La deuda foral se dispara un 62%
- Las diputaciones se endeudan hasta 1.723 millones en el primer trimestre - La recaudaci¨®n fiscal regresa a cifras positivas, aunque a los niveles de 2005
La crisis y la ca¨ªda de la recaudaci¨®n est¨¢n disparando la deuda de las tres Administraciones forales a un casi ritmo exponencial. Si entre diciembre de 2008 y el mismo mes del a?o pasado la deuda viva de las tres Diputaciones subi¨® un 27,4% al pasar de 832,7 millones a 1.060,6, en el primer trimestre de este a?o se ha disparado un 62,5% adicional sobre esta ¨²ltima cifra, hasta los 1.723 millones, seg¨²n los datos trimestrales del Banco de Espa?a, los ¨²ltimos oficiales cerrados al respecto.
Sin embargo, el a?o no ha hecho m¨¢s que comenzar para las estad¨ªsticas y puede acabar bastante peor si se confirman las estimaciones que maneja el PP, que considera que los tres feudos del PNV van a aumentar su deuda a finales de este a?o hasta los 1.915 millones.
Cada ciudadano deb¨ªa a finales del a?o pasado 270 euros de deuda municipal
El PP estima que el d¨¦bito foral puede llegar a finales de a?o a 1.915 millones
En ese caso, las administraciones recaudadoras del Pa¨ªs Vasco, las que financian la mayor parte de los presupuestos de los Ayuntamientos y del propio Gobierno, habr¨ªan aumentado su deuda un 80,5% con respecto de diciembre de 2009.
La ¨²nica buena noticia que permiten ser ligeramente optimistas a los respectivos diputados y los concejales de Hacienda es que el ciclo econ¨®mico a la baja da s¨ªntomas de haber superado ya su peor momento.
Aunque los mercados aun no se han recuperado y la recaudaci¨®n por el Impuesto de Sociedades sigue en guarismos negativos tanto en Guip¨²zcoa como en Vizcaya, los porcentajes absolutos de recaudaci¨®n general est¨¢n ya en positivo, aunque en niveles de hace cinco a?os.
Aunque los porcentajes de incremento de la deuda resultan muy altos, el hecho de que las instituciones p¨²blicas vascas en los tres niveles administrativos tengan en los ¨²ltimos a?os algunas de las cuentas m¨¢s saneadas de Espa?a aleja todav¨ªa el fantasma de un endeudamiento excesivo. Es m¨¢s, ante esta situaci¨®n ventajosa, Eudel recomend¨® en 2009 a las corporaciones que no duden en endeudarse como medida excepcional para luchar contra el derrumbe econ¨®mico, una medida que ha habido que contener en 2010 para ajustar las cuentas nacionales y contribuir a la reducci¨®n del d¨¦ficit.
Si al final de este a?o las Diputaciones acabasen en el entorno de los 1.915 millones de deuda viva total, s¨®lo por este concepto cada ciudadano vasco deber¨ªa 872 euros. ?lava podr¨ªa acercarse a los 345 millones, Guip¨²zcoa con 450 millones y Vizcaya rondar¨¢ los 1.120 millones. Todas las Administraciones han coincidido en aumentar este cap¨ªtulo en sus presupuestos del presente ejercicio para compensar la fuerte reducci¨®n de la recaudaci¨®n por impuestos. Recurrir al d¨¦ficit y a la deuda es la ¨²nica manera de mantener los niveles de inversi¨®n en infraestructuras y el gasto en pol¨ªticas sociales. Con todo, la deuda foral no llega al 3% del PIB vasco de media.
A los Ayuntamientos les ocurre otro tanto. Su endeudamiento global se elevaba a 589 millones a finales del a?o pasado (270 euros por habitante), muy por debajo de los cerca de 600 de media para el conjunto de Espa?a por ciudadano.
La buena noticia es que la recaudaci¨®n foral se empieza a recuperar. Si en 2009 la ca¨ªda de los ingresos por impuestos concertados fue superior al 15%, en los primeros seis meses de este a?o las tres Haciendas forales acreditan ya guarismos positivos, aunque en n¨²meros absolutos de recaudaci¨®n equiparables al ejercicio de 2005.
Se trata de un dato a¨²n parcial, porque puede variar para finales de a?o, pero que se suma al listado de par¨¢metros que poco a poco van convirtiendo la crisis en una historia del pasado. Como la recaudaci¨®n, se est¨¢n recuperando los de crecimiento del PIB, los ¨ªndices de producci¨®n industrial e incluso los de creaci¨®n de empleo, aunque todav¨ªa el paro siga creciendo.
Pese a que la situaci¨®n empieza a mejorar, los Ayuntamientos van a seguir sufriendo ya que adem¨¢s tienen que devolver a las diputaciones m¨¢s de 300 millones de euros.
Los Ayuntamientos siguen sufriendo
El papel que se ha atribuido el sector p¨²blico de mantener la actividad econ¨®mica est¨¢ teniendo un elevado precio para las administraciones, ya que les est¨¢ obligando a hacer un sobreesfuerzo econ¨®mico para compensar la par¨¢lisis del sector privado.
Si a la ca¨ªda de recaudaci¨®n de las tasas municipales, en especial las relativas a la construcci¨®n de viviendas, que se han desplomado, se le une el descenso en los ingresos de las Diputaciones por v¨ªa fiscal, el resultado es que los Ayuntamientos van a tener que devolver, eso s¨ª, en plazos, en torno a 311 millones de euros que ya recibieron de forma anticipada de sus respectivas insituciones forales.
Los Ayuntamientos vascos, que ya tuvieron que devolver 100 millones a las Diputaciones el a?o pasado, deben seguir apret¨¢ndose el cintur¨®n. Es decir, adem¨¢s de recibir menos dinero en el presente ejercicio y de haber acusado ya el golpe de la primera devoluci¨®n a las instituciones forales, van a tener que regular muy bien su limitada capacidad de gasto.
Las corporaciones alavesas tienen que devolver 37,1 millones, aunque gracias a un mecanismo ideado por el hoy imputado Alfredo de Miguel cuando era diputado de Administraci¨®n Local y Equilibrio Territorial, de esa cantidad solo tienen que devolver 9,8 millones, mientras que el resto ir¨¢ al Fondo de Estabilizaci¨®n que ya acumula un total de 60 millones. Guip¨²zcoa tiene que devolver 99 millones a raz¨®n de 33 millones anuales hasta 2013, y Vizcaya 175,6 millones a raz¨®n de 58,5 millones en similares plazos que Guip¨²zcoa.
El Concierto Econ¨®mico y la situaci¨®n m¨¢s bien saneada de las cuentas de las Administraciones p¨²blicas vascas van a permitirles sortear las limitaciones del Real Decreto Ley publicado en mayo pasado en el Bolet¨ªn Oficial del Estado. En ese texto el Ejecutivo socialista prohib¨ªa a las Corporaciones locales "acudir al cr¨¦dito p¨²blico o privado a largo plazo" para financiar sus inversiones.
La agencia de calificaci¨®n crediticia Standard & Poor's (S&P) tambi¨¦n recomend¨® a todos los Ayuntamientos, Diputaciones y comunidades aut¨®nomas iniciar un control de los costes "estrecho y sin precedentes", e incluso una reducci¨®n de los mismos como ¨²nica v¨ªa para evitar tener que aumentar la carga de su deuda.
De un diagn¨®stico bastante negativo que hizo de las Administraciones espa?olas, al agencia solo salv¨® a Navarra y al Pa¨ªs Vasco, y mantuvo en ambos casos la calificaci¨®n crediticia AAA. S&P justifica esta decisi¨®n en la especificidad del sistema fiscal de ambas, a trav¨¦s del cual "recaudan los impuestos en sus respectivos territorios y no contribuyen al mecanismo de compensaci¨®n".
De las tres capitales, la m¨¢s endeudada es Vitoria, con una deuda viva de 117,8 millones a finales del pasado a?o, frente a los 87,6 de San Sebasti¨¢n y a la capital m¨¢s saneada de Espa?a, Bilbao, con solo 3,9 millones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.