"Mis hijos dir¨¢n que su padre ha luchado por algo"
Los colonos, dispuestos a asumir la propiedad de las fincas que explotan desde hace 26 a?os
![Gin¨¦s Donaire](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F45927f5a-76bf-4d88-b9b5-89aa721d4adb.png?auth=339c3297f4a00c8a0c3e1e9bc1cbe388192fd0235045d73758ba6652e101beff&width=100&height=100&smart=true)
"Despu¨¦s de m¨¢s de 20 a?os trabajando la tierra lo m¨¢s normal es que les dejemos algo a nuestros hijos". Manuel Bertolet es el presidente de la cooperativa Fuente Alamillo que explota la finca Merlina en el Bajo Guadalquivir, entre Lebrija y Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Desde el a?o 1988, esta finca de 197 hect¨¢reas, donde los siete cooperativistas cultivan algod¨®n, girasol o remolacha, es una de las que el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) tiene en r¨¦gimen de concesi¨®n a los colonos que nacieron de la reforma agraria.
A sus 55 a?os, Bertolet muestra su disposici¨®n y la de sus compa?eros, mayores que ¨¦l, a pujar por estas tierras. "Ahora mis hijos podr¨¢n decir que su padre ha luchado por algo", dice, recordando con emoci¨®n "el sudor y las l¨¢grimas" que se han dejado aqu¨ª, "y algunos que se quedaron en el camino".
"?ramos jornaleros sin tierra", dice un agricultor de la localidad de Lebrija
Seg¨²n el sondeo realizado por la Consejer¨ªa de Agricultura, la mayor¨ªa de los 547 concesionarios de fincas r¨²sticas que el IARA tiene por toda la comunidad est¨¢n en disposici¨®n de asumir su propiedad despu¨¦s de m¨¢s de dos d¨¦cadas en calidad de colonos. Tambi¨¦n en el Bajo Guadalquivir, 11 socios gestionan la cooperativa La Amistad que explota la finca La Se?uela, en Lebrija. Desde hace 15 a?os vienen pagando un canon anual, en torno a los 5.000 euros, por explotar las 105 hect¨¢reas donde, por ejemplo, en la ¨²ltima campa?a recogieron 80 toneladas de remolacha o 3.000 kilos de algod¨®n. "Han sido a?os de mucho sacrificio para sacar la finca adelante", explica el presidente, Antonio Mar¨ªn, de 61 a?os, que echa la mirada atr¨¢s con nostalgia: "?ramos jornaleros sin tierra". Varios socios de la cooperativa ya se han jubilado y otros est¨¢n muy cerca de ella. De ah¨ª que, teniendo en cuenta el desapego de sus hijos por la agricultura -"ahora no hay esp¨ªritu cooperativista", se?ala Mar¨ªn-, ya piensan en arrendar la finca para obtener un complemento a su exigua pensi¨®n.
Las fincas de El Chantre y El Donad¨ªo, en la provincia de Ja¨¦n, son otro referente de la lucha campesina en Andaluc¨ªa. Lo sabe bien Crist¨®bal Jim¨¦nez que, tras haber sido alcalde de J¨®dar y antes de ser parlamentario en la segunda legislatura auton¨®mica, particip¨® activamente en la marcha a pie que sindicalistas y jornaleros realizaron durate 42 d¨ªas por todas las provincias andaluzas para reclamar la reforma agraria.
Como antiguo socio de la cooperativa Pozo del T¨ªo Raimundo, Jim¨¦nez, de 65 a?os, con seis hijos y 10 nietos, valora la decisi¨®n de la Junta de ofrecer la propiedad de las fincas a los colonos. "Los bancos no daban cr¨¦ditos por carecer de patrimonio, as¨ª que bienvenido sea". Ahora bien, recela de la eficacia que la reforma agraria tuvo en su pueblo. "Se repartieron 42 lotes de 12 hect¨¢reas cada uno a otras tantas familias, pero s¨®lo en J¨®dar hay m¨¢s de 4.000 jornaleros sin empleo". Por eso Jim¨¦nez, que volvi¨® a la agricultura tras dejar la pol¨ªtica, ha seguido participando en los ¨²ltimos a?os en la ocupaci¨®n simb¨®lica de la finca La Pe?uela, propiedad del Marqu¨¦s de Medinilla, que ha sido uno de los ¨²ltimos reductos de la lucha agraria en la comunidad.
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) es la voz m¨¢s cr¨ªtica contra el final de la reforma agraria. "Estamos en contra de que se cierre ese cap¨ªtulo de la lucha agraria, las tierras tienen que ser p¨²blicas", asegura su secretario general, Diego Ca?amero, que en 1984 se puso al frente del antiguo Sindicato Obrero del Campo (SOC) sustituyendo a Diamantino Garc¨ªa.
Bienes a la venta
- Bienes no ocupados. 5.320 hect¨¢reas de suelo r¨²stico (13 fincas) y 24 hect¨¢reas de suelo urbano.
- Bienes ocupados. Concesionarios con acceso a la propiedad: 5.350 hect¨¢reas r¨²sticas, de 547 concesionarios. 531 concesionarios de viviendas y huertos. Concesionarios sin acceso a la propiedad: 1.832 hect¨¢reas de concesionarios con concesi¨®n vigente. 2.386 hect¨¢reas de concesionarios sin concesi¨®n vigente. 2.680 hect¨¢reas de adjudicatarios de cultivo provisional. Adjudicatarios de cultivos provisionales: 2.283 hect¨¢reas
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.