Elinor Ostrom y la pesca
La concesi¨®n del Premio Nobel de Econom¨ªa a Elinor Ostrom significa recuperar la ilusi¨®n para todos aquellos que estamos vinculados a la investigaci¨®n pesquera. La reci¨¦n galardonada explica en sus trabajos que uno de los ejes sobre los que debe basarse el discurrir de las pol¨ªticas pesqueras es el referente a los sistemas efectivos de los derechos de propiedad. El asunto no es tarea f¨¢cil, sino todo lo contrario, es muy complejo; pero la se?ora Ostrom en sus an¨¢lisis nos facilita la compresi¨®n y nos subraya las posibles soluciones.
Dice la nueva Premio Nobel que "los recursos de propiedad com¨²n" se utilizan cuando el propietario es el gobierno, cuando no existe propietario o cuando pertenece a una comunidad de usuarios. En este sentido estamos hablando de los recursos pesqueros y sus problemas de administraci¨®n. Y, por lo tanto, de c¨®mo llegar a aplicar instrumentos de gesti¨®n que eviten el deterioro de los stocks y la recuperaci¨®n de los mismos. Para ello, es preciso definir tanto "los derechos como las reglas"; a la vez que determinar con bastante precisi¨®n los niveles de acci¨®n que deber¨ªan ser "tanto operacionales como de decisi¨®n colectiva".
Su an¨¢lisis busca resolver los problemas del sector evitando la degradaci¨®n del recurso
En primer t¨¦rmino, por lo tanto, hay que sentenciar que los derechos son productos de las reglas; y, por lo tanto, no equivalentes a ¨¦stas. De esta forma, los derechos se refieren a acciones espec¨ªficas autorizadas; en tanto que las reglas se refieren a preceptos que crean autorizaciones. Dicho de otra forma, un derecho de propiedad significa la autorizaci¨®n para emprender acciones espec¨ªficas relacionadas con una esfera concreta; y por cada derecho que un individuo disfruta, existen reglas que autorizan o que demandan acciones espec¨ªficas a la hora de ejercer dicho derecho.
Se aprecian, pues dos cuestiones de gran valor en la gesti¨®n pesquera. En primer t¨¦rmino, las vinculadas a los niveles de acci¨®n operacionales que incluyen los criterios de acceso (derecho a entrar en una propiedad f¨ªsica determinada) y los criterios de extracci¨®n (derecho a obtener los productos de los recursos). Y en segundo lugar, son los criterios de decisi¨®n colectiva los que enmarcan los derechos futuros; esto es, incluyen la capacidad de gesti¨®n (derecho a regular los modelos de uso interno y a transformar el recurso mediante mejoras); el derecho de exclusi¨®n (o derecho a determinar qui¨¦n tendr¨¢ el derecho de acceso y c¨®mo ese derecho puede ser transferido) y el derecho de alineaci¨®n (o derecho a vender o arrendar uno o varios de los derechos colectivos).
As¨ª las cosas, los pescadores cuando se convierten en titulares de derechos de gesti¨®n tendr¨ªan autoridad para determinar c¨®mo, cu¨¢ndo y d¨®nde se pueden realizar capturas de un recurso; y, al mismo tiempo, c¨®mo poder cambiar la estructura de un recurso. El derecho de exclusi¨®n les permitir¨ªa establecer los requisitos a cumplir para acceder a un recurso. Y el derecho de alineaci¨®n es un derecho colectivo que permitir¨ªa a su titular transferir parte o el total de sus derechos colectivos a otro individuo o grupo.
?C¨®mo enfocar estas consideraciones en el sector pesquero? Ostrom establece un panel con cuatro derechos de propiedad: el primero, es posible tener derechos de entrada, sin tener derecho de extracci¨®n; el segundo, tener derechos de extracci¨®n, sin derechos de gesti¨®n; el tercero, tener derechos de gesti¨®n, sin derechos de exclusi¨®n; y el cuarto, tener derechos de exclusi¨®n sin derechos de alienaci¨®n.
Este an¨¢lisis resulta b¨¢sico para poder afrontar eficazmente la gesti¨®n pesquera. Sus consecuencias resultan cruciales. As¨ª, el derecho de alineaci¨®n es fundamental para un uso eficiente de los recursos; al igual que el derecho de alineaci¨®n combinado con el derecho de exclusi¨®n, permite generar incentivos con los que los due?os pueden acometer inversiones a largo plazo. Igualmente, la alineaci¨®n permite que un recurso pase de ser menos productivo a tener un uso m¨¢s productivo; aunque tambi¨¦n es cierto que el simple hecho de que exista un due?o no garantiza la supervivencia del recurso.
Las aportaciones de Ostrom buscan reforzar los derechos de los propietarios confiando a estos ¨²ltimos mayores niveles de responsabilidad y hacerles recaer la mayor capacidad de poder establecer derechos de exclusi¨®n y de alineaci¨®n. Es evidente que bajo este an¨¢lisis se busca resolver los problemas pesqueros, evitando la degradaci¨®n del recurso y la sobre-inversi¨®n; permitiendo a trav¨¦s de acuerdos de propiedad efectivos en la mayor¨ªa de las pesquer¨ªas costeras poder actuar de manera m¨¢s estable y m¨¢s garantizada.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.