Serrano a 16,5 metros bajo tierra
Imagine el edificio del BBVA de Castellana tumbado y enterrado bajo la gran calle comercial - As¨ª es por dentro esta fara¨®nica obra de 3.296 plazas de aparcamiento
Lo que Serrano esconde debajo de su epidermis reci¨¦n restaurada es una obra de ingenier¨ªa colosal, similar a los t¨²neles de la M-30 o a alguno de los tramos de Madrid R¨ªo. O si se prefiere, una intervenci¨®n de la dimensi¨®n del edificio del BBVA de S¨¢enz de Oiza en Azca (125 metros) enterrado en horizontal. Entramos en uno de los tres aparcamientos, en el tercero (en el que mejor se ve la ejecuci¨®n), situado entre la calle de Jorge Juan y el comienzo de la plaza de la Independencia. Se construye a 16,5 metros bajo tierra. Y lleva unos meses de retraso porque hubo que paralizar las obras al aparecer en sus entra?as la cerca de Felipe IV.
La finalizaci¨®n est¨¢ prevista para marzo de 2011 y los ingenieros de la obra, Ricardo Dom¨ªnguez y Javier del Barrio, est¨¢n muy seguros. Pero ah¨ª abajo, en esa gran cueva de ingenier¨ªa, donde el polvo, el color de la tierra desnuda, los enormes pilares de hormig¨®n y las m¨¢quinas conforman un paisaje cercano a una pel¨ªcula de ciencia-ficci¨®n, no queda m¨¢s remedio que creer en el poder de la tecnolog¨ªa (y en la palabra de los ingenieros). Solo quedan cinco meses para culminar ese garaje de 985 plazas (en total, los tres suman 3.296) repartidas en cuatro niveles de 7.100 metros cuadrados por planta, que construye la UTE formada por Dragados y Ferrovial.
- ?C¨®mo entrar al fondo de la tierra? Hay dos sistemas de excavaci¨®n: uno, el de t¨¦cnica minera, llamado tambi¨¦n "a pico y pala", que es el m¨¦todo tradicional y tambi¨¦n el m¨¢s arriesgado; y dos, a cielo descubierto o "cortar y tapar" (cut and cover). "Aqu¨ª hemos utilizado el segundo, que consiste en hacer unas pantallas que te protegen para luego seguir excavando", explica Del Barrio, gerente de la UTE.
- La operaci¨®n m¨¢s complicada. "El trabajo subterr¨¢neo siempre es complicado, trabajamos en espacios confinados con medios siempre angostos", explica Dom¨ªnguez, director general de Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid. "En este caso la dificultad a?adida importante es tener que trabajar debajo de una zona urbana de mucho uso por los madrile?os, con una importante densidad de tr¨¢fico y con un entorno de comercio muy transitado".
La obra de Serrano afecta a 7.573 viviendas, con una poblaci¨®n de 15.173 personas (seg¨²n el censo de 2007). La presencia de maquinaria pesada movi¨¦ndose bajo edificaciones hist¨®ricas y en una zona de comercio muy tran-sitada de Madrid requiere hilar muy fino en las labores de sin-cronizaci¨®n. "Hemos tenido que hacerlo en dos fases para mantener el tr¨¢fico en la v¨ªa. Cualquier cosa que se hubiera hecho mal, podr¨ªa haber causado un da?o a un tercero. Si la pantalla se hace mal, o se excava de forma imprudente, o el pilote cede un mil¨ªmetro, se nota en las casas de alrededor", dice Dom¨ªnguez.
As¨ª que, para evitarlo, se ha realizado un inventario del estado de todas las viviendas antes de la construcci¨®n, informaci¨®n que se ha depositado en un notario. "Se lleva un control exhaustivo de cualquier incidencia", a?ade Del Barrio.
- Limpiar las tripas de la ciudad. Hubo otra operaci¨®n delicada, que en realidad fue con lo primero que se enfrentaron. Noviembre 2008: descubren que el colector central de fecales de las casas ca¨ªa justo encima de la obra, al principio de Serrano, e imped¨ªa hacer cualquier otra intervenci¨®n. "Era una operaci¨®n de cierta entidad y con bastante estr¨¦s porque condicionaba la obra. Primero lo retiramos de ah¨ª y lo partimos en dos, uno a cada lado de la calle", explica Dom¨ªnguez. "Tan delicada fue la operaci¨®n que hubo que recurrir a la excavaci¨®n en mina, hacer una galer¨ªa como de mineros, a base de mucho trabajo de pico y pala".
- Otra ciudad subterr¨¢nea de servicios. En seis meses, de noviembre de 2008 a mayo de 2009, hubo que vaciar el subsuelo de todos los servicios urbanos de la ciudad: las redes de gas, agua, electricidad, telecomunicaciones, saneamiento... "En una ciudad consolidada como Madrid, en las aceras iban unos tubos, en las calzadas, otros (que formaban casi 50 cruces)... y lo que se ha hecho es una renovaci¨®n entera de los servicios. Y todo sin paralizar ninguno", presume Ferm¨ªn Osl¨¦, coordinador del ?rea de Obras del Ayuntamiento. El vaciamiento, como se puede comprender, tiene su dificultad. "Hay cables de alta tensi¨®n, de hasta 130.000 voltios, que alimentan medio barrio de Salamanca. Si los tocamos dejamos toda esa zona sin luz", apunta Juan de las Heras, director municipal de las obras. "Y nada de eso se ha producido. Afortunadamente, solo ha habido m¨ªnimas incidencias".
- Aparece una gran balsa de agua. El terreno de Madrid, adem¨¢s de ser semiarenoso y filtrar mucho, es generoso en acu¨ªferos. Y m¨¢s cerca de la Castellana, que es la vaguada de la ciudad. As¨ª que no extra?¨® demasiado que a 16 metros estuviera esperando una gran charca. "El agua lleva su camino y es complicado desviarle la tendencia", se?ala De las Heras. "Hubo que bombear al exterior y luego drenar, porque si no estos terrenos tendr¨ªan un metro de agua por encima".
- La operaci¨®n m¨¢s agradecida. Lo m¨¢s agradecido, aseguran los ingenieros, es la construcci¨®n de la estructura y la instalaci¨®n de servicios, en su mayor parte prefabricados. La parte menos agradecida -"la cenicienta", seg¨²n Del Barrio- es el vaciamiento de la tierra, retirar todos los servicios y dejar el hueco, labor dif¨ªcil y poco vistosa pero imprescindible, sin la cual no hay obra que valga. Una obra por la que aseguran que pasan cada d¨ªa medio millar de trabajadores y que esperan concluir, si todo va bien, para el pr¨®ximo mes de marzo.
Las cifras del nuevo subterr¨¢neo
- Total construcci¨®n del aparcamiento III: 35.000 metros cuadrados, cifra equivalente a 1,1 kil¨®metros de t¨²neles en una carretera de cuatro carriles; total de los tres subterr¨¢neos, 3,5 kil¨®metros de t¨²nel.
- Altura de cada planta. 2,80 metros libres sin contar los forjados.
- Trabajan entre 500 y 600 operarios al d¨ªa.
- Maquinaria. M¨¢s de 80 camiones que se suman a hormigoneras, veh¨ªculos de excavaci¨®n y dem¨¢s que a veces han llegado a juntarse hasta 200 veh¨ªculos.
- Materiales. Hormig¨®n, acero y todos los materiales utilizados en las instalaciones: el¨¦ctricos, tuber¨ªas, conductos de ventilaci¨®n, alba?iler¨ªa. Y en superficie, 71.500 metros cuadrados de granito.
- Financiaci¨®n. El coste de la construcci¨®n de los nuevos aparcamientos se financia con su explotaci¨®n y venta. Dos tercios est¨¢n destinados a la venta de plazas para residentes, y un tercio para rotaci¨®n.
- Coste. La Uni¨®n Temporal de Empresas responsable de los trabajos ha tenido que abonar 110 millones de euros. La concesi¨®n de explotaci¨®n es de 40 a?os.
- Venta. Hasta ahora se han vendido un 80% de las plazas de aparcamiento destinadas a particulares, seg¨²n el Ayuntamiento. Los precios oscilan entre 27.000 y 29.000 euros, IVA incluido.
- Plazos. Los aparcamientos I y II est¨¢n previstos para finales de a?o; el III para marzo de 2011.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.