La e¨®lica supera por primera vez la mitad de la producci¨®n el¨¦ctrica
El temporal lleva los molinos hasta marcas r¨¦cord en la generaci¨®n de energ¨ªa
El temporal de viento que azot¨® el fin de semana la Pen¨ªnsula hizo que la ¨¦olica rompiera todas sus marcas. Entre las 3.20 y las 8.40 de la madrugada de ayer, m¨¢s del 50% de la electricidad producida en Espa?a la generaron los molinos de viento, con m¨¢ximos de hasta el 53% (el anterior r¨¦cord fue del 44% s¨®lo cuatro d¨ªas antes). Ayer a las 14.30 se bati¨® un r¨¦cord total de producci¨®n, con 11.546 megavatios e¨®licos, el equivalente a la generaci¨®n de 11 reactores nucleares. El presidente de Red El¨¦ctrica de Espa?a, Luis Atienza, resumi¨® ayer por tel¨¦fono gr¨¢ficamente lo ocurrido: "Es un hito que nos enorgullece. No hay otro pa¨ªs de nuestro tama?o, y menos as¨ª de aislado, que haya tenido y superado con ¨¦xito una aportaci¨®n renovable superior al 50% durante tanto tiempo".
A las 14.30 se bati¨® un r¨¦cord total de producci¨®n: 11.546 megavatios e¨®licos
"Es un hito que nos enorgullece", dice Atienza, presidente de Red El¨¦ctrica
En 2009 la e¨®lica habr¨¢ supuesto el 13% de la electricidad total
Para seguir creciendo hay que construir m¨¢s l¨ªneas de transporte
La situaci¨®n de la ¨¦olica en Espa?a empieza a ser digna de estudio. Con un aumento continuo de la potencia instalada desde 1997, cada vez que llega un gran temporal bate r¨¦cords que hace unos a?os parec¨ªan imposibles. El presidente de la Asociaci¨®n Empresarial E¨®lica, Jos¨¦ Donoso, recuerda c¨®mo en 2004 le dec¨ªan "que el sistema no podr¨ªa aguantar m¨¢s de un 14% de e¨®lica en un momento" o la red saltar¨ªa por los aires y se producir¨ªa un gran apag¨®n. "Hace unos a?os nadie habr¨ªa podido prever estas cifras, as¨ª que creemos que podemos seguir creciendo y pasar de los 17.000 megavatios actuales a 40.000 en 2020. El medio ambiente lo agradecer¨¢ y reduciremos la importaci¨®n de combustibles f¨®siles", a?adi¨® satisfecho por la marca.
Y eso que el temporal arreci¨® en el peor momento, como explic¨® Atienza: "Entre semana con la demanda alta es sencillo gestionar tanto viento, pero la madrugada de un domingo, cuando menos demanda hay el reto es mayor". En noviembre de 2008, durante un temporal parecido tambi¨¦n en fin de semana, Red El¨¦ctrica tuvo que desconectar un tercio de los molinos porque no hab¨ªa demanda. Ayer no hizo falta. El sistema aument¨® la exportaci¨®n de electricidad y el bombeo de agua en las presas reversibles. Cuando sobra producci¨®n el¨¦ctrica hay presas que pueden bombear agua hacia arriba. As¨ª se consume electricidad que se recuperar¨¢ por el d¨ªa dejando caer el agua por la central hidroel¨¦ctrica. "Con la exportaci¨®n y el bombeo absorbimos 4.000 megavatios (como cuatro nucleares)", se?ala Atienza. "Es un orgullo que el sistema pudiera soportar los problemas que se presentan en estas situaciones".
A las 11.54 del s¨¢bado se desconectaron 1.000 megavatios de energ¨ªa e¨®lica en una subestaci¨®n en Olmedilla, Cuenca. Gracias el Centro de Control de Renovables, que es la referencia mundial en integraci¨®n de energ¨ªa verde, Red El¨¦ctrica prev¨¦ en cada momento qu¨¦ es lo peor que puede pasar en cada momento y c¨®mo solventarlo. Anoche, la previsi¨®n era que durante el d¨ªa la ¨¦olica aportase m¨¢s del 40% de la electricidad.
En lo que va de noviembre, la e¨®lica ha sido "la primera tecnolog¨ªa en producci¨®n del sistema el¨¦ctrico espa?ol, con 913.251 gigavatioshora, por delante del ciclo combinado de gas con 907.894 y la nuclear con 593.553, liderazgo que se consolidar¨¢ con la producci¨®n de esta semana", seg¨²n la Asociaci¨®n Empresarial E¨®lica. Red el¨¦ctrica calcula que en 2009 la e¨®lica habr¨¢ supuesto el 13% de la electricidad; la hidr¨¢ulica entre un 9% y un 10% y la solar un 2,5%, con lo que m¨¢s de un cuarto ser¨¢ renovable a lo largo de todo el a?o. Seg¨²n el Ministerio de Medio Ambiente, la e¨®lica recibi¨® en 2007 991 millones en primas y ahorr¨® 1.000 millones en combustibles f¨®siles y 360 millones en compra de derechos de emisi¨®n de CO2.
El porcentaje tiene m¨¢s m¨¦rito porque Espa?a es una isla energ¨¦tica. Dinamarca tiene m¨¢s renovables, pero si un d¨ªa no hay viento o le sobra puede importar o exportar a trav¨¦s de Alemania. Espa?a s¨®lo tiene una capacidad e interconexi¨®n del 3% de su punta de demanda con Francia y exporta casi continuamete a Portugal y, a trav¨¦s de dos cables submarinos, a Marruecos. "Ahora hemos gestionado 11.500 megavatios e¨®licos, pero hace unas semanas hemos tenido d¨ªas con s¨®lo 150", a?ade Atienza, que presume: "Espa?a es l¨ªder en renovables porque somos l¨ªderes en c¨®mo integrarlas en la red". El modelo espa?ol es puesto como ejemplo en todo el mundo. No s¨®lo la inversi¨®n en molinos sino tambi¨¦n la parte menos visible, la de la red.
El jefe de la oficina de transici¨®n entre Bush y Obama, John Podesta, declar¨® en octubre en su visita al centro de control de Red El¨¦ctrica: "Cuando miras a Espa?a y su sistema el¨¦ctrico ves el futuro". EE UU se ha dado cuenta de que para implantar la cantidad de renovables que quiere Obama necesita primero mejorar la red. El viento y el sol lo tiene en el Medio Oeste y la demanda en las costas. Y con su obsoleta red actual no podr¨ªa aguantar los altibajos de las renovables.
Pero para alcanzar en 2020 el 40% de la electricidad renovable, como ha fijado la UE, Atienza avisa de que hacen falta nuevas herramientas: "Necesitamos m¨¢s interconexi¨®n con Francia y m¨¢s capacidad de bombeo para almacenar electricidad. Tambi¨¦n debemos desplazar la curva de la demanda hacia la noche para que no haya madrugadas con mucho viento sin absorber. Ah¨ª vemos el veh¨ªculo el¨¦ctrico como un aliado, ya que se recargar¨ªan mayoritariamente de noche". Pero construir l¨ªneas de transporte de electricidad no es sencillo, ya que levantan mucha oposici¨®n. La nueva interconexi¨®n con Francia, prevista para 2014, es un proyecto que lleva d¨¦cadas y que se ha visto retrasado, entre otras cosas, por las protestas ecologistas. Atienza reflexiona: "La gente ve que sin l¨ªnea f¨¦rrea no hay AVE, pero no ve que sin l¨ªneas el¨¦ctricas no puede haber renovables y que estas l¨ªneas son el mal menor y la forma de cumplir nuestros compromisos ambientales y nuestra pol¨ªtica energ¨¦tica".
![El parque e¨®lico de El Marquesado (Granada), de Iberdrola.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/URRRKX5OXEK4UHFR7FBH3CQ5YQ.jpg?auth=f144eb7f6607a724e8277cb5e3baa93e9183a8daa5450e7b19fc18cb85f91cec&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.