Emakunde critica que la sociedad se ha acostumbrado al paro femenino
El Instituto alerta de que el aumento de la corresponsabilidad es "muy lento"
"La sociedad est¨¢ preparada para soportar el desempleo de las mujeres y quiebra con el desempleo de los hombres". La directora del Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde, Mar¨ªa Silvestre, alert¨® ayer de que los datos del desempleo, con tasas de paro masculino mayores, han creado un "falso estereotipo" sobre la influencia de la crisis en las mujeres. Silvestre present¨® ayer en el Parlamento el informe sobre la situaci¨®n de las mujeres en Euskadi en 2008 y la memoria del cuarto Plan de Acci¨®n Positiva para las Mujeres. La presentaci¨®n coincidi¨® con las decenas de actos que se desarrollaron a lo largo de la jornada para celebrar el D¨ªa Internacional de la Mujer.
Aunque el desempleo ha aumentado m¨¢s entre los hombres, las mujeres est¨¢n apuntando hacia la precariedad laboral y los trabajos sin contrato, explic¨® Silvestre. La directora record¨® que en 2006 la diferencia media de salarios entre ambos sexos para piestos similares se situaba en 7.366 euros anuales, que en el sector servicios ascienden a 8.196.
El paro masculino no ha hecho crecer la participaci¨®n del hombre en el hogar
Emakunde relaciona esta brecha salarial con las reducciones de jornada y las excedencias que toman las mujeres, pero tambi¨¦n al tipo de puestos a los que acceden. En su mayor¨ªa son trabajos feminizados, nueve de cada diez del sector servicios, con una peor remuneraci¨®n y menor prestigio social, seg¨²n sus argumentos. Por ello, se mostr¨® a favor de horarios laborales m¨¢s restringidos, porque la productividad que se genera en ellos hace que sea "rentable econ¨®micamente".
El aumento de la brecha salarial tambi¨¦n se origina en la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, que "est¨¢ muy lejos de alcanzarse", porque las medidas de discriminaci¨®n positiva hacia los varones para que se impliquen m¨¢s en el ¨¢mbito dom¨¦stico no se han traducido en m¨¢s horas dedicadas por los hombres al hogar y cuidar los hijos.
Las pol¨ªticas de conciliaci¨®n generan, seg¨²n Silvestre, "efectos perversos", como el aumento de la brecha salarial, porque a d¨ªa de hoy siguen siendo las mujeres las que se vuelcan con su familia pidiendo excedencias o reducciones de jornada. "El discurso general respecto a la evoluci¨®n de la responsabilidad en el trabajo dom¨¦stico es que cada vez los hombres se implican m¨¢s en estas tareas, pero la incorporaci¨®n est¨¢ resultando muy lenta", aclar¨®. Adem¨¢s, el crecimiento de hombres en paro "sigue sin incrementar de forma significativa" sus horas de dedicaci¨®n al ¨¢mbito dom¨¦stico.
Estas realidades est¨¢n empujando medidas como la que la pasada semana anunci¨® la portavoz del Gobierno, Idoia Mendia: la cuant¨ªa de las ayudas del Departamento de Asuntos Sociales en materia de excedencias se igualar¨¢n y las mujeres pasar¨¢n a cobrar lo mismo que los hombres: 3.000 euros en un ¨²nico pago frente a los 2.400 actuales.
En el sector p¨²blico, Silvestre reconoci¨® que, a tenor de los resultados de la memoria del cuarto Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres, las tres administraciones p¨²blicas trabajan por la igualdad, pero sus iniciativas se estancaron en 2008 -en 2007 aumentaron un 46%-. La memoria del cuarto plan destaca que tienen "escasa presencia" las actividades para potenciar la corresponsabilidad y la conciliaci¨®n, que se redujeron a un 6% del total en 2008. Silvestre a?adi¨® que el 75% de los recursos se han dirigido a implementar el plan, mientras que las acciones concretas han quedado relegadas a un segundo plano. Por ello, adelant¨® que el quinto Plan que se est¨¢ elaborando en estos momentos tratar¨¢ de poner el acento en las actividades.
Con el informe de cifras, Emakunde esboz¨® los trazos de la mujer actual de Euskadi, una persona con una esperanza de vida de 84,3 a?os que se convierte en madre a los 32,2 a?os -la edad m¨¢s elevada en Espa?a y en Europa, recalc¨®-. Las f¨¦minas son el 77% del alumnado de Bachillerato, pero est¨¢n lejos de la ¨¦lite econ¨®mica y tienen una tasa de riesgo de pobreza del 47% frente el 11% de los varones. El informe demuestra que la igualdad avanza lentamente, pero de forma constante y que materias como el trabajo y la conciliaci¨®n son la asignatura pendiente.

Las cifras
- 7.366 euros: La media de la diferencia salarial entre mujeres y hombres cada a?o en puestos comparables.
- Dos horas: Las mujeres dedican a diario dos horas m¨¢s que los hombres a las tareas del hogar.
- 6.700: El ¨²ltimo trimestre de 2009, el desempleo femenino aument¨® en 6.700 personas; el de los hombres baj¨® en 1.800 personas.
-La tasa del riesgo de pobreza en las mujeres, frente al 11% de los hombres. El perfil de pobreza en Euskadi es una familia monoparental sin trabajo
Premios y reivindicaci¨®n
- La Diputaci¨®n foral de Vizcaya entreg¨® ayer sus octavos premios Berdintasuna, a la asociaci¨®n de mujeres gitanas Sim Romi, al Ayuntamiento de Mendata, y al centro de Recursos Comunitarios Edex, adem¨¢s de conceder un reconocimiento especial a Mari Jos¨¦ Macaya. El diputado general de Vizcaya, Jos¨¦ Luis Bilbao, entreg¨® las distinciones.
- Aralar exigi¨® ayer al Gobierno vasco "que traslade la perspectiva de g¨¦nero a lo concreto y, sobre todo, a los programas que subvencionan la creaci¨®n de empleo" para que recojan que, "al menos", el 50 % de estas ayudas se dirijan a las mujeres.
- Eroski destac¨® su "clara apuesta" por la igualdad en el desempe?o profesional y en la particpaci¨®n de las mujeres en sus ¨®rganos de gesti¨®n y representaci¨®n, y asegur¨® que el 100% de mujeres de su plantilla tienen las mismas condiciones retributivas que los hombres, a igualdad de responsabilidades.
- La mayor¨ªa de los partidos pol¨ªticos, colectivos de mujeres y sindicatos se pronunciaron ayer por la igualdad efectiva entre hombre y mujer. El lehendakari, Patxi L¨®pez, record¨® en este sentido que es "labor de todos desmontar mitos, destruir estereotipos e ir poco a poco conquistando peque?os terrenos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.