Dos creadores con el mismo concepto del arte
Schendel y Ferrari no se conocieron, pero su obra expresa ideas similares
Mira Schendel (Zurich, 1919-S?o Paulo, 1988) y Le¨®n Ferrari (Buenos Aires, 1920) no se conoc¨ªan (de hecho, s¨®lo se vieron una vez en su vida) cuando a comienzos de los sesenta empezaron a manifestar una misma forma de entender el arte. Eran unos a?os en los que se intentaba comprender el mundo a trav¨¦s de la semi¨®tica, el estructuralismo, y la filosof¨ªa del lenguaje. Con la poes¨ªa como tel¨®n de fondo, ambos artistas se volcaron en la palabra. En sus formas y significados. El Reina Sof¨ªa abre al p¨²blico la exposici¨®n Alfabeto enfurecido, la primera retrospectiva que se les dedica en Espa?a a los dos m¨¢ximos representantes del arte conceptual en Latinoam¨¦rica.
La exposici¨®n incluye 200 obras seleccionadas por Luis L¨®pez Oramas (Caracas, 1960), conservador de Arte Latinoamericano del MoMA. Son cer¨¢micas, dibujos, esculturas, pinturas e instalaciones procedentes de colecciones p¨²blicas y privadas de S?o Paulo, Buenos Aires, Londres y EE UU. Ferrari, que sigue trabajando en su estudio bonaerense, no viaj¨® a Madrid para presentar la exposici¨®n, pero ha regalado al museo 27 obras sobre papel de la serie Heliograf¨ªas.
El Reina Sof¨ªa une a dos exponentes del arte conceptual latinoamericano
La escritura abstracta fue para ambos una pared para volcar su rabia
La exposici¨®n es una profunda incursi¨®n en la obra de estos dos importantes artistas. Y tambi¨¦n "sirve para reiniciar la construcci¨®n del tejido com¨²n que la cultura espa?ola comparti¨® con Latinoam¨¦rica hasta la d¨¦cada de los sesenta", en opini¨®n del comisario.
Organizada en orden cronol¨®gico, cada artista ocupa salas diferentes, salvo en un par de momentos en los que la obra de ambos confluye y dialoga. Luis L¨®pez Oramas ha querido que el espectador pueda contemplar claramente c¨®mo es posible que dos creadores opten por una misma forma de expresi¨®n sin conocerse. La caligraf¨ªa impresa sobre papel, escultura o cer¨¢mica muestran un mismo lenguaje sobre cualquier soporte.
Los temas tienen que ver con las dur¨ªsimas vivencias personales de ambos y con un inquebrantable compromiso con los derechos humanos. Ferrari tuvo que abandonar Argentina acosado por los militares. Mira Schendel sufri¨® los horrores de la persecuci¨®n fascista, fue obligada a cambiar de pa¨ªs y de idioma varias veces y tuvo una vida familiar bastante complicada. Brasil se acab¨® convirtiendo en su aut¨¦ntico pa¨ªs.
La escritura abstracta fue para ambos una pared en la que volcar su rabia. A trav¨¦s de la exposici¨®n se recuperan las primeras grandes obras de Ferrari. Entre ellas destaca Cuadro Escrito (1964), considerada uno de los grandes ejemplos del arte conceptual internacional. Sigue el Cristo de santer¨ªa crucificado durante un bombardeo norteamericano en La Civilizaci¨®n Occidental y Cristiana (1965) y las noticias agrupadas bajo el ep¨ªgrafe Nosotros no sab¨ªamos (1976), sobre la represi¨®n ejercida por la dictadura militar argentina. Entre sus ¨²ltimas obras se encuentra su peculiar versi¨®n de El juicio final, donde las cagadas de las palomas tapan la obra de Miguel ?ngel.
De Mira?Schendel?se exhiben sus poemarios y juegos visuales hechos a base de letras y n¨²meros con m¨¢quinas de escribir. Est¨¢n tambi¨¦n sus piezas m¨¢s conocidas: las?Droguinhas, esculturas hechas?con papel japon¨¦s arrugado y posteriormente planchado. Trenzinho (1965) es su pieza m¨¢s importante.
La exposici¨®n llega a Espa?a en un momento en el que el desconocimiento del arte latinoamericano contempor¨¢neo es cada vez m¨¢s profundo. Luis L¨®pez Oramas opina que lo que vende es la diferencia o la miseria en el arte latinoamericano y que por ello es muy importante que se conozca a fondo la obra de estos dos artistas en Espa?a. "Si miras las galer¨ªas madrile?as, parece que estuvieras en Chelsea. Se han obsesionado tanto con ser europeos que se han olvidado de Am¨¦rica", afirma.
L¨®pez Oramas cree urgente reconstruir los puentes que hicieron que Latinoam¨¦rica se viera como parte del mundo Occidental. "Las circunstancias pol¨ªticas de muchos de nuestros pa¨ªses forzaron el aislamiento. Hay unos a?os, a comienzos de los sesenta, durante los que Madrid, Barcelona o Par¨ªs fueron nuestras capitales de referencia. Despu¨¦s es Nueva York la ciudad que desempe?a ese papel", explica.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.