El no encontrar yacimientos importantes de petr¨®leo [Cantarell va a la baja] va a obligar a M¨¦xico a tomar decisiones importantes y quiz¨¢ se convierta en el catalizador pol¨ªtico que logre la aut¨¦ntica modernizaci¨®n del pa¨ªs", aventura Luis de la Calle, analista y socio director del despacho de consultor¨ªa De la Calle, Madrazo y Mancera.
"En M¨¦xico tenemos esta tendencia a decir que necesitamos una gran crisis para hacer una reforma importante; bueno, ¨¦sta es la crisis m¨¢s grande de los ¨²ltimos 70 a?os, deber¨ªa producir algunos cambios. Y ser¨ªa un avance no solamente que se aprobaran reformas en el Congreso, ser¨ªa un avance que al menos se propongan. Generalmente hemos sido renuentes a proponer reformas que no tienen un consenso previo; entonces, en realidad, no se debaten, o se debaten en un c¨ªrculo tan peque?o que se inocula a s¨ª mismo diciendo que esta reforma no la podemos presentar porque no va a pasar. Debemos quitarnos ese tab¨² de que las reformas deben pasar en el primer intento y de que tienen que pasar por consenso", agrega De la Calle. -
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.