El paro se duplica durante la crisis
La cifra de desempleados registrados crece en casi 800.000 en 2009 y roza los cuatro millones - Diciembre certifica que el deterioro del mercado laboral se frena
De m¨¢s a menos, a un ritmo menguante pero inexorable, 2009 ha acabado con casi cuatro millones de parados registrados en las listas del Ministerio de Trabajo, tras subir en 794.640 personas en los ¨²ltimos 12 meses. Las oleadas de nuevos desempleados con que se inici¨® el a?o han perdido fuerza. Pero no tanta como para evitar que en poco m¨¢s de dos a?os -desde que en agosto de 2007 comenzara la crisis financiera internacional que acab¨® gripando la econom¨ªa real- la cola del paro en Espa?a se haya duplicado, seg¨²n los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo.
Salvo un breve par¨¦ntesis entre mayo y julio, el n¨²mero de parados ha crecido machaconamente mes tras mes. As¨ª hasta llegar a sumar 54.657 parados en diciembre y cerrar en a?o en 3.923.603 parados, un 25,4% m¨¢s que en el mismo mes del a?o anterior. No obstante, hay que recordar que el term¨®metro que refleja con mayor precisi¨®n la situaci¨®n del mercado laboral es la Encuesta de Poblaci¨®n Activa que se publica cada trimestre. El pasado septiembre la estad¨ªstica del INE situaba el n¨²mero de parados en septiembre en 4.123.300 y la tasa de paro en el 17,9%.
El Ejecutivo espera que la situaci¨®n mejore en los pr¨®ximos meses
El desempleo en la construcci¨®n crece ante el fin del Plan E y el mal tiempo
Los contratos suben respecto al a?o anterior, pero caen los indefinidos
Los sindicatos piden est¨ªmulos al empleo, y la CEOE una reforma laboral
Tambi¨¦n la Seguridad Social ha sufrido el golpe de la crisis. Desde el verano de 2007, el n¨²mero de afiliados ha menguado en casi un mill¨®n y medio hasta 17.851.173 cotizantes empleados. Ning¨²n otro pa¨ªs ha sufrido un deterioro tan intenso de su mercado laboral. El dato de diciembre contrastaba ayer mismo con la reducci¨®n del paro en Alemania en ese mismo mes.
"2009 ha sido un a?o muy dif¨ªcil en t¨¦rminos de empleo", resumi¨® ayer la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo al valorar los n¨²meros de diciembre. Por su parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, hizo hincapi¨¦ en el menor deterioro de los datos de afiliaci¨®n en los ¨²ltimos meses y expres¨® su confianza en que la situaci¨®n mejore con el paso de los meses.
De la misma opini¨®n es Javier Andr¨¦s, catedr¨¢tico de An¨¢lisis Econ¨®mico de la Universidad de Valencia: "Estamos tocando el suelo de la destrucci¨®n de empleo, pero eso es parco consuelo". Andr¨¦s cree que el problema al que ahora se enfrenta Espa?a es la de un alto paro durante a?o, algo que el mismo Gobierno admite en sus previsiones.
Del dramatismo de las cifras de hace un a?o hablan los 139.694 parados m¨¢s de diciembre de 2008. El deterioro incluso fue a m¨¢s en los primeros meses del pasado a?o. Pero conforme fue transcurriendo 2009 los datos han sido menos escalofriantes. As¨ª en diciembre se contabilizaron 54.657 parados m¨¢s que en noviembre y 43.830 afiliados a la Seguridad Social menos, unas cifras que se reducen hasta poco m¨¢s de 35.000 para el primer caso y unos 15.400 para el segundo si se descuentan los efectos del calendario.
En la paulatina ralentizaci¨®n de la ca¨ªda del empleo el a?o pasado influyeron, por un lado, el insostenible ritmo que mantuvo en el ¨²ltimo trimestre de 2008 y el primero de 2009, cuando se trituraron casi 1,3 millones de empleos. Andr¨¦s resume este argumento de forma sencilla: "Las cosas tienen que dejar de caer alguna vez. Ya se han destruido muchos puestos de trabajo".
Pero tambi¨¦n las medidas fiscales que puso en marcha el Ejecutivo, sobre todo el fondo de inversi¨®n local. Esta iniciativa ha logrado frenar el desplome de la construcci¨®n. Pero sus efectos se han ido diluyendo con el paso del tiempo. Y as¨ª el papel del ladrillo en el crecimiento del paro de diciembre ha sido determinante. Este sector sum¨® 54.936 parados m¨¢s. Sus n¨²meros superaron ampliamente a los de la industria y los servicios y fueron compensados en parte por la ca¨ªda de la agricultura y quienes no ten¨ªan un trabajo antes de inscribirse en la oficinas del paro.
Diciembre es tradicionalmente un mal mes para la construcci¨®n. El invierno no es una estaci¨®n que estimule este sector. A este factor, en 2009 hay que sumar el final de las obras del fondo de inversi¨®n local que tocan a su fin. Adem¨¢s, seg¨²n explic¨® ayer la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, este a?o el mal tiempo ha forzado el final de muchos contratos ligados a este sector.
La evoluci¨®n de la construcci¨®n conllev¨® un contundente aumento del paro entre los hombres (72.135). Este sector emplea casi en exclusiva a mano de obra masculina, por lo que su desplome -una caracter¨ªstica clave en la crisis- lleva consigo el hundimiento del empleo entre los hombres.
Entre los datos de diciembre, destaca el repunte de los contratos firmados respecto al mismo mes del a?o anterior. Un dato que se debe s¨®lo al aumento de los contratos temporales, que crecieron un 3,67%, circunstancia aprovechada por Agett, la patronal de las empresas de trabajo temporar para subrayar que es por ah¨ª por donde se "reactiva el mercado laboral".
Pero este dato positivo tiene su lunar. Los compromisos indefinidos cayeron un 16,72%. Para Andr¨¦s, esto es una prueba de que la crisis comienza a afectar al n¨²cleo del empleo, al fijo.
Conocidas las cifras, UGT manifest¨® su pesimismo sobre el futuro: "No parecen vislumbrarse signos de recuperaci¨®n en t¨¦rminos de empleo". Y reclam¨® el mantenimiento de pol¨ªticas que estimulen el empleo. CC OO, por su parte, pidi¨® que "mientras la reactivaci¨®n econ¨®mica no genere empleo habr¨¢ que reforzar la protecci¨®n al desempleo". En la orilla empresarial, la patronal CEOE volvi¨® a insistir en la necesidad de hacer reformas profundas del mercado de trabajo.
Algo parecido reclam¨® el portavoz econ¨®mico del PP, Crist¨®bal Montoro: "Si se hubiesen hecho los deberes [en referencia a las reformas] no pagar¨ªamos el coste social del paro". Para Montoro, 2009 ha sido un a?o "terrible" para el mercado laboral tanto por el incremento del desempleo como por la p¨¦rdida del n¨²mero de afiliados a la Seguridad Social.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.