El consenso del 'no' al decreto
S¨®lo cuatro de los 28 colectivos que se entrevistaron con Educaci¨®n para exponer sus opiniones sobre las bases del pluriling¨¹ismo apoyan los puntos principales

Son 28 las asociaciones, sindicatos, partidos e instituciones que recibieron la llamada de la Xunta para que expusieran sus sugerencias al decreto del pluriling¨¹ismo en las aulas. Durante varias maratonianas jornadas, que terminaron la semana pasada, los representantes de la Conseller¨ªa de Educaci¨®n se reunieron con ellos para conocer lo que opinan de las bases que hay sobre la mesa. S¨®lo cuatro -entre los que se cuenta el propio Partido Popular- se mostraron a favor de los puntos fundamentales del texto y expusieron una sinton¨ªa general con los cambios.
Pr¨¢cticamente todas las dem¨¢s (ver cuadro) lo han rechazado de plano o han pedido hacer cambios decisivos que afectan al n¨²cleo del decreto, como la capacidad de los padres de elegir el idioma de las asignaturas o la distribuci¨®n entre las dos lenguas oficiales en Galicia. La mayor¨ªa cree que no era necesario un cambio de decreto o pide mejoras m¨¢s acordes con el que ya hab¨ªa. Sectores nacionalistas como el BNG, o los sindicatos CIG y STEG, reclaman que se retire y se replantee desde cero, "sin dar pasos atr¨¢s". El PSdeG solicita que se recurra al Parlamento para debatir el texto. Pero tambi¨¦n hay otras asociaciones que creen que la nueva norma se queda corta y debe ser m¨¢s renovadora, como Galicia Biling¨¹e.
Fuentes de la Xunta aseguran que habr¨¢ pocos cambios en el texto
La opini¨®n generalizada es que el gallego debe ganar peso
La elecci¨®n de los padres es la medida m¨¢s contestada por las organizaciones
La Conseller¨ªa de Educaci¨®n espera hasta hoy, cuando el Consello da Cultura Gallega emita un informe sobre las bases del decreto. A partir de aqu¨ª comenzar¨¢ a hacer modificaciones para presentar una propuesta definitiva que llevar al Consello Consultivo y al Escolar, que tendr¨¢n tambi¨¦n que aportar sus opiniones. Es m¨¢s que previsible que el dictamen de la instituci¨®n cultural propine un duro golpe a las bases presentadas el pen¨²ltimo d¨ªa de 2009 por el presidente de la Xunta, Alberto N¨²?ez Feij¨®o y el conselleiro de Educaci¨®n, Jes¨²s V¨¢zquez. Ya sucedi¨® lo mismo con la Real Academia Galega. Sin embargo, fuentes de Educaci¨®n aseguran que los cambios que se har¨¢n ser¨¢n m¨ªnimos y que se respetar¨¢n las l¨ªneas fundamentales que ya hay planteadas. Las m¨¢s importantes son tres, mayoritariamente rechazadas por los colectivos que se han reunido con la Xunta: elecci¨®n de los padres, introducci¨®n del ingl¨¦s y proporci¨®n entre el castellano y el gallego.
- La elecci¨®n de los padres. No contenta a casi nadie. Hay una minor¨ªa (Galicia Biling¨¹e y la Mesa por la Libertad Ling¨¹¨ªstica) que piensa que es insuficiente. Creen que no basta con dar a los padres la capacidad de votar algunas asignaturas concretas, sino que deben elegir el idioma en la ense?anza.
Pero esta opini¨®n es muy residual entre los colectivos que se reunieron con Educaci¨®n. La postura generalizada es la que se resume con esta opini¨®n de la Asociaci¨®n de Centros de Econom¨ªa Social de Galicia: "La participaci¨®n de los padres y las madres es fundamental y su colaboraci¨®n es imprescindible para alcanzar los objetivos de una formaci¨®n integral de sus hijos. Pero instrumentalizar esta colaboraci¨®n a trav¨¦s de votaciones que condicionen los proyectos pedag¨®gicos no es un modelo razonable". Es s¨®lo un ejemplo, pero se podr¨ªan haber escogido argumentos similares de casi cualquiera de los colectivos que se reunieron con la Conseller¨ªa: partidos, asociaciones de padres y madres, de directores o sindicatos. Incluso el sindicato ANPE, el m¨¢s cercano al PP, cree que "se tendr¨¢ que echar atr¨¢s tal y como est¨¢ planteado". Tambi¨¦n la Confederaci¨®n Gallega de ANPA de centros privados (Congapa), en sinton¨ªa con el nuevo decreto, pidi¨® al conselleiro que estudie "otro modelo" para la elecci¨®n del idioma de las materias por parte de los padres. Otros colectivos, como la Coordinadora Galega de Equipos de Normalizaci¨®n Ling¨¹¨ªstica, a?aden que "puede generar una problem¨¢tica en su aplicaci¨®n que derivar¨ªa en un conflicto no deseado en los centros". En otro plano, la Asociaci¨®n Galega de Editores argumenta que "ser¨ªa imposible tener un estudio de mercado" para cada vez que se pregunte a los padres.
- El ingl¨¦s. Incluso la propia Conseller¨ªa de Educaci¨®n ha tenido que aclarar que no se puede plantear a corto plazo y que es un objetivo de futuro. En el asunto de la lengua extranjera hay colectivos que lo consideran una buena idea, como la Confederaci¨®n Espa?ola de Centros de Ense?anza, que piensa que es "una apuesta decidida por el ingl¨¦s". Pero, independientemente de esto, la mayor¨ªa opina que es algo ut¨®pico. El presidente de la Federaci¨®n de Centros P¨²blicos de Galicia y miembro de la Xunta auton¨®mica de directores, Xos¨¦ Antonio Pardo, asegur¨® que la norma es "imposible e inviable de aplicar en los centros educativos gallegos tal como est¨¢", ya que "no se dispone de recursos econ¨®micos ni humanos" para llevarlo a cabo. "Necesitamos profesorado para poder funcionar".
Otra opini¨®n extendida es la que expone el sindicato CSIF a trav¨¦s de su representante de educaci¨®n, Em¨¦rita Fern¨¢ndez: "Por supuesto nos parece muy interesante meter una lengua extranjera. Pero entendemos que no se debe mezclar en un decreto que regula el gallego".
- La proporci¨®n de las lenguas. Una postura al respecto es la de Marga Leis, de la Confederaci¨®n Cat¨®lica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Congapa), que percibi¨® "muy buena voluntad por parte de la conseller¨ªa" al ver "propuestas razonables y no imposiciones". "En ning¨²n momento vi que se est¨¦ intentando restar importancia al gallego, que es nuestra lengua", dijo tras reunirse con Educaci¨®n.
Pero, una vez m¨¢s, no es ¨¦sta la postura m¨¢s asentada. Est¨¢ mucho m¨¢s extendida la que defiende, entre Federaci¨®n de Religiosos de la Ense?anza de Galicia (Ferega), que agrupa a 124 colegios: "El gallego es un valor fundamental de nuestro pueblo que hay que promocionar porque no est¨¢ en las mismas condiciones sociales que el castellano y el ingl¨¦s". Con esta tesis, el gallego no s¨®lo debe estar al 50%, tal como pretende la Xunta, sino que debe ganar m¨¢s espacio. Son criterios que exponen, por ejemplo, todos los sindicatos excepto ANPE. Pero continuando con el razonamiento de Ferega, la nueva norma "no potencia suficientemente el gallego". "El Estatuto obliga a los poderes p¨²blicos a potenciarlo porque est¨¢ en inferioridad con respecto al castellano o incluso al ingl¨¦s. El gallego no est¨¢ en las mismas condiciones sociales, ni en los medios de comunicaci¨®n", concluye.
Y, de nuevo, hay una postura distinta (y marginal) a las dos anteriores, que considera que incluso un 50% de gallego es una "imposici¨®n".
Todo esto y mucho m¨¢s (como cuestiones t¨¦cnicas o m¨¢s espec¨ªficas) escucharon los principales responsables de Educaci¨®n. Ahora queda por saber si toman nota o hacen caso a esa "mayor¨ªa silenciosa" a la que siempre aluden los dirigentes populares y que, supuestamente, respalda plenamente sus tesis.
A favor y en contra de las bases
- Colectivos en sinton¨ªa con la nueva norma. Confederaci¨®n Cat¨®lica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), Confederaci¨®n Galega de Asociaciones de Padres de Alumnos (Congapa), Partido Popular (PP) y Confederaci¨®n Espa?ola de Centros de Ense?anza (CECE).
- Colectivos en contra o que rechanzan cambios fundamentales.
Federaci¨®n de Religiosos de la Ense?anza de Galicia (Ferega), Uni¨®n Sindical Obrera (USO), Asociaci¨®n de Centros de Econom¨ªa Social de Galicia (ACES), Asociaci¨®n Galega de Editores, Federaci¨®n Ol¨ªvica de Asociaci¨®n de Nais e Pais de Alumn@s (Foanpas), Confederaci¨®n Cat¨®lica de Federaci¨®ns de Asociaci¨®ns de Pais de Alumnos e Familias (Confapa), Central Sindical Independente e de Funcionarios (CSI- CSIF), Federaci¨®n de Sindicatos Independentes da Ensinanza (FSIE), Confederaci¨®n Galega de Minusv¨¢lidos (Congami), Coordinadora Galega de Equipos de Normalizaci¨®n Ling¨¹¨ªstica, Mesa por la Libertad Ling¨¹¨ªstica, Xunta Auton¨®mica de Directores, Galicia Biling¨¹e, Asociaci¨®n Nacional de Profesores Estatales (ANPE) de Galicia, Sindicato de traballadoras e traballadores do ensino de galicia (Steg), Comisiones Obreras (CC OO), Uni¨®n General de Trabajadores (FETE-UGT), Confederaci¨®n Intersindical de Galicia (CIG), Mesa pola Normalizaci¨®n Ling¨¹¨ªstica, Real Academia Galega (RAG), Consello da Cultura Galega, Bloque Nacionalista Galego (BNG), Partido Socialista de Galicia (PSdeG).
La Asociaci¨®n de Centros Aut¨®nomos de Ense?anza Privada (Acade) no dio su opini¨®n sobre el decreto del pluriling¨¹ismo a este peri¨®dico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- VIII Legislatura Galicia
- Galicia Biling¨¹e
- Comunidades aut¨®nomas
- Parlamentos auton¨®micos
- Materias educativas
- Xunta Galicia
- Gobierno auton¨®mico
- Pol¨ªtica educativa
- Idiomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Galicia
- Parlamento
- Lengua
- Espa?a
- Sistema educativo
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Cultura