Las gr¨²as tendr¨¢n que esperar
Expertos y promotores creen que la crisis en la construcci¨®n durar¨¢ todav¨ªa unos meses - La actividad en el sector ha descendido un 7% hasta junio
![Jes¨²s S¨¦rvulo Gonz¨¢lez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6d9f7569-d69a-4297-a337-68506fb9c0d1.jpg?auth=5a47100af33bcc20e60088fafd19c40c8803915470b46c49210968bfccee156e&width=100&height=100&smart=true)
Si en los ¨²ltimos a?os al escudo de Madrid se le hubiera a?adido una gr¨²a junto al oso y el madro?o nadie se hubiera extra?ado. Los esqueletos de hierro se adue?aron del paisaje madrile?o. Barrios enteros estaban en construcci¨®n. Una actividad que lleg¨® a representar m¨¢s del 10% del PIB regional (ahora supone un 9%; un 10,4% en la econom¨ªa nacional). Pero la cosa ha cambiado. Las gr¨²as se han desvanecido y para paliar ese vac¨ªo las ciudades se han abierto en canal con el conocido plan E. La riqueza que genera el sector en Madrid ha menguado un 7% en el segundo trimestre.
La crisis ha despejado el horizonte de esa mara?a de acero y ha lanzado un contundente coletazo al sector del ladrillo. El violento golpe ha dejado tras de s¨ª un largo reguero de afectados: m¨¢s de 40.000 trabajadores despedidos, un fuerte deterioro de las condiciones de trabajo -seg¨²n CC OO-, medio centenar de empresas en quiebra, casi 50.000 pisos sin vender, brusca ca¨ªda de los ingresos de las administraciones locales y regional por este concepto (cerca del 20% en dos a?os)...
Las ventas de pisos caen m¨¢s del 20% a pesar de rebajas superiores al 11%
CC OO alerta sobre el deterioro de las condiciones de trabajo en el sector
"La situaci¨®n es parecida en todo el pa¨ªs. Pero en Madrid hay dos diferencias: la econom¨ªa regional depende menos de la construcci¨®n porque est¨¢ m¨¢s diversificada [mientras el empleo en la construcci¨®n representa un 10% del total en Espa?a, en la regi¨®n un 9% trabaja en este sector] y, adem¨¢s, anticipa los efectos respecto al resto del pa¨ªs", desliza Jos¨¦ Manuel Galindo, presidente de la patronal de promotores inmobiliarios, Asprima, quien augura que todav¨ªa habr¨¢ m¨¢s recortes en la actividad.
Hay un dato que ilustra la situaci¨®n: durante el pasado marzo s¨®lo se iniciaron 194 viviendas en la regi¨®n, un descenso del 93% respecto al mismo mes del a?o anterior, cuando se comenzaron a levantar 2.203 casas, seg¨²n datos del Ministerio de Vivienda. Una brutal contracci¨®n en la construcci¨®n residencial. En Madrid hay 2.890.229 viviendas, seg¨²n las estad¨ªsticas ministeriales. De ellas, cerca de 47.000 (nuevas o de segunda mano) esperan un comprador, desvela un informe de Asprima. "Es una bolsa muy importante que dificulta la recuperaci¨®n", apunta Galindo. "El a?o que viene ser¨¢ dif¨ªcil". Y es que la ca¨ªda ha sido dura: brusca y profunda.
Uno de los problemas de la recuperaci¨®n es que las ventas no despegan, a pesar de que los precios siguen cayendo tanto en obra nueva como en pisos usados. Cerca de un 11%, seg¨²n las estad¨ªsticas del Ministerio de Vivienda. Los promotores creen que ha sido de un 20%. La tendencia sigue a la baja. A¨²n as¨ª, las compraventas siguen descendiendo. En junio se realizaron 8.049 transacciones, frente a las 10.125 realizadas un a?o antes, seg¨²n datos del Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), un retroceso del 20% desde 2008.
Otro problema que dificulta la mejor¨ªa es la par¨¢lisis financiera. Durante meses, bancos y cajas cerraron el grifo. Ni los compradores lograban el dinero para las hipotecas ni los promotores los pr¨¦stamos necesarios para financiar sus obras. Un colapso que ha provocado que m¨¢s de 65 empresas del sector se hayan acogido al concurso de acreedores. "Hasta hace tres o cuatro meses los bancos eran reacios a ampliar la financiaci¨®n", indica Galindo. Empresas como Seop, Corman, Cubiertas Mu?oz, DHO-Obrum o Tecomsa no han soportado las estrecheces. En el ¨²ltimo a?o cerca de 40.000 empleados de la construcci¨®n han perdido el trabajo, seg¨²n los datos del paro publicados ayer por el INE. En total, hay 72.542 parados en este sector en Madrid.
Ante este panorama algunos promotores han decidido detener sus obras a la espera de que escampe. En los nuevos barrios es f¨¢cil encontrar bloques de pisos a medio hacer. En la capital se han congelado urbanizaciones como Los Cerros, Los Ahijones y Los Berrocales, donde estaban proyectadas unas 55.000 viviendas. Otras urbanizaciones en Getafe y Alcorc¨®n tambi¨¦n se han ralentizado. "Algunas est¨¢n a medio urbanizar. Se han llevado hasta las m¨¢quinas", cuenta un inspector que recorre las obras de la regi¨®n en busca de irregularidades. A pesar de eso, en los primeros cinco meses del a?o se han terminado 19.500 viviendas. "Son las que se empezaron hace dos o tres a?os. Ahora el mercado va m¨¢s lento", explica Galindo. "A¨²n no han aflorado todas las consecuencias de la crisis. Tienen que seguir destruy¨¦ndose empresas", apunta Julio Gil, director del m¨¢ster de empresas inmobiliarias de la UNED.
La crisis en la construcci¨®n preocupa a los sindicatos. Gerardo de Gracia, responsable de CC OO, advierte sobre el deterioro de las condiciones de trabajo. "Se incumplen los convenios con mucha facilidad. Los trabajadores se ven obligados a alargar su jornada y ven c¨®mo caen sus salarios", afirma. Asegura que en algunas obras de la ciudad se hacen jornadas de 11 horas diarias.
La situaci¨®n podr¨ªa ser m¨¢s grave. El Plan E del Gobierno central ha servido de colch¨®n para la ca¨ªda del empleo. Las gr¨²as para levantar urbanizaciones han dado paso a las zanjas en todos los municipios. El plan estatal ha inyectado m¨¢s de 1.000 millones a los ayuntamientos que se han lanzado a ejecutar los proyectos planeados para toda la legislatura. Pero los consistorios y la administraci¨®n regional sufren las estrecheces derivadas de la fuerte ca¨ªda de sus ingresos provenientes del ladrillo. Los expertos aplazan la recuperaci¨®n para dentro de unos meses. Mientras, las gr¨²as tendr¨¢n que esperar.
Datos del sector
- La construcci¨®n en la Comunidad de Madrid representa actualmente un 9,1% del PIB regional, frente a un 10,2% del nacional.
- El sector ha retrocedido un 6,9% en el segundo trimestre en Madrid. Entre enero
y abril ya cay¨® otro 7,4%.
- Los precios de los pisos han ca¨ªdo un 11%, seg¨²n el Ministerio de Vivienda. Un 20%, seg¨²n los promotores.
- En el ¨²ltimo a?o se han perdido m¨¢s de 40.000 empleos en la construcci¨®n. 72.542 trabajadores del sector est¨¢n en paro.
- En la regi¨®n hay 2.890.229 pisos. Unos 47.000 est¨¢n
a la venta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Jes¨²s S¨¦rvulo Gonz¨¢lez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6d9f7569-d69a-4297-a337-68506fb9c0d1.jpg?auth=5a47100af33bcc20e60088fafd19c40c8803915470b46c49210968bfccee156e&width=100&height=100&smart=true)