Salman Rushdie pide libertad de expresi¨®n en la era digital
El autor adapta al cine su novela 'Hijos de la medianoche'
?sta es una era apasionante por la existencia de "herramientas muy ¨²tiles" como Internet, pero son tambi¨¦n tiempos dif¨ªciles "porque la gente vive asustada y si alguien tiene una opini¨®n fuerte le llaman controvertido cuando todo el mundo deber¨ªa poder elegir lo que quiere decir o lo que piensa". Salman Rushdie sigue clamando por la libertad de expresi¨®n tras dos d¨¦cadas de vida en la clandestinidad y protegido por fuertes medidas de seguridad por culpa del a¨²n vigente edicto religioso del ayatol¨¢ Jomeini, que puso precio a su cabeza (cuatro millones de d¨®lares) por blasfemar supuestamente contra el profeta Mahoma. El autor de Los versos sat¨¢nicos ve a¨²n escaso el derecho a decir lo que uno piensa en esta era digital que revolucion¨® y ensanch¨® las comunicaciones.
Rushdie (Bombay, 1947) acudi¨® ayer a A Coru?a para participar en el d¨¦cimo congreso mundial de semi¨®tica con una cerrada defensa de la novela y su "fortaleza en la revoluci¨®n comunicativa global". "La literatura dura m¨¢s que el esc¨¢ndalo", asegur¨® el escritor brit¨¢nico de origen indio, que aspira a convertirse en un autor inmortal. "Espero que mis libros est¨¦n en las estanter¨ªas de los cl¨¢sicos y permanezcan all¨ª", se?al¨® al insistir en que "ning¨²n libro sobrevive 200 a?os por accidente, s¨®lo lo consigue si cuenta algo interesante".
Y para Rushdie, aunque la condena del ayatol¨¢ iran¨ª sigue oblig¨¢ndole a vivir huido, es una satisfacci¨®n que 20 a?os despu¨¦s, Los versos sat¨¢nicos "se empiecen a leer como un libro normal". "Yo no cre¨¦ la controversia y muchos de los que criticaron el libro no lo hab¨ªan le¨ªdo", reivindic¨® un autor que se declara "harto" de la pol¨ªtica y alejado de la religi¨®n, aunque ambas son abordadas en gran parte de sus novelas. "Yo soy un 20% pol¨ªtica y un 80% literatura, pero vivimos unos tiempos en los que la pol¨ªtica interfiere en la vida privada de todo el mundo y en los que la religi¨®n se convierte en el tema de todo", lament¨®.
El escritor brit¨¢nico, del que se acaba de publicar la versi¨®n castellana de su ¨²ltimo libro, La encantadora de Florencia, ultima el lanzamiento para 2010 de su pr¨®xima obra, Lucas y el fuego de la vida, y prepara la primera adaptaci¨®n al cine de una de sus novelas, la premiada Hijos de la medianoche (1980).
Pese a haber protagonizado breves apariciones en pel¨ªculas como El diario de Bridget Jones o Peter's friends, Salman Rushdie siempre rechaz¨® todos los proyectos para llevar a la gran pantalla una de sus historias de realismo m¨¢gico. No obstante, ahora el autor se declara "preparado" para traducir al lenguaje cinematogr¨¢fico una de las obras de ficci¨®n m¨¢s conocidas del siglo XX. "Ten¨ªa 30 a?os cuando la escrib¨ª y ahora me he distanciado del texto", dijo al recordar que ya hubo un intento fallido de hacer una adaptaci¨®n para la televisi¨®n en la pasada d¨¦cada.
Las nuevas tecnolog¨ªas de la comunicaci¨®n, sobre todo Internet, tambi¨¦n apasionan a este escritor, pese a que circulen por la red "muchas cosas horriblemente escritas y carentes de significado". "?Pero quien puede recordar el mundo antes de Google?", se pregunt¨® Rushdie al rese?ar el sinf¨ªn de posibilidades de los nuevos medios electr¨®nicos "que a¨²n s¨®lo se est¨¢n empezando a explorar". Es "una revoluci¨®n" que, para Rushdie, no acabar¨¢ con la literatura en soporte de papel, pese a la aparici¨®n de los libros electr¨®nicos. "Son muy pr¨¢cticos para los viajes, pero imposibles de utilizar para leer en el ba?o", consider¨® el autor brit¨¢nico al vaticinar la convivencia de ambos soportes para leer un libro o un peri¨®dico. Entre un lector y una obra impresa se produce, consider¨® Rushdie, "una comunicaci¨®n inusual". "Y es esa intimidad tan poco usual la que genera la durabilidad de la novela como forma", concluy¨®.
Eco 'virtual'
Pese a ser pionero en la defensa de las nuevas tecnolog¨ªas y de Internet, cofundador de la sociedad internacional de estudios semi¨®ticos que dirigi¨® durante a?os e impulsor, entre otros, de la Wikipedia, al autor de El p¨¦ndulo de Foucault se le puso en un serio brete cuando le pidieron que abriese, por videollamada, el congreso mundial de semi¨®tica que se celebra en A Coru?a. Y es que Umberto Eco (Alessandria, 1932) s¨®lo utiliza la electr¨®nica para escribir textos.
Disciplinado, el c¨¦lebre escritor se fue hasta el despacho de su editor, quien s¨ª dispone de un ordenador con c¨¢mara, y apareci¨® en pantalla, como por arte de magia, en la Facultad de Sociolog¨ªa de A Coru?a. Aunque sin ocultar su sorpresa por la posibilidad de estar en directo pese a la distancia, Eco se explay¨® contando c¨®mo la semi¨®tica fue colonizando nuevos campos, como la televisi¨®n, el cine o Internet.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.