El sonido del Holocausto
La orquesta formada por 16 violines pertenecientes a jud¨ªos v¨ªctimas del nazismo sale de Israel en una gira europea
Para el oyente desprevenido podr¨ªa parecer una orquesta como tantas otras. Pero no lo es. Estos j¨®venes que interpretan obras de Vivaldi no tocan cualquier viol¨ªn, sino instrumentos que fueron testigos mudos del Holocausto. Violines que pertenecieron a hombres y mujeres asesinados en los campos de exterminio nazis.
Uno de ellos sirvi¨® incluso para distraer a las v¨ªctimas que desfilaban hacia los trabajos forzados o las c¨¢maras de gas. "Bajo el sol, la lluvia o la nieve", explica Amnon Weinstein, un luthier israel¨ª, iniciador del proyecto bautizado como "Los violines de la esperanza". En ¨¦ste su viaje a la memoria le acompa?a uno de los mejores instrumentistas de su generaci¨®n: el israel¨ª Shlomo Mintz. Ambos han recalado en la Suiza francesa gracias a una iniciativa del Festival Internacional de M¨²sica de Sion. Se trata de la primera gira de esta orquesta formada por de 16 instrumentos ¨²nicos: Nunca hab¨ªa abandonado Israel y, seg¨²n anuncia Mintz, una de las etapas de la gira ser¨¢ en enero de 2011 en Madrid.
La historia de esta orquesta comienza en realidad en 1936, cuando el m¨²sico polaco Bronislaw Huberman, preocupado por el extremismo pol¨ªtico en Europa, decidi¨® emigrar a Jerusal¨¦n. Desde all¨ª convoc¨® a la crema de los instrumentistas jud¨ªos de su tiempo para fundar una orquesta. La formaci¨®n recibi¨® el nombre de Orquesta de Palestina y su primer director fue Arturo Toscanini. Hoy es conocida como Orquesta Filarm¨®nica de Israel y est¨¢ bajo la batuta de Zubin Mehta.
"Muchos de aquellos m¨²sicos que llegaron a Israel despu¨¦s de 1945, llevaban violines alemanes. Como nadie quer¨ªa objetos fabricados en Alemania, en algunos casos fueron quemados y en otros vendidos", explica Amnon Weinstein. Su padre comenz¨® a comprar esos instrumentos procedentes de supervivientes del Holocausto para crear una colecci¨®n. "Una sabia decisi¨®n", valora el hijo, "pues estos violines pueden transmitir con su sonido la experiencia de lo que han pasado. Muy en particular ahora, cuando los ¨²ltimos testigos directos desaparecen".
La peripecia de estos instrumentos est¨¢ siendo filmada para la posteridad en un documental en el que participa Shlomo Mintz. El m¨²sico toc¨® su viol¨ªn ante el barrac¨®n de Auschwitz donde estuvo interna hasta su muerte el 4 de abril de 1944, Alma Ros¨¦, sobrina de Gustav Mahler. Ros¨¦ era la directora de la orquesta de mujeres del campo de la muerte.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.