Riotinto deja de ser historia
La concesionaria prev¨¦ extraer nueve millones de toneladas de cobre al a?o
La posible reapertura en los pr¨®ximos meses de las minas de cobre de Riotinto (Huelva), uno de los yacimientos m¨¢s antiguos del mundo y pr¨¢cticamente paralizada desde 1995 -se cerr¨® por completo en 2001-, ha resucitado el esp¨ªritu emprendedor de la zona, que ya se prepara para recibir suculentas inversiones, cientos de puestos de trabajo y un nuevo desarrollo econ¨®mico para la deprimida cuenca minera, con uno de los ¨ªndices de desempleo m¨¢s altos de Andaluc¨ªa.
La multinacional chipriota Emed Mining, a trav¨¦s de su filial Emed Tartessus, lleva tres a?os aportando documentaci¨®n a la Junta de Andaluc¨ªa. "Ya solo quedan los derechos de explotaci¨®n minera y nos ponemos en marcha", asegura el director general de la mina de Riotinto y director de operaciones de Emed Mining, Bill Enrico. En estos momentos se encuentran, informa el estadounidense ubicado Riotinto en des 2007, a la espera del ¨²ltimo tr¨¢mite tras adquirir los terrenos, renovar parte de la planta y emplear m¨¢s de 20 millones de euros -que ser¨¢n 100 m¨¢s en cuanto se reanude la actividad-. Enrico espera conseguir nueve millones de toneladas de cobre al a?o (155 millones de euros anuales) para lo que necesitar¨ªa, para empezar, 360 operarios directos (m¨¢s del doble, indirectos). Como era de esperar, no es el ¨²nico entusiasmado con el proyecto. A las oficinas de Emed Tartessus, a pocos metros de las inmensas cortas de c¨ªrculos conc¨¦ntricos (Atalaya, Cerro Colorado), han llegado ya 4.000 solicitudes. La mayor¨ªa, en mano.
El mineral ha atra¨ªdo a la zona a varios pueblos desde la Edad del Cobre
La actividad de Emed Tartessus est¨¢ previsto que se prolongue 14 a?os
Por estas tierras rojas, han pasado fenicios, tartesios y otras civilizaciones antiguas deseosas de contemplar -y rentabilizar- la riqueza natural de esta zona. Con la llegada de los romanos, las minas dieron sus primeros frutos considerables. Los esclavos picaban la piedra en jornadas interminables en busca del cobre, el oro y la plata que nutre las monta?as de minerales escondidos en la piedra. Los almohades, con otras preocupaciones, extrajeron elementos curativos de las aguas del r¨ªo Tinto. El compendio de las peculiaridades de esta tierra, que no se parece en nada al resto de Andaluc¨ªa, es inabarcable.
La localidad Minas de Riotinto, en s¨ª, con apenas 4.000 habitantes, es una de las poblaciones m¨¢s peque?as en extensi¨®n de la provincia de Huelva (25 kil¨®metros cuadrados). Sin embargo, ha albergado buena parte del patrimonio industrial del pa¨ªs, espectaculares yacimientos de plata y oro y ha atra¨ªdo un flujo de personas de todas la ¨¦pocas. Pero fue a finales del siglo XIX, cuando las minas tocaron techo.
El desembarco de cientos de trabajadores brit¨¢nicos, en plena Revoluci¨®n Industrial, transform¨® el paisaje y el paisanaje de la cuenca, convirti¨¦ndose en un exclusivo conjunto de barrios victorianos que se mov¨ªan al comp¨¢s de la tierra cuando ¨¦sta se agotaba y deb¨ªa picarse en otro sitio. Destaca Bella Vista, perfectamente conservado, donde permanece, intacto, el Club Ingl¨¦s, con sala de fumar exclusiva para hombres o una acogedora biblioteca con una enciclopedia brit¨¢nica completa del XIX.
En la ¨¦poca de esplendor brit¨¢nico, Riotinto fue pionero en cientos de cosas: se construy¨® en un tiempo r¨¦cord de dos a?os el ferrocarril que un¨ªa el pueblo con el puerto de Huelva. Y por aqu¨ª entr¨® el f¨²tbol en Espa?a. Ya en 1878, se practicaba este deporte en los jardines del Club Ingl¨¦s. Diez a?os m¨¢s tarde, llegar¨ªa a la capital donde naci¨® el Huelva Recreation Club o Recreativo de Huelva.
La primera manifestaci¨®n medioambiental del pa¨ªs tambi¨¦n se llev¨® a cabo en este cofre gigantesco de tesoro natural: los trabajadores levantaron la voz y se quejaron de las condiciones laborales y el deterioro provocado por los humos de la mina. En 1888, el Ej¨¦rcito espa?ol abre fuego sobre los manifestantes y la revuelta termina con decenas de muertos. Este episodio fue recreado por el poeta natural de Riotinto, Juan Cobos Wilkins, en la novela El coraz¨®n de la Tierra, llevada al cine por Antonio Cuadri. La Guerra Civil tambi¨¦n eligi¨® este peque?o lugar para llevar a cabo una de las represiones m¨¢s crueles, con cientos de ajusticiados. En 1954, los ingleses se marcharon y el negocio cay¨® paulatinamente hasta su cierre definitivo.
Pero las sorpresas siguen llegando a esta tierra privilegiada. El pasado mes de julio, investigadores del Centro de Astrobiolog¨ªa, dependiente del CSIC, anunciaban que Riotinto es lo m¨¢s parecido al planeta Marte en la tierra. Seg¨²n los investigadores, algunas bacterias de la cuenca del r¨ªo Tinto podr¨ªan sobrevivir en el planeta Marte.
"Si todo va bien, comenzaremos a principios de 2011 y la mina ser¨¢ rentable en seis meses", explica Enrico. El valor del cobre se ha disparado. En la actualidad, es un negocio m¨¢s que rentable. El ingeniero lo resume enumerando los tres pilares que sostienen el desarrollo econ¨®mico actual: comunicaci¨®n, transporte y construcci¨®n. Para estas tres industrias, el cobre es indispensable (la telefon¨ªa m¨®vil depende del cobre, coches el¨¦ctricos, placas solares, edificaciones, ferrocarril...). S¨®lo India y, sobre todo, China demandan m¨¢s de lo que se produce actualmente en el mundo. Son los brit¨¢nicos del siglo XXI.
La explotaci¨®n de Emed Tartessus ser¨ªa, en principio, por 14 a?os. La producci¨®n podr¨ªa alcanzar los 155 millones de euros anuales. Mientras tanto, en el Club Ingl¨¦s de Riotinto, que se conserva id¨¦ntico desde el siglo XIX, puede verse una iglesia anglicana y filas de casas victorianas que le hacen sentir al visitante en otro lugar, en otra ¨¦poca.
Cronolog¨ªa
- 1841. Se forma la poblaci¨®n Minas de Riotinto.
- 1870. Las minas dejan de ser propiedad del Estado.
- 1888. Los trabajadores reclaman mejoras salariales a la empresa brit¨¢nica Rio Tinto Company Limited.
- 1889. El f¨²tbol se introduce en Espa?a a trav¨¦s Riotinto.
- 1954. Los ingleses se marchan de las minas y pasan a ser de nuevo propiedad del Estado espa?ol.
- 1995. Tras la ca¨ªda del precio del cobre, el negocio pierde rentabilidad.
- 2001. Las minas se cierran.
- 2007/2010. Emed Tartessus compra los terrenos, que son multipropiedad de varias empresas, y la reactiva.
- 2010. La Junta pide un aval y concede autorizaciones
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.