A m¨¢s pobreza, m¨¢s riesgos
La probabilidad de defunci¨®n es un 50% superior en zonas con peores condiciones socioecon¨®micas - En el caso del sida, se multiplica por cinco
A perro flaco todo son pulgas, dice el refr¨¢n. Y la estad¨ªstica viene a corroborarlo. Los barrios y municipios m¨¢s pobres presentan mayor mortalidad que los m¨¢s ricos, seg¨²n desvela el Atlas de mortalidad y desigualdades socioecon¨®micas en la Comunidad de Madrid. Hasta un 48% m¨¢s en el caso de los hombres. Los autores del estudio quisieron comprobar si las condiciones socioecon¨®micas influ¨ªan en el n¨²mero de fallecimientos. Para ello crearon un "¨ªndice de privaci¨®n socioecon¨®mica" a partir de cinco indicadores b¨¢sicos: tasa de desempleo, de trabajadores manuales, asalariados eventuales, instrucci¨®n insuficiente e instrucci¨®n insuficiente en j¨®venes.
El mapa que se reproduce en esta p¨¢gina es el resultado de ordenar las 4.000 secciones censales en que se divide la regi¨®n y dividirlas en siete grupos o septiles seg¨²n el ¨ªndice de privaci¨®n. El resultado fue clar¨ªsimo. En el septil 1, el que presenta mejor situaci¨®n socioecon¨®mica, aparecieron estos distritos sanitarios: Majadahonda, Chamart¨ªn, Salamanca y Fuencarral. En el 7, el de peor situaci¨®n, Vallecas, San Blas, Fuenlabrada y Usera.
En las clases m¨¢s favorecidas hay m¨¢s riesgo de contraer c¨¢ncer de mama
En mujeres, la diferencia entre las zonas m¨¢s pobres y m¨¢s ricas es del 14%
As¨ª, el 54% de las secciones censales con peor situaci¨®n socioecon¨®mica se localizaron en Madrid capital, sobre todo en el sur (Vallecas, Usera, Villaverde, Carabanchel, Latina y Moratalaz), este (San Blas) y centro. El resto, en el sur metropolitano (Fuenlabrada, Parla, Legan¨¦s y M¨®stoles) y el este (Alcal¨¢ y Torrej¨®n). En el otro extremo, el 68% de las zonas con mejor situaci¨®n est¨¢n en la capital (Retiro, Salamanca, Chamber¨ª, Moncloa) y en el oeste metropolitano (Pozuelo, Las Rozas, Majadahonda) y en el norte (Tres Cantos y Alcobendas).
Para calcular c¨®mo influye la privaci¨®n econ¨®mica en la mortalidad, los investigadores dividieron las secciones censales en cuatro grupos o cuartiles. Result¨® que en el cuartil m¨¢s pobre la mortalidad general (en hombres) era un 48% superior a la del m¨¢s rico. En mujeres, la diferencia no es tan grande: s¨®lo un 14% m¨¢s.
Por enfermedades, la mortalidad por sida es un 556% superior en las zonas m¨¢s desfavorecidas (el 644% en mujeres). La cirrosis y otras enfermedades del h¨ªgado tambi¨¦n golpean m¨¢s a los m¨¢s pobres, el doble en los hombres (el 56% m¨¢s en mujeres). En el caso de la diabetes, el riesgo es un 29% superior en hombres y un 56% en mujeres. Sin embargo, tambi¨¦n hay excepciones, sobre todo en el caso de la mortalidad en mujeres. Mientras los fallecimientos por c¨¢ncer de pulm¨®n son un 60% superiores entre los hombres, la tendencia se invierte con las mujeres. Las que viven en zonas m¨¢s pobres mueren por esa causa un 25% menos que las mujeres con mejores condiciones socioecon¨®micas.
Algo parecido ocurre tambi¨¦n con el alzh¨¦imer (un 26% menos) y con el c¨¢ncer de mama (un 5% menos), aunque Javier Segura, epidemi¨®logo y uno de los autores del atlas madrile?o, precisa que en estos dos casos la posibilidad de error es superior. Un estudio similar de alcance estatal -el Atlas municipal de mortalidad por c¨¢ncer en Espa?a, realizado por el Centro Nacional de Epidemiolog¨ªa del Instituto de Salud Carlos III en 2007- ya advert¨ªa que estos tumores se dan con m¨¢s frecuencia en las zonas m¨¢s ricas, ya que las mujeres tienen los hijos m¨¢s tarde y dan menos de mamar.
"El lugar en que resides denota, entre otras cosas, una condici¨®n socioecon¨®mica, que a su vez es un importante determinante del riesgo de morir prematuramente", explica Segura. A m¨¢s privaci¨®n, m¨¢s mortalidad, viene a resumir el estudio. Miquel Porta, catedr¨¢tico de Salud P¨²blica de la Universidad de Barcelona, se?ala el caso del sida. "Su impacto fue brutal en las clases trabajadoras, en mujeres seis veces m¨¢s. Ni siquiera el tabaco, gran asesino, se ha cebado tanto". Segura destaca que la situaci¨®n que dibuja el atlas recoge las muertes entre 1996 y 2003 y "refleja el impacto en la mortalidad de los factores de riesgo y condiciones de vida que se dieron o se acumularon en las d¨¦cadas anteriores, tal vez de 10 a 25 a?os antes". Es decir, que el mapa es una fotograf¨ªa de la exposici¨®n a riesgos de los habitantes de la regi¨®n de Madrid en los a?os setenta y ochenta. "Hay algunas secciones que han tenido cambios importantes en la composici¨®n socioecon¨®mica-demogr¨¢fica de los ¨²ltimos 20 o 30 a?os. Otras, no", afirma.
Las diferencias pueden tener muchas explicaciones, seg¨²n los expertos. Pueden deberse a factores como los estilos de vida (el consumo de tabaco, la dieta...) o las exposiciones laborales, ambos determinados socialmente. No lo estar¨ªan tanto las exposiciones ambientales. "Las principales fuentes de contaminaci¨®n en nuestra regi¨®n son los veh¨ªculos de motor y, en menor grado en el pasado, las calefacciones de carb¨®n o fuel", explica Segura. Lo que, en su opini¨®n, complica el an¨¢lisis, es que las industrias con mayor potencial contaminante se ubicaron en las ¨¢reas m¨¢s deprimidas socioecon¨®mi-camente, que despu¨¦s sufrieron un proceso de desindustrializaci¨®n, "por lo que es dif¨ªcil discriminar si el mayor riesgo de morir por estas enfermedades fue debido a exposiciones ambientales, laborales o estilos de vida determinados socioecon¨®mica-mente".
"Un gestor tiene que saber cu¨¢les son los patrones de mortalidad en su zona comparada con otras, porque ¨¦l va a tener que atender m¨¢s casos de una patolog¨ªa determinada", afirma Miquel Porta, catedr¨¢tico de Salud P¨²blica de la Universidad de Barcelona. Sin embargo, precisa que "intervenir sobre las causas supera al sistema asistencial; hay que pensar en prevenci¨®n de verdad". El estudio, a?ade Segura, "nos aporta una informaci¨®n m¨¢s fina para considerar en qu¨¦ problemas de salud debemos priorizar nuestra actuaci¨®n y en qu¨¦ grupos sociales y en qu¨¦ barrios hay mayores necesidades de salud".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.