"Los peque?os contribuyentes son enga?ados siempre"
Sony Kapoor (Nueva Delhi, 1974), formado como ingeniero y m¨¢ster en Administraci¨®n de Empresas antes de graduarse en la London School of Economics, trabaj¨® para bancos de inversi¨®n como ICICI y Lehman Brothers y comerciaba con derivados para la empresa financiera Aquila mucho antes de que estallara la crisis econ¨®mica. Durante este tiempo desarroll¨® un conocimiento detallado de los beneficios y fallos de los mercados financieros. Ahora es director ejecutivo de la organizaci¨®n Re-Define, un think tank internacional que provee de asesoramiento independiente y conocimiento especializado en materias vinculadas a la regulaci¨®n financiera a varios Gobiernos del G-20, organizaciones internacionales, instituciones europeas y organizaciones no gubernamentales. Actualmente concentra sus esfuerzos y sus conocimientos en promover el desarrollo sostenible y una profunda reforma financiera.
"Hay que limitar las transacciones de alta velocidad por ordenador"
"Es preciso desincentivar las decisiones arriesgadas"
Pregunta. ?Qu¨¦ le ocurri¨® para dejar Lehman Brothers?
Respuesta. Me decepcion¨® c¨®mo funciona el sistema. Hab¨ªa numerosos conflictos de inter¨¦s y las llamadas murallas chinas [cuya funci¨®n es evitar que la informaci¨®n privilegiada circule entre distintas ¨¢reas de negocio de los grupos financieros] eran permeables. El ¨²nico prop¨®sito de nuestro equipo de leveraged buyouts [adquisiciones con apalancamiento de activos] era obtener un beneficio del 25%-30% para el banco, sin ninguna preocupaci¨®n por el impacto que pudieran tener nuestras decisiones en la empresa que trat¨¢bamos de comprar, en sus trabajadores o en la econom¨ªa real. Oper¨¢bamos absolutamente separados de la realidad, y lo ¨²nico que nos interesaba era el logro de beneficios para el banco y mayores bonus. La verdad es que todo esto me hac¨ªa sentir muy inc¨®modo.
P. ?A qu¨¦ se refiere con que las murallas chinas "eran permeables"?
R. En los bancos de negocios, las actividades de inversi¨®n deben estar completamente separadas de las de asesoramiento. Era frecuente asesorar a una empresa por la que se cobraban comisiones y, al mismo tiempo, invertir dinero propio del banco en la misma. Los consejos no se daban pensando en los intereses de la empresa como cliente, sino pensando en los beneficios para el banco.
P. ?Y los bonus?
R. Los bonus que obtienen los ejecutivos bancarios y el personal de la industria financiera dependen directamente de los beneficios que generan. De este modo, para aumentar sus bonus tienen que generar m¨¢s beneficios, lo que implica tomar riesgos cada vez m¨¢s y m¨¢s altos. Estas acciones son las que nos han conducido a la crisis en la que estamos ahora. El problema es que existe una asimetr¨ªa. Cuando las cosas van bien, los beneficios se los embolsan estos directivos, que se lo gastan en ferraris, yates y apartamentos de lujo. Pero si las cosas van mal, no tienen que pagar ning¨²n precio por sus decisiones arriesgadas. Por eso se pueden tomar grandes riesgos sin ninguna responsabilidad.
P. ?Para usted el sistema de remuneraci¨®n est¨¢ en el origen de la crisis?
R. Absolutamente. La realidad es que se puede reformar el sistema financiero de muchas maneras. Puedes imponer m¨²ltiples reformas, como no permitir la toma de riesgos excesivos, dividir los bancos seg¨²n sus funciones, prohibir ciertas actividades, imponer una estricta regulaci¨®n y supervisi¨®n, reforzar el capital y los requisitos de liquidez... Pero la opci¨®n m¨¢s eficiente es cambiar los incentivos de las personas que toman las decisiones de excesivos riesgos. La raz¨®n es que los bancos no toman las decisiones por s¨ª mismos, si no son los ejecutivos los que las toman. Al final son los incentivos de los ejecutivos los que de verdad importan.
P. Cuando se refiere al problema de la toma de decisiones, ?qu¨¦ piensa de la High Frequency Trade (HFT), las ¨®rdenes de compra o venta dadas por ordenadores en microsegundos?
R. La cuesti¨®n est¨¢ en que hoy las operaciones decididas por computadoras representan hasta el 50% del mercado burs¨¢til en EE UU. Si el mercado sube, los ordenadores lo hacen subir m¨¢s y m¨¢s, y si baja, las m¨¢quinas empiezan a vender y a vender, y entonces se produce una situaci¨®n como la que ocurri¨® el 6 de mayo, que, sin ninguna explicaci¨®n, el mercado se hundi¨® un 10% en una o dos horas. Lo que tenemos ahora es mucho m¨¢s riesgo de un hundimiento total del mercado porque los ordenadores est¨¢n todos operando de la misma manera. La estabilidad de los mercados proviene de la diversidad de las opiniones: cuando quiero comprar, alguien debe querer vender, y esto crea la estabilidad. Si todo el mundo quiere vender al mismo tiempo, entonces el mercado no opera eficientemente y hay un peligro de un derrumbamiento completo. Por tanto, hay que limitar seriamente el HFT.
P. ?Qu¨¦ papel pueden jugar los impuestos en la mejora del sistema financiero? Parece que los bonus y los salarios de los ejecutivos bancarios tienen muchas maneras de eludir al fisco.
R. Ahora hay mucho debate sobre el papel de los contribuyentes en el rescate de los bancos. Pero se olvida que la aportaci¨®n de los contribuyentes es mucho mayor durante los tiempos normales, porque el sistema financiero favorece de muchas maneras la evasi¨®n fiscal. En primer lugar, cuando los bancos pagan elevados bonus a sus m¨¢ximos ejecutivos, tratan de hacerlo a trav¨¦s de estructuras o para¨ªsos fiscales para minimizar su carga fiscal. En segundo lugar, los bancos tienen divisiones especializadas en constituir estructuras especiales en para¨ªsos fiscales, animando y facilitando a sus clientes ricos y empresas grandes a no pagar impuestos.
P. ?Qu¨¦ consecuencias tiene este sistema?
R. Cuando el sistema se hunde por una crisis, entonces son de nuevo los peque?os contribuyentes los que pagan los impuestos, porque no tienen otra opci¨®n. Los peque?os contribuyentes pagan siempre, pagan por los impuestos que no pagaron los ejecutivos en los tiempos del boom y pagan para rescatar a los bancos. Los peque?os contribuyentes son enga?ados siempre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.