Garbanzos entre espejos de 1880
LHARDY, un cl¨¢sico de Madrid, mantiene vivas especialidades documentadas en el siglo XIX
Para no pocos aficionados al cocido madrile?o, la receta de Lhardy dej¨® de ser lo que era a ra¨ªz de la enfermedad de las vacas locas (encefalopat¨ªa espongiforme bovina), momento en que de sus ollas desaparecieron los huesos de ca?a, uno de los 12 ingredientes c¨¢rnicos que interven¨ªan en el plato. Aun as¨ª, y a pesar de la ausencia de tu¨¦tano, contin¨²a figurando entre los tres mejores de la capital, al margen del que se sirve en El Charol¨¦s (en El Escorial), un santuario para los devotos de este monumento culinario. En Lhardy se presenta en dos vuelcos. Primero la sopa, perfectamente desengrasada, con sabor a carnes, legumbres y hortalizas. Y despu¨¦s los garbanzos con repollo y patata, adem¨¢s de gallina, pollo, falda y morcillo de vaca, tocino, punta de jam¨®n, chorizo, salchicha, morcilla y el cl¨¢sico relleno. Conjunto que se adereza con aceite de oliva o salsa de tomate.
LHARDY
PUNTUACI?N: 5,5
Direcci¨®nCarrera de San Jer¨®nimo, 8. Madrid. Tel¨¦fonos: 915 22 22 07 y 915 21 33 85. Cierra: domingos noche. Precios: entre 50 y 100 euros por persona. Callos, 28 euros. Cocido madrile?o, 35 euros. Lenguado al champagne, 35 euros. Sufl¨¦ sorpresa, 13 euros.
Con toda seguridad algo semejante al que se ofrec¨ªa en sus mesas en 1839, cuando su fundador, el cocinero franc¨¦s Emilio Huguenin, inaugur¨® este reducto del Madrid cortesano del segundo imperio. Un profesional que adopt¨® como apellido el nombre de su propio establecimiento y cuya labor continuar¨ªa Agust¨ªn Lhardy, su primog¨¦nito, a quien se le atribuyen m¨²ltiples an¨¦cdotas en pleno fulgor del romanticismo. Si el interiorismo actual, que realiz¨® Rafael Guerrero en 1880, con ara?as de gas en el techo, papeles pintados, grandes espejos, cornucopias y objetos en bronce oro, constituye un viaje en el tiempo, la carta no lo es menos.
Influencia francesa
Junto al segundo de sus platos icono, los callos, muy renombrados en ¨¦pocas pret¨¦ritas, correctos aunque demasiado grasientos, Lhardy ofrece especialidades documentadas en el siglo XIX, todas con el rango de recetas vintage. Aut¨¦nticas reliquias gastron¨®micas que deber¨ªan preservarse a toda costa a pesar de que se tilden de anacr¨®nicas. La mayor¨ªa, de clara influencia francesa, como su petite marmite o la sopa marinera al pernod, que intenta rememorar la cl¨¢sica bullabesa. Y tambi¨¦n los lenguados al champ¨¢n, que figuran en el recetario de Escoffier, el gran cocinero galo.
?En qu¨¦ otros restaurantes europeos se puede degustar los turned¨®s Rossini, cuya paternidad se atribuye a Adolfo Dugl¨¦r¨¦, quien los preparaba en el caf¨¦ Anglais parisiense a mediados del XIX? L¨¢stima que la interpretaci¨®n que Lhardy hace de tales propuestas no alcance el nivel deseable. Como ejemplo, la ternera Pr¨ªncipe Orloff, versi¨®n ni tan siquiera discreta, en la que los filetes de carne se han de cubrir con una fritada de cebolla y setas y salsa besamel antes de gratinarse. Un plato de la cocina franco-rusa, atribuido a Urban Dubois, quien trabajaba al servicio del pr¨ªncipe Orloff, ex embajador de Rusia en Francia. Mejor suerte corre la perdiz estofada con cebollitas, zanahorias y panceta de cerdo, a la que perjudica la end¨¦mica insipidez de estas aves silvestres criadas en granja.
Tampoco los dulces escapan al halo de la historia. El m¨¢s representativo, su excelente sufl¨¦ sorpresa o tortilla Alaska (bizcocho y helado protegidos por una capa de merengue), que invent¨® el f¨ªsico americano Benjamin Thomsom en 1804 para demostrar la incapacidad de las claras de huevo para conducir el calor. Otros dos de sus postres, las peras Bella Elena y la espuma de chocolate, pasan sin pena ni gloria.
![Comedor de Lhardy, cuya historia se remonta a 1839.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XFXTHQJ2BWMVBMWZMKV27LNSEQ.jpg?auth=ec5eca1488affec474a99d4e382e21351773c4d3432e54a6337ccc4cca5a1363&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Jos¨¦ Carlos Capel](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3dc5a265-7adc-43ad-803a-933046901a9f.png?auth=7076d5c6fcc36a343b1c6b3331bf40f03629b2fe112b0adaf1719aab761877e9&width=100&height=100&smart=true)