Naciones Unidas ve indicios de genocidio contra los hutus en Congo
La ONU se?ala como culpables a Ruanda y Uganda, y pide abrir un proceso
Tras verse forzada a retrasar varias semanas su publicaci¨®n, Naciones Unidas sac¨® a la luz ayer la versi¨®n final de su informe sobre las atrocidades cometidas contra civiles hutus en la Rep¨²blica Democr¨¢tica de Congo (RDC) entre marzo de 1993 y junio de 2003. En el documento, el organismo afirma que existen indicios de genocidio y se?ala como culpables a fuerzas combatientes de Ruanda y Uganda. Estos dos pa¨ªses calificaron ayer de error el informe, mientras las autoridades de Congo exigieron que se haga justicia.
En el esperado documento, que se apoya en 1.280 testigos y 1.500 documentos, la ONU recomienda a la comunidad internacional que intente procesar a los responsables de estos cr¨ªmenes. Aunque el documento sirve de base para abrir un proceso, solo un tribunal competente puede tipificar el delito de genocidio, uno de los cr¨ªmenes m¨¢s dif¨ªciles de demostrar. La Rep¨²blica Democr¨¢tica de Congo ha intentado, sin ¨¦xito, que se cree un tribunal internacional espec¨ªfico para juzgar aquellos hechos. En la actualidad, el foro permanente para juzgar el genocidio es el Tribunal Penal Internacional (TPI), en La Haya.
El informe puede servir de base para llevar el caso ante un tribunal
El informe publicado ayer cita 617 incidentes graves en el que decenas de miles de personas perdieron la vida a manos de las fuerzas combatientes durante esa d¨¦cada, en la que se produjeron dos sangrientas invasiones ruandesas de Congo. Tambi¨¦n habla de asaltos sexuales, mutilaciones y otros cr¨ªmenes que son una violaci¨®n de los derechos humanos.
"Muchos de los ataques fueron dirigidos contra civiles no combatientes, principalmente mujeres y ni?os", denuncia el informe de 550 p¨¢ginas. Tambi¨¦n se estima que 30.000 ni?os fueron reclutados o utilizados por las fuerzas armadas y grupos combatientes durante los a?os del conflicto. La investigaci¨®n arranc¨® en 2005, dos a?os despu¨¦s de que el acuerdo de paz en la RDC hubiera entrado en vigor, tras el descubrimiento de tres fosas comunes.
La ONU no acepta la versi¨®n de los hechos de Ruanda y Uganda, que justifican el env¨ªo de tropas hacia el este de Congo para perseguir a los responsables de la matanza de cerca de 800.000 tutsis y hutus moderados en 1994. Las acusaciones del informe publicado ayer suponen un varapalo para el Gobierno del presidente ruand¨¦s, el tutsi Paul Kagame, en el poder desde 2000 y que se atribuye la pacificaci¨®n de su pa¨ªs.
El documento publicado ayer es menos duro que un borrador que circul¨® en agosto y que enfureci¨® a Ruanda y Uganda. A pesar de que la ONU recurre, en la versi¨®n definitiva, a un lenguaje que hace menos f¨¢cil un procesamiento por genocidio ante los tribunales, el Gobierno ruand¨¦s, a trav¨¦s de su ministra de Exterior, Louise Mushikiwado, calific¨® ayer el documento de "defectuoso y peligroso" y cree que puede ser el detonante de una nueva oleada de inestabilidad en la regi¨®n.
Desde la parte ugandesa, que tambi¨¦n estuvo involucrada en algunos incidentes, se calific¨® ayer la investigaci¨®n de "basura". Ambos pa¨ªses insisten en los esfuerzos que est¨¢n haciendo para preservar la estabilidad en ?frica, con miles de cascos azules en Chad, Liberia, Sud¨¢n y Somalia.
Demostrar un genocidio no es f¨¢cil y la justicia lo ha catalogado en contadas ocasiones. La primera fue en los juicios de N¨²remberg, que procesaron a la c¨²pula nazi. En 2007, el TPI calific¨® as¨ª la matanza de 8.000 varones musulmanes en Srebrenica.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.