La vida de los refranes
Hispanoam¨¦rica ha asimilado, adaptado y reinventado un buen n¨²mero de dichos peninsulares. A esta filosof¨ªa popular ha a?adido la cultura de sus pueblos nativos como el guaran¨ª o el jopar¨¢. Veintid¨®s escritores de sendos pa¨ªses, donde hay una Academia de la Lengua, comparten los refranes preferidos o que mejor retratan a sus regiones. Hay espacio para todo: desde resonancias del Quijote hasta cultos afrocubanos
Veintid¨®s escritores de 22 pa¨ªses, con su correspondiente Academia de la Lengua Espa?ola -lo que incluye a Filipinas y Estados Unidos-, no dudaron en aceptar el encargo de Babelia: elegir un refr¨¢n o dicho que caracterizase a su pueblo y lugar. Una petici¨®n, sin embargo, que a m¨¢s de uno result¨® complicada. "No se trata de una escogencia f¨¢cil porque en Am¨¦rica Latina vivimos de refranes que encarnan las actitudes frente a la vida, una herencia peninsular, por supuesto. Si no, basta leer el Quijote", precisa el escritor nicarag¨¹ense Sergio Ram¨ªrez. Y hay quien, como el paraguayo Jos¨¦ P¨¦rez Reyes, no quiere arrinconar las lenguas locales con las que se comparten palabras: "Perros y mirones no faltan en una carrera (de caballos)" (Jagua ha mir¨®n ndoat¨¢i carrerah¨¢pe, en japor¨¢). "Es una queja por alguna sugerencia inoportuna o por la presencia de una persona indeseada en una reuni¨®n", explica el autor.
ARGENTINA
"Todo bicho que camina va
a parar al asador"
Es gaucho. Da la idea de que todo animal que ande puede ser comido, que ninguno se salva, que no va a hacerse excepci¨®n. Hay otra frase, que no es un refr¨¢n, pero se emplea bastante: "Cualquier colectivo lo deja bien". Se destina a las personas que se conforman con todo, que no dicen que no a nada. O del Mart¨ªn Fierro, como: "Hacete amigo del juez, no le des de qu¨¦ quejarse". "Porque te quiero te aporreo", tambi¨¦n es citada invariablemente en las peleas de pareja. Mart¨ªn Kohan
BOLIVIA
"El que nace tat¨², muere cavando"
Significa que al final uno no puede esconder o negar lo que est¨¢ en su naturaleza. El tat¨² es una especie de armadillo que habita en el Chaco boliviano. Remueve la tierra con sus u?as para hacer cuevas. Edmundo Paz Sold¨¢n
COLOMBIA
"El que peca y reza, empata"
Los matones, los pol¨ªticos corruptos, los mafiosos colombianos suelen ser todos muy devotos. Cuelga de su cuello un escapulario de la Virgen cuya magia consiste en no dejar que su portador muera en pecado mortal. El rezo y las formas exteriores de la fe son suficientes, si no para alcanzar el cielo, al menos para ganar el purgatorio. H¨¦ctor Abad
COSTA RICA
"Pura vida"
En boga desde hace tres d¨¦cadas, el auge tur¨ªstico convirti¨® este dicho popular en marca pa¨ªs y en profec¨ªa autorrealizada. Elogio de la autoafirmaci¨®n elevado al rango de eslogan nacional, semeja ser el espejo ideal de un pa¨ªs que se considera el m¨¢s feliz del mundo, pero revela el temor del costarricense a mostrarse sin m¨¢scaras delante de los otros. Carlos Cort¨¦s
CUBA
"?Con qu¨¦ gallina va a chapear cantero, si gallo
no pone huevo?"
Chapear significa "limpiar la tierra de malezas y hierbas con el machete", seg¨²n el DRAE, aunque en el caso del gallo, lo que utiliza no es un machete sino las espuelas. El dicho proviene del culto afrocubano Regla de Palo Monte y significa que cada cual debe ir a lo suyo. Suena un poco sexista, pero no. Se aplica a la persona, hombre o mujer, que pretende hacer algo que sobrepasa sus capacidades f¨ªsicas, intelectuales o econ¨®micas, actitud muy frecuente en la mayor de las Antillas. Tiene otra variante: "?Con qu¨¦ se sienta la cucaracha?". Pero el de las aves de corral me gusta m¨¢s porque a m¨ª las cucarachas
... ?Puaf! Ena Luc¨ªa Portela
CHILE
"El que fue a Melipilla,
perdi¨® su silla"
Este refr¨¢n p¨ªcaro y sabio nombra la inestabilidad. Nombra el poder como un tr¨¢nsito. Nombra los miedos m¨¢s arcaicos. Y nombra un implacable e impecable campo de batalla social. Diamela Eltit
ECUADOR
"El peor enemigo del indio es el indio disfrazado de blanco"
Este refr¨¢n no es exclusivo de Ecuador, pero algo dice del pa¨ªs. Sobre todo sus dos posibles lecturas. Fue cierto que cuando el indio ecuatoriano mejoraba su situaci¨®n, de una generaci¨®n a otra, terminaba renegando de su condici¨®n original, e incluso maltratando al estamento del que proven¨ªa, como si le molestara mirar atr¨¢s. Pero es la segunda lectura del refr¨¢n la que me interesa: que quien lo haya creado o lo utilice sea precisamente un blanco para dividir a los indios, para debilitarlos, para apocar a quienes mejoran su situaci¨®n, incluso para enfrentarlos. A fin de cuentas, la realidad es que los indios siguen llevando la peor parte, y demasiados son los que se visten de indios, sin serlo, y de blancos, aunque sean indios. O como dice el poeta Alan Mills: "El indio soy yo / A ver, repita conmigo". Como a cualquier refr¨¢n hay que darle varias vueltas para dorar todos sus flancos. No s¨®lo es que el indio disfrazado de blanco sea enemigo del indio, y el blanco tradicionalmente enemigo hasta de su especie, sino que cualquier hombre se convierte en su peor enemigo cuando excluye los turbios, extra?os, inexplicables registros de su propia voz. Leonardo Valencia
EL SALVADOR
"La necesidad tiene car'e perro"
(O cara de perro, pero por las distorsiones de la pronunciaci¨®n oral decimos car'e...)
Utilizamos el dicho para se?alar que estamos haciendo algo que no nos gusta para satisfacer nuestras necesidades: un trabajo pesado y mal pagado; arriesgar la vida y separarnos de los nuestros y emigrar; o aguantar una situaci¨®n desagradable porque no hay otra opci¨®n. Jacinta Escudos
ESPA?A
"Mantenerla y no enmendarla"
Es un refr¨¢n del siglo XVI que responde a la actitud del pueblo espa?ol y sus gobernantes a lo largo de la historia. Ana Mar¨ªa Matute
ESTADOS UNIDOS
"Nadie jam¨¢s se ha quebrado por subestimar la inteligencia del p¨²blico norteamericano"
El dicho es cruel, pero jam¨¢s m¨¢s certero que ahora. Sarah Palin, el movimiento Tea Party, los reality shows... Hay un p¨²blico que f¨¢cilmente se deja convencer por las empresas petroleras y sus pol¨ªticos que opinan que el cambio clim¨¢tico es nada m¨¢s que una burla, como la reforma del sistema de salud. O las c¨ªnicas cabezas parlantes de cable o con los super-idiotas de Fox News. Vivimos sumergidos en lo que Saul Bellow, en otro dicho notable, calific¨® como el "Moronic Inferno". Francisco Golman
FILIPINAS
"Cuando la manta es corta,
aprende a acurrucarte"
(Habang maikli ang kumot, matutong mamaluktot,en tagalo)
La caracter¨ªstica m¨¢s representativa del filipino es la capacidad de adaptarse a cualquier circunstancia. Paulina Constancia y Edmundo Farol¨¢n
GUATEMALA
"Aqu¨ª puyan con tortilla tiesa"
Guatemala es un lugar tan violento y tan pobre que puyan (apu?alan) no s¨®lo con cualquier arma, no s¨®lo con el alimento principal (ma¨ªz), no s¨®lo con los residuos viejos y duros de ese alimento principal (tortilla), sino con el filo del lenguaje. Eduardo Halfon
HONDURAS
"Bien vale perder un barco por conocer un puerto"
T¨ªpico de mi madre. Es bell¨ªsimo, po¨¦tico, nost¨¢lgico, no ocupa aclararlo: por la Gran Ilusi¨®n vale sacrificar algo o mucho. Otro muy de ac¨¢ es: "Machete estate en tu vaina". Lo particular es que s¨®lo hay un enunciado a medias, no tiene conclusi¨®n verbal. Tampoco la ocupa porque s¨®lo esa oraci¨®n ya expresa la idea: hay que contenerse, no saltar a la violencia con la primera agresi¨®n (mejor que el arma est¨¦ quieto en su vaina). Tambi¨¦n pide no provocar. Cuando alguien est¨¢ ofendiendo se le dice el refr¨¢n, o sea, que haya paz para no pelear, no nos vayamos a las manos. Julio Escoto
M?XICO
"Por m¨¢s tarde que amanezca, el sol sale para todos"
En M¨¦xico se dice que el sol es la cobija de los pobres. Pero creo que tambi¨¦n se dijo lo mismo en la pel¨ªcula neorrealista italiana de Roberto Rossellini, Milagro en Mil¨¢n, en la que todos los pobres que han pasado una mala noche corren a refugiarse juntos bajo el primer rayo de sol. La imagen es inolvidable, al menos as¨ª lo fue para m¨ª. En M¨¦xico, cuando no hay sol, la gente se muere. En mi pa¨ªs el fr¨ªo es intolerable y el peor asesino porque, a diferencia de Europa, las casas no tienen calefacci¨®n y las de las barriadas y cinturones de miseria son de cart¨®n y de l¨¢mina, y muchos de sus habitantes amanecen sin vida. Elena Poniatowska
NICARAGUA
"Al que naci¨® para chancho, del cielo le cae la mazorca"
Frente a la conciencia popular, el destino parece siempre ineluctable, y los dones y las desgracias ser¨¢n repartidas sin falta desde el cielo sobre la cabeza de cada quien. Por eso a los chanchos no les faltar¨¢n las mazorcas de ma¨ªz. Sergio Ram¨ªrez
PANAM?
"Quiso agarrar los mangos bajito"
Aunque ten¨ªa opciones m¨¢s conocidas, este dicho me pareci¨® mejor representante del tr¨®pico paname?o y su gente. Adem¨¢s, adivino en ¨¦l una paradoja: es un rega?o y una luz. Agarrar los mangos bajito es triunfar sin trabajar, ?tal cosa es terrible o maravillosa? Carlos Wynter Melo
PARAGUAY
"Solamente sobre el cocotero y sobre el pobre caen los rayos"
(Mbokaja ha mboriah¨²rente rayo ho'¨¢va, en guaran¨ª)
En la rica tradici¨®n oral del Paraguay abundan los refranes, en guaran¨ª ?e'¨ºnga. Est¨¢n siempre vigentes. En guaran¨ª no hay consenso gramatical, pues siempre se bas¨® en la oralidad. Las graf¨ªas var¨ªan un mont¨®n. Este dicho es muy aplicable a la reciente "crisis energ¨¦tica" con insufribles cortes de luz que nos obligaron, en este caluroso febrero, a soportar la desgracia de oscuros e ineficaces entes estatales en un pa¨ªs de grandes hidroel¨¦ctricas. Jos¨¦ P¨¦rez Reyes
PER?
"Otorongo no come otorongo"
El otorongo es un felino de la selva peruana. Lamentablemente se convoca al pobre animalillo para sostener que, entre pares, la coima, la corrupci¨®n y la podredumbre se tapan. Lo sostuvo un congresista durante el Gobierno de Alejandro Toledo para descalificar a sus colegas. Hoy se repite para jueces, pol¨ªticos de toda monta, militares y, justo es decirlo, hasta periodistas. El otoronguismo es ya un vicio nacional por antonomasia. Roc¨ªo Silva Santisteban
PUERTO RICO
"La luz de adelante es la que alumbra"
Es la perfecta huella digital del puertorrique?o. A los boricuas nos gusta pensarnos listos, astutos, oportunistas. Si tenemos un plan, por ejemplo, ir a cenar con una amiga a las siete, pero a las seis y media nos encontramos con una ex, dejamos el plan anterior por el nuevo, plantamos a la amiga por quien se nos acaba de cruzar en el camino porque "la luz de adelante es la que alumbra". Yolanda Arroyo Pizarro
REP?BLICA DOMINICANA
"Nos llevan como ca?a para
el ingenio"
Se refiere al agobio; a la certidumbre del riesgo que rige la antillan¨ªa, en donde la industria azucarera marc¨® todos los ¨¢mbitos; dej¨¢ndonos en una suburbia aglomerada de cualquier manera. Todos somos un bagazo.Rey Emmanuel And¨²jar
URUGUAY
"Los de afuera son de palo"
Conocida es la afici¨®n de los uruguayos por el f¨²tbol. Se atribuye la frase a Obdulio Varela, capit¨¢n de la selecci¨®n, durante la final del Campeonato Mundial de 1950. Con ella habr¨ªa alentado a sus compa?eros antes de salir a jugar el segundo tiempo en el estadio de Maracan¨¢ repleto de hinchas brasile?os. Aunque Brasil era el favorito, Uruguay se alz¨® con el triunfo y se coron¨® campe¨®n. La haza?a adquiri¨® ribetes de gesta heroica. Para los uruguayos es un recordatorio de que lo importante es la actitud y el empe?o que cada quien ponga en alcanzar una meta. Claudia Amengual
VENEZUELA
"Tarde piaste, pajarito"
Alude a las consecuencias negativas y a veces nefastas de una actuaci¨®n a destiempo. Su origen es campesino, del llano venezolano. Me gusta por su concisi¨®n. Es un dicho muy mentado y recordado pues lo utiliz¨®, en su momento, con una eficacia demoledora, Luis Herrera Campins, candidato presidencial (1978), al referirse a su rival Luis Pi?er¨²a Ordaz. Por supuesto, Herrera Campins gan¨® las elecciones.Ednodio Quintero
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Elisa Sili¨®](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fedb22054-d097-4563-bc91-1474ed48343d.jpg?auth=1e93401b84a57ddf3a74ce7ad95d8d6a18786fb8bb55a9dbc4d77e8fec627cc0&width=100&height=100&smart=true)