Comercio internacional, algunas claves
El impacto de la crisis financiera en la econom¨ªa real se vio significativamente amplificado por el colapso sin precedentes del comercio mundial en los ¨²ltimos meses de 2008 y primeros de 2009. En el mismo sentido, y al margen de otros factores, la recuperaci¨®n mundial es muy dependiente de la reactivaci¨®n de los flujos comerciales.
Mirando hacia adelante, hay elementos para ser optimista. La demanda mundial empieza a recuperarse, las condiciones financieras se est¨¢n estabilizando, lo que est¨¢ redundando en una recuperaci¨®n de los flujos comerciales. Pero no s¨®lo eso. Tras la ca¨ªda del comercio ha habido algunas claves que conviene tener en cuenta para entender la magnitud del ajuste y su capacidad de recuperaci¨®n.
El colapso del comercio amplific¨® la crisis, pero ya hay se?ales de reactivaci¨®n en el mundo emergente
El comercio mundial acumul¨®, entre el ¨²ltimo trimestre de 2008 y primer trimestre de 2009, una ca¨ªda cercana al 40% por la combinaci¨®n de varios factores. Primero, un efecto precio derivado del desplome de los precios de las materias primas desde los m¨¢ximos alcanzados en verano de 2008, que explicar¨ªa por s¨ª solo casi la mitad de la ca¨ªda del valor del comercio mundial. El segundo, efecto cantidad, estar¨ªa asociado a la propia ca¨ªda de la demanda externa. Asumiendo, tal y como se desprende de trabajos emp¨ªricos recientes, que la elasticidad del comercio al PIB est¨¢ en el entorno del 3,5 -tras haber ido aumentando en el tiempo-, este efecto demanda explicar¨ªa casi un 40% de la ca¨ªda del comercio mundial. De hecho, hay algunas caracter¨ªsticas espec¨ªficas del propio comercio internacional, como la divisi¨®n internacional de las cadenas de producci¨®n -especializaci¨®n vertical- que han contribuido adicionalmente a la ca¨ªda del comercio, por el hecho de que para un ¨²nico producto final la mercanc¨ªa se mueve varias veces entre fronteras. De esta manera, se explica que el ajuste del comercio haya sido muy sincronizado y se ha concentrado en un corto periodo de tiempo.
Por ¨²ltimo, hay otro factor que en el margen tambi¨¦n ha condicionado el comercio precisamente en el periodo m¨¢s convulso de la crisis: su propia financiaci¨®n.
A pesar de las dificultades para desentra?ar su verdadero impacto, parece inevitable que la falta de liquidez se trasladase a las l¨ªneas de cr¨¦dito comercial, m¨¢xime cuando este segmento de cr¨¦dito est¨¢ altamente expuesto a la percepci¨®n de riesgo (no s¨®lo el riesgo asociado a la propia operaci¨®n, sino tambi¨¦n al riesgo pa¨ªs y al riesgo cambiario, entre otros) y que en los ¨²ltimos meses del ejercicio 2008 aument¨® fuertemente.
En definitiva, con la perspectiva que da casi un a?o, se puede decir que se dieron condiciones muy adversas que propiciaron una sobrereacci¨®n del comercio. Algunas de ellas ya se est¨¢n dando la vuelta y el comercio se est¨¢ ya viendo impulsado, especialmente en algunas geograf¨ªas, como es el caso de Asia y algunos pa¨ªses de Am¨¦rica Latina.
Sonsoles Castillo es miembro del Servicio de Estudios de BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.