Arte contra el sistema
Veinte obras critican la realidad econ¨®mica ironizando sobre sus s¨ªmbolos
Hay una tonelada de sal gorda repartida en paquetes de tres kilos (es decir, 333 saquitos) apilados en una monta?a. Dentro de uno -solo uno- de los saquitos que forman esta instalaci¨®n art¨ªstica se encuentra un diamante valorado en al menos 1.000 d¨®lares. El visitante tiene la opci¨®n de comprar un saco por tres euros, pero, claro, no sabemos d¨®nde se encuentra el diamante y, adem¨¢s, en caso de que abri¨¦semos nuestro paquete de sal para buscarlo, el paquete perder¨ªa todo valor como obra de arte: la artista dejar¨ªa de considerarla obra de su autor¨ªa. Esta paradoja, que plantea Fritzia Irizar en su obra S¨ªn t¨ªtulo (fe de azar) es solo una de las que deja al descubierto la exposici¨®n Fetiches cr¨ªticos. Residuos de la econom¨ªa general, que se puede visitar en el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, en M¨®stoles.
Un supuesto fetiche africano lleva tallado en la madera el logo de McDonald's
Los documentos fiscales se convierten en cuadros hiperrealistas
De eso se trata: de criticar al sistema econ¨®mico dominante mediante la fina iron¨ªa, la reducci¨®n al absurdo, la transgresi¨®n o el uso de im¨¢genes y objetos propios del sistema en contra del propio sistema, tergiversando, en algo que, a veces, recuerda a d¨¦tournement de los situacionistas franceses. "No apelamos a ninguna comunidad racional, no creemos que se obtenga ventaja de mostrar el dolor que produce el sistema, eso se ha demostrado inoperativo", dice uno de los comisarios, Cuauht¨¦moc Medina. "As¨ª que mostramos la realidad del sistema deformada para mostrar que la realidad del sistema es la propia deformidad".
El fetiche del t¨ªtulo supone, a juicio de los comisarios, una descripci¨®n de las relaciones coloniales entre Occidente y ?frica. As¨ª, por ejemplo, uno de los objetos de Obras de la Chapman Family Collection, de Jake & Dinos Chapman, es un t¨ªpico fetiche africano, parecido a un trofeo primitivo o a una m¨¢scara inici¨¢tica, que muestra el logo de los restaurantes de comida r¨¢pida McDonald's, tallado en madera, en una especie de juego de espejos etnogr¨¢fico. La exposici¨®n provoca en el visitante desde la media sonrisa a la cosquilla en la conciencia cr¨ªtica, pasando por la indignaci¨®n ante los absurdos del sistema econ¨®mico.
El dinero, c¨®mo no, es utilizado de esta manera en algunas de las m¨¢s de 20 obras expuestas: por ejemplo en Hacer Dinero, un v¨ªdeo que muestra c¨®mo el artista Federico Zukerfeld imprimi¨® billetes bifac¨¦ticos falsos en una de cuyas caras se ve¨ªa un valor de 100 d¨®lares y en la opuesta el de cero pesos argentinos; billetes que posteriormente reparti¨® de diferentes maneras por las calles de Buenos Aires. Una reflexi¨®n sobre el valor que se le otorga al objeto-dinero inspirada en los tiempos del llamado corralito argentino. En Museo de la moneda roja, Fran Ilich hace un muestrario de monedas y billetes de diferentes reg¨ªmenes o movimientos revolucionarios: se pueden ver k¨®pecs sovi¨¦ticos, monedas zapatistas, pesetas de la Segunda Rep¨²blica Espa?ola o cupones de la Revoluci¨®n Cultural China, como en una historia econ¨®mica paralela.
Tambi¨¦n los documentos oficiales son tergiversados, como el testamento real del artista Miguel Calder¨®n, en el que deja como heredero de todas sus posesiones al multimillonario mexicano Carlos Slim, el hombre m¨¢s rico del mundo seg¨²n la revista Forbes. Los documentos fiscales y administrativos de empresas ficticias son convertidas en cuadros hiperrealistas en Pinturas Jim¨¦nez, modelo 036, de Mart¨ª Anson.
El Espectro Rojo es el nombre bajo el que se esconden los tres subversivos cerebros art¨ªfices de esta exposici¨®n: los comisarios Mariana Botey, Helena Ch¨¢vez Mac Gregor y Cuauht¨¦moc Medina, establecidos en M¨¦xico DF. El nombre est¨¢ tomado del Dieciocho Brumario de Karl Marx (1852), seg¨²n explica Medina: "Hoy en d¨ªa la transformaci¨®n radical del sistema se ve como un espantajo, tal y como explicaba Marx en el libro. Esto es algo que creemos que hay que redefinir, una postura que hay que tener en cuenta y recuperar, crear una nueva cultura radical". La exposici¨®n se complementa con un peri¨®dico, El Espectro Rojo. El fin de todo esto: "Hacer confluir la producci¨®n po¨¦tica, la teor¨ªa y la reflexi¨®n pol¨ªtica", en palabras del comisario Medina. Lo consiguen.
Fetiches Cr¨ªticos. Residuos de la econom¨ªa general. Centro de Arte Dos de Mayo. Avenida de la Constituci¨®n, 23-25, M¨®stoles. Gratuito. Hasta el 29 de agosto. M¨¢s informaci¨®n en: Tfno: 912 760 221 / 13 o http://ca2m.org/es/presentes/fetiches-criticos
![<i>Comercio justo de cabezas</i>, de Mara Thereza Alves.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OJF6DIALAEERDUUCSOXO5DUGBU.jpg?auth=951e9a0fa5f2ba34aca3140ba260b4ab7ee05c92eeba955a0fc887b2c80a6c73&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.