D¨®nde nos morimos m¨¢s
Un atlas de mortalidad in¨¦dito revela diferencias significativas entre norte y sur - El riesgo de fallecimiento es un 50% superior en zonas deprimidasLa distribuci¨®n de algunas enfermedades var¨ªa mucho entre hombres y mujeres

Si uno se pregunta de qu¨¦ mueren m¨¢s los madrile?os, obtener la respuesta es relativamente f¨¢cil. Los hombres, de c¨¢ncer de pulm¨®n. Las mujeres, de enfermedad cerebrovascular (ictus), seg¨²n el ¨²ltimo Informe del estado de la salud de la poblaci¨®n, de 2007. S¨®lo se necesita consultar el registro de mortalidad y sumar los fallecimientos por cada causa de muerte. Pero ?es posible saber d¨®nde mueren m¨¢s de esas enfermedades? Porque no todos los madrile?os tienen el mismo riesgo de contraer un c¨¢ncer. Ni de padecer diabetes. Influyen los factores gen¨¦ticos, los estilos de vida, los servicios sanitarios de los que disponen... Y, como consecuencia todo ello, tambi¨¦n el lugar en el que residen.
Si todo el mundo tuviera el mismo riesgo de morir, la distribuci¨®n de la enfermedad ser¨ªa uniforme. Y el Atlas de mortalidad y desigualdades econ¨®micas en la Comunidad de Madrid , el primero de estas caracter¨ªsticas realizado en la regi¨®n, demuestra que no es as¨ª. Sus mapas revelan aglomeraciones de casos de muerte en el centro y el sur de la capital, en el caso de los hombres, y, para las mujeres, en el centro de Madrid y en zonas dispersas de la regi¨®n, como Alcal¨¢ de Henares, Navalcarnero y Parla. Los patrones de exceso de mortalidad, por tanto, son diferentes seg¨²n el g¨¦nero.
El estudio tiene en cuenta todos los fallecimientos en la Comunidad de Madrid entre 1996 y 2003 y los asocia con la poblaci¨®n de cada una de las 3.906 secciones censales en las que se divide la regi¨®n (con 1.400 habitantes de media cada una). A partir de ah¨ª, los investigadores, coordinados por la epidemi¨®loga Ana Gandarillas, de la Consejer¨ªa de Sanidad, han calculado mediante m¨¦todos estad¨ªsticos muy sofisticados el riesgo relativo de muerte por cada causa. Es el primer estudio con unidades tan peque?as, lo que permite mayor precisi¨®n a la hora de evidenciar patrones de exceso de riesgo, es decir, de se?alar zonas con mayor mortalidad que la media.
"Estos mapas hacen visible lo invisible", explica Miquel Porta, catedr¨¢tico de Medicina Preventiva y Salud P¨²blica de la Universidad Aut¨®noma de Barcelona. Pero s¨®lo ven efectos, no causas. Lo que s¨ª permiten es formular hip¨®tesis, como hicieron los autores de este estudio, que a¨²n no ha sido publicado -Sanidad no permiti¨® a este peri¨®dico entrevistar a la coordinadora del trabajo-, aunque algunos resultados se presentaron en las I Jornadas de desigualdades sociales en salud, organizadas por la C¨¢tedra de An¨¢lisis de Pol¨ªticas P¨²blicas de la Universidad de Alcal¨¢. Quisieron comprobar algo que presupon¨ªan: si las zonas econ¨®micamente m¨¢s deprimidas concentraban m¨¢s muertes. As¨ª era. Y no s¨®lo eso. En los hombres, el riesgo de muerte result¨® ser un 50% superior en las zonas m¨¢s pobres que en las ricas.
2"Este patr¨®n norte-sur o noroeste-sureste, persistente y tozudo desde hace siglos, es el que esper¨¢bamos y el que aparece claramente en los mapas de mortalidad por sida, cirrosis hep¨¢ticas, c¨¢ncer de laringe, enfermedad cr¨®nica de v¨ªas respiratorias inferiores, y c¨¢ncer de est¨®mago", explica Javier Segura, jefe del Servicio de Prevenci¨®n, Promoci¨®n de la Salud y Salud Ambiental del Ayuntamiento de Madrid y uno de los autores del estudio.
Los investigadores elaboraron mapas (uno para hombres y otro para mujeres) en los que se aprecia, mediante una gradaci¨®n de colores, la distribuci¨®n de las zonas con mayor y menor riesgo para las principales causas de muerte. En algunos casos, los patrones geogr¨¢ficos son "muy evidentes", como subraya el estudio en el caso del sida en hombres. El color rojo (m¨¢s del 90% de probabilidad de que el riesgo sea mayor que en la media de la regi¨®n) aparece en el distrito Centro y su periferia, como una corona: Tetu¨¢n al norte, San Blas al este y Vallecas, Usera, Villaverde y Carabanchel al sur. Fuera de la capital, el distrito con mayor mortalidad de sida en hombres es Alcal¨¢ de Henares.
Las diferencias entre hombres y mujeres son llamativas en algunas causas de muerte. Un ejemplo es el c¨¢ncer de pulm¨®n. En hombres, el distrito sanitario con mayor mortalidad -20% superior a media de la regi¨®n- es Parla, al que le siguen estos en la capital: Vallecas, Centro, Usera, San Blas, Villaverde... En mujeres, en cambio, el exceso de mortalidad es muy evidente en zonas consideradas acomodadas: Salamanca -riesgo un 60% superior a la media-, Chamart¨ªn, Retiro, Chamber¨ª y, ya fuera de la capital, Majadahonda.
El Atlas, que forma parte del proyecto MEDEA (Mortalidad en ¨¢reas peque?as Espa?olas y Desigualdades socio-Econ¨®micas y Ambientales, con 10 grupos de investigadores en toda Espa?a), funciona como una foto fija: muestra los barrios y municipios con exceso de mortalidad, zonas en las que el n¨²mero de muertes es tan alto respecto a la media que no se explica por azar. El estudio, afirman sus autores, "permite distinguir zonas susceptibles de una intervenci¨®n sanitaria prioritaria". Es decir, que esta informaci¨®n puede ser muy ¨²til en la mano de los gestores sanitarios para tratar de corregir las desigualdades en salud.
La ciudad de Madrid queda casi siempre mal parada: muchas de sus secciones censales aparecen en rojo, principalmente las del centro y el sur. Los autores del estudio han tenido en cuenta los factores que podr¨ªan distorsionar la estad¨ªstica, como el envejecimiento de la poblaci¨®n. Ese par¨¢metro se ha estandarizado para que zonas con muchos habitantes mayores de 65 a?os no aparezcan sistem¨¢ticamente entre las que presentan m¨¢s mortalidad. Se trabaja con la hip¨®tesis de que todas las zonas tienen la misma edad media.
"Los mapas representan el riesgo de morir seg¨²n lugar de residencia. La elecci¨®n de ese lugar est¨¢ fuertemente determinado por el nivel de renta. Por tanto, en los casos en que la causa de muerte est¨¢ claramente relacionada con determinantes socioecon¨®micos, es l¨®gico que las secciones censales m¨¢s pobres tengan mayor mortalidad por esta causa", explica Segura. "Los barrios y distritos al sur y sureste de la capital (Usera, Villaverde, Carabanchel, Vallecas, San Blas, etc¨¦tera), junto con el distrito Centro en muchos casos y las ciudades del ¨¢rea metropolitana sur y este (algunos barrios de las ciudades del corredor del Henares) han tenido siempre peores condiciones socioecon¨®micas", a?ade. "Y eso se ha reflejado en muchas ocasiones en peores indicadores de salud, incluida la esperanza de vida".
Al otro lado est¨¢ la mitad norte de la capital, "excepto ciertas barriadas tradicionalmente obreras, como Tetu¨¢n y Fuencarral", precisa Segura, incluidos los distritos m¨¢s privilegiados del ensanche madrile?o (Salamanca, Retiro, Chamart¨ªn...) y los municipios de renta media m¨¢s alta al norte o noroeste, que "tienen en general indicadores sociales y de salud mejores".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.