S¨®lo la quinta parte de la superficie agraria est¨¢ asegurada contra da?os
Los cultivos sin p¨®liza, como el olivar, son los m¨¢s afectados por el temporal
El temporal de las ¨²ltimas semanas se ha cebado con dureza con la agricultura pero al mismo tiempo ha puesto de manifiesto otra de las paradojas que acompa?an al agro andaluz: el bajo nivel de contrataci¨®n de los seguros agrarios. Apenas una quinta parte de la superficie agraria andaluza se encuentra asegurada, y la realidad dice que los principales cultivos, como son el olivar y los hort¨ªcolas (que generan el 70% de la Producci¨®n Final Agraria) est¨¢n a la cola en el nivel de contrataci¨®n. A pesar de que el Gobierno central y la Junta subvencionan este a?o con 300 millones la suscripci¨®n de estas p¨®lizas, los agricultores defienden la baj¨ªsima inversi¨®n que destinan a asegurar su fuente de ingresos en la, a su juicio, ineficacia de algunas de las p¨®lizas. Se abre en todo caso un debate para que los seguros, que ahora son voluntarios, sean obligatorios como ocurre en cualquier otra actividad profesional.
Junta y Gobierno subvencionan este a?o la contrataci¨®n con 300 millones
Agroseguro, que es la empresa mixta que gestiona los fondos de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), se encuentra estos d¨ªas desbordada y no da abasto a peritar todos los siniestros en el campo. Medio centenar de t¨¦cnicos est¨¢n desplegados por toda la comunidad y, de momento, han evaluado da?os en 9.200 parcelas y unas 18.000 hect¨¢reas, una cifra que se incrementar¨¢ en las pr¨®ximas semanas cuando la climatolog¨ªa permita peritar los da?os en las fincas olivareras, hasta ahora intransitables.
Esas cifras est¨¢n, en cualquier caso, muy por debajo de las 722.295 hect¨¢reas de superficie agraria que est¨¢n aseguradas en Andaluc¨ªa, lo que supone el 22% del total. En total, hay 62.996 p¨®lizas (en la agricultura y la ganader¨ªa), con un capital asegurado de 1.451 millones de euros, poco m¨¢s del 10% del valor de la producci¨®n agraria.
Sin embargo, desglosado por cultivos, hay mucha disparidad entre el nivel de contrataci¨®n. As¨ª por ejemplo, contrasta el 63,78% en el cereal y el 50,28% en c¨ªtricos, con el poco m¨¢s del 7% en el olivar y el 9% de los vi?edos o cultivos protegidos de invernaderos y plantas ornamentales. Las organizaciones agrarias vinculan los niveles m¨¢s bajos de suscripci¨®n de seguros con los que peor resultado dan a los agricultores. Eso ocurre, por ejemplo, con el del olivar y el de los cultivos hort¨ªcolas, que han concentrado, parad¨®jicamente, m¨¢s de 600 de los 855 millones de p¨¦rdidas en los que la UPA ha evaluado los da?os del temporal.
Especialmente llamativo es la poca contrataci¨®n que tiene el seguro del olivar, el cultivo con m¨¢s hect¨¢reas cultivables en Andaluc¨ªa. En este segmento existen dos tipos de seguros: el combinado, reservado especialmente para los da?os del pedrisco, y el de rendimiento, para el resto de adversidades clim¨¢ticas y con coberturas que van desde el 50% al 70% de los da?os. Pero, ?qu¨¦ ocurre entonces? "No es una cuesti¨®n de precios, sino de las coberturas", explica Miguel Garc¨ªa, t¨¦cnico de la UPA. En algunos casos se exige que la parcela tenga m¨¢s del 20% de da?os para poder cobrar, y para las nuevas p¨®lizas s¨®lo dejaban asegurar dos kilos por ¨¢rbol, "algo rid¨ªculo" y que afecta a m¨¢s de 1.000 asegurados. Este a?o se ha cambiado esa normativa, se pueden asegurar m¨¢s kilos de aceituna pero se ha limitado la cobertura y ha habido un incremento medio de las tasas del 8%.
Curiosamente, la contrataci¨®n del seguro en el olivar ha crecido en torno al 50% en algunas zonas de Ja¨¦n y Granada, que ha coincidido con las que sufrieron da?os por heladas en la campa?a 2004-2005. Pero el motivo no ha sido otro que la Junta condicion¨® los cr¨¦ditos para la regeneraci¨®n productiva a tener formalizada una p¨®liza de seguro. "La mejor garant¨ªa para los agricultores es tener sus producciones aseguradas", destaca la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, que recuerda que su departamento subvenciona casi el 60% de los costes de los seguros.
Los seguros en el campo andaluz
- La superficie de cultivos cubiertos con p¨®liza de seguro en Andaluc¨ªa suma 722.295 hect¨¢reas, apenas un 22% del total.
- Las 62.996 p¨®lizas contratadas en agricultura y ganader¨ªa protegen un capital de 1.451 millones de euros, que apenas es un 10% del valor de la producci¨®n anual del sector primario.
- La proporci¨®n de cultivos asegurados presenta grandes oscilaciones, entre el 63% de los cereales o el 50% de los c¨ªtricos, a s¨®lo el 9% del vi?edo o el 7% del olivar, pese a que la contrataci¨®n en este ¨²ltimo ha subido un 50% desde 2004-05.
- El precio de una p¨®liza supone entre el 2% y el 8% de los costes de producci¨®n agraria. Hay 120 modalidades de p¨®lizas distintas y las administraciones subvencionan la contrataci¨®n de seguros con 300 millones de euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.