Un tercio que lo cambia todo
M¨¢s del 70% del decreto del gallego del bipartito est¨¢ incluido literalmente en el nuevo borrador, pero el 30% restante da un giro al uso de las lenguas en el aula
![Pablo Linde](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3c180985-fb5d-4840-a128-e7a2e9143f9d.png?auth=b02dfd919cb22722d1563f64ad4d31642278152b959e93da5a6a1585c31784a9&width=100&height=100&smart=true)
M¨¢s del 70% del decreto del gallego aprobado en 2007 por el bipartito est¨¢ incluido literalmente en el borrador de pluriling¨¹ismo que la Xunta present¨® la semana pasada. Pero ese 30% de diferencia es determinante. Incluye desde peque?as sutilezas, hasta los cambios fundamentales, que ata?en a la votaci¨®n de los padres y a la inclusi¨®n de una tercera parte de la docencia en una lengua extranjera, en lugar del m¨ªnimo del 50% en gallego. Lo que sigue es un recorrido por las diferencias entre la norma en vigor y el nuevo borrador.
- Pre¨¢mbulo
Los primeros cinco p¨¢rrafos se podr¨ªan intercambiar y quedar¨ªan id¨¦nticos en ambas normas. Salvo por una frase. El decreto de 2007 pretende "establecer una nueva reglamentaci¨®n del gallego que facilite su empleo de manera progresiva y generalizada en todos los niveles". El borrador elimina eso de "progresiva y generalizada". S¨®lo es un matiz. Pero es la primera indicaci¨®n que marca alguna distancia.
- Primeras disposiciones
Cambia el orden de algunas disposiciones, pero parte del fondo y casi toda la literalidad vuelve a repetirse. De nuevo, con algunos cambios importantes. Se sustituye la obligatoriedad del uso del gallego "con car¨¢cter general" en la administraci¨®n educativa por su "fomento". En el apartado de los horarios, la nueva propuesta a?ade que el alumnado podr¨¢ expresarse de forma oral y escrita en la lengua oficial de su preferencia en cualquier momento, mientras el decreto en vigor estipula que en las materias en gallego se debe usar este idioma.
- El grueso del cambio.
Lo que cambia el uso de los idiomas en el aula est¨¢ en las disposiciones tercera y cuarta del borrador. Determinan la distribuci¨®n de un tercio de la carga lectiva en gallego, otro en castellano y otro en una lengua extranjera, as¨ª como la elecci¨®n de los padres (ver cuadro). Sin embargo, no aclara todo. Las votaciones ser¨¢n cada curso en infantil. ?Esto quiere decir que un a?o puede ser en una lengua y el siguiente en la otra? Anxo Lorenzo, director general de Pol¨ªtica Ling¨¹¨ªstica, da a entender que s¨ª con su respuesta por correo electr¨®nico: "Los padres indicar¨¢n a principio de cada curso cu¨¢l es la lengua materna de su hijo, y la mayoritaria en el aula ser¨¢ la predominante". En los ciclos superiores la elecci¨®n ser¨¢ cada cuatro a?os. ?Cuando un alumno entre en primaria estar¨¢ tres a?os con los idiomas que eligieron otros? Vuelve a contestar Lorenzo: "La consulta a las familias se hace cada cuatro a?os para posibilitar econ¨®micamente la viabilidad del proceso y por la necesaria continuidad de los libros de texto".
Adem¨¢s, el borrador no concreta ni cu¨¢l ser¨¢ la lengua extranjera ni cu¨¢ndo gozar¨¢ de un tercio de la carga lectiva. Lorenzo dice que el decreto establece principalmente el ingl¨¦s, pero que "aquellos centros que quieran apostar por otras, podr¨¢n hacerlo como, por ejemplo, el portugu¨¦s". En cuanto a los plazos, explica que la Xunta seguir¨¢ haciendo un esfuerzo para capacitar al profesorado y el alumnado. "El compromiso de la Conseller¨ªa de Educaci¨®n es poner en marcha ya en este semestre de 2010 el primer plan gallego de pluriling¨¹ismo", concluye.
- ?ltimas disposiciones.
En la elaboraci¨®n de los materiales curriculares, el texto vigente s¨®lo hace hincapi¨¦ en que los de las asignaturas en gallego tienen que estar en esta lengua. No dice nada del castellano, mientras el borrador s¨ª lo nombra.
En el proyecto ling¨¹¨ªstico del centro hay numerosos cambios, sobre todo referidos al hincapi¨¦ que el anterior decreto hac¨ªa en el conocimiento del gallego, cosa que no repite la nueva propuesta.
Lo relativo a la exenci¨®n de la calificaci¨®n de las pruebas en lengua gallega es id¨¦ntico en ambos decretos excepto por una cifra: mientras esa exenci¨®n duraba dos a?os para los alumnos llegados desde fuera, con el nuevo planteamiento se ampliar¨¢ a tres.
Las ¨²ltimas modificaciones tienen que ver con los equipos de normalizaci¨®n y dinamizaci¨®n ling¨¹¨ªstica, que en el futuro se llamar¨¢n de dinamizaci¨®n de la lengua gallega. Las labores son casi iguales, pero los nuevos equipos tendr¨¢n por primera vez miembros de las familias de los ni?os; antes s¨®lo eran alumnos, profesores y personal no docente.
Principales modificaciones
- INFANTIL
Decreto de 2007: "El profesorado usar¨¢ la lengua materna predominante entre el alumnado. Ser¨¢ determinada por el claustro de acuerdo con los criterios del proyecto ling¨¹¨ªstico". Nuevo borrador: "El profesorado usar¨¢ la lengua materna predominante entre el alumnado. Se determinar¨¢ pregunt¨¢ndole a cada familia por la lengua materna de su hijo. Esta consulta se har¨¢ mediante una pregunta que las familias contestar¨¢n durante el proceso de preinscripci¨®n".
- PRIMARIA
Decreto: "... imparti¨¦ndose obligatoriamente en gallego las ¨¢reas de matem¨¢ticas, conocimiento del medio y educaci¨®n para la ciudadan¨ªa".
Borrador: "De las materias conocimiento del medio y matem¨¢ticas, una se impartir¨¢ en gallego y otra en castellano, seg¨²n la opini¨®n de las familias, que ser¨¢ vinculante. Cada centro educativo, a trav¨¦s de su consejo escolar, decidir¨¢ la lengua en que se impartir¨¢ el resto de materias, estableciendo un equilibrio de las horas semanales ofertadas en gallego, castellano y en lengua(s) extranjera(s)".
- BACHILLERATO
Decreto: "El alumnado recibir¨¢ por lo menos el 50% de su docencia en gallego, en los t¨¦rminos establecidos para esta etapa en el Plan general de normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica."
Borrador: "Cada centro educativo aprobar¨¢ una oferta equilibrada de materias comunes, de modalidad optativa, para impartir en gallego, castellano y lenguas extranjeras"
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Pablo Linde](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3c180985-fb5d-4840-a128-e7a2e9143f9d.png?auth=b02dfd919cb22722d1563f64ad4d31642278152b959e93da5a6a1585c31784a9&width=100&height=100&smart=true)